Julio 16, 2021

Opinión: Crisis de confianza y Convención Constitucional. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante

La suerte de la Convención Constitucional no está asegurada. No está inmune a la crisis de confianza institucional en curso y la mesa que la preside deberá tomar nota de ello. Su éxito  se juega en la aprobación de la nueva Constitución en un plebiscito de salida, y eso dependerá en gran medida de que mantenga niveles razonables de confianza ciudadana.

Días revueltos. La recién instalada Convención Constitucional ha vivido días revueltos. En su primera semana, bajo el argumento de que la violencia callejera asociada a la protesta social fue condición necesaria para iniciar el proceso constituyente, se aprobó exigir al Gobierno y al Congreso una Ley de Indulto para los denominados presos de la revuelta.

  • A poco andar, el constituyente Jorge Baradit se despachó una cuña de antología: “me parece maravilloso… no, no me parece maravilloso, me parece conveniente que ellos -aludiendo a dos constituyentes de Chile Vamos- ahora también sufran un poquito lo que los chilenos hemos sufrido desde el estallido social: persecución, violencia, represión en las calles”.
  • Pero más allá de las escaramuzas iniciales propias de cualquier marcha blanca, vale la pena mirar la instalación en perspectiva y como parte de un proceso largo, donde las percepciones y juicios de la ciudadanía tendrán mucho que decir.
  • Pocos días antes de instalarse la Convención, una gran mayoría de las personas (71%) declaró sentirse optimista frente al proceso constituyente que se iniciaba en el país (estudio Criteria de junio 2021). Un optimismo mayoritario, sintetizado en la alegría como emoción medular y más vinculado al proceso en su conjunto que a la expectativa de cambios inmediatos: un 70% cree que los cambios se empezarían a visualizar luego de cinco años o más.
  • Este juicio positivo no desconoce la posibilidad de que habrá fricciones en una dinámica de diálogo compleja y sin precedentes. Tanto es así, que sólo un 14% de las personas encuestadas cree que no habrá conflictos internos.
  • Miradas desde esta perspectiva, la conflictividad inicial estaría siendo interpretada por la ciudadanía como parte indisoluble del proceso. Incluso más, como tensiones necesarias y pertinentes para para dar voz a los invisibilizados e iniciar la redistribución simbólica del poder. No por nada, en su primera semana de funcionamiento, la confianza en la Convención Constituyente aumentó 10 puntos porcentuales (encuesta semanal Cadem).

Cuidar la confianza. Hasta ahora todo bien, o dentro de lo esperable. Sin embargo, la suerte de la Convención Constitucional no está asegurada. Como toda institución, no está inmune a la crisis de confianza institucional en curso y la mesa que la preside deberá tomar nota de ello. El éxito de la Convención se juega en la aprobación de la nueva Constitución en un plebiscito de salida, y que así sea dependerá en gran medida de que mantenga razonables niveles de confianza ciudadana.

  • Para cuidar la confianza, los constituyentes tendrán que estar muy atentos al clamor ciudadano. Un clamor que, junto con aceptar como necesarias las refriegas y tensiones iniciales, también ha sido claro en torno al clima esperado en el mediano plazo: uno que permita arribar a una nueva Carta Magna por medio de un proceso de diálogo y negociación (70%), antes que por imposición de una mayoría sobre una minoría (30%).
  • Esta expectativa también incidió en la preferencia electoral por convencionales independientes, sobre quienes se esperaba tuvieran una actitud y disposición distinta a la que las personas atribuyen a los congresistas: más preocupados de polarizar y generar conflictos artificiales en pro de sus agendas antes que en las de sus representados.
  • Con independencia del signo político o lista de pertenencia de los elegidos, la mayoría de electorado dice haber votado por aquellos constituyentes que les parecían más dispuestos a construir acuerdos y orientados escuchar puntos de vista distintos.
  • Por mayoritario y persistente que sea el optimismo ciudadano frente a una anhelada Convención Constitucional, ésta no está inmunizada frente a la crisis de confianza. Las expectativas que ha generado y el aprecio de la ciudadanía con el proceso le brindarán comprensión e indulgencias iniciales, tal como a quienes dan sus primeros pasos.
  • No obstante, si al poco andar terminan primando dinámicas de corte parlamentario o lógicas performáticas de la cuestionada política polarizadora -como las de Baradit esta semana-, de la indulgencia se pasará a la molestia y rápidamente a la decepción. Situada en ese territorio, la Convención empezaría a caminar por la cornisa, en el límite de la desconfianza.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

Servicio Secreto de EE.UU. se enfrenta a disparos con hombre armado en los alrededores de la Casa Blanca

El incidente, que ha desatado alarma en Estados Unidos, ocurrió esta madrugada a solo una cuadra de la sede presidencial norteamericana y terminó con el hombre herido y trasladado a un hospital. Al momento del tiroteo, el Presidente Donald Trump se encontraba en su casa de Mar-a-Lago en el estado de Florida.

Juan Cristóbal Villalobos

Marzo 6, 2025

El dramático relato de Juan Carlos Cruz de su vida en Ucrania: “Es impactante recorrer las trincheras”

El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.