Julio 16, 2021

Opinión: Crisis de confianza y Convención Constitucional. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante

La suerte de la Convención Constitucional no está asegurada. No está inmune a la crisis de confianza institucional en curso y la mesa que la preside deberá tomar nota de ello. Su éxito  se juega en la aprobación de la nueva Constitución en un plebiscito de salida, y eso dependerá en gran medida de que mantenga niveles razonables de confianza ciudadana.

Días revueltos. La recién instalada Convención Constitucional ha vivido días revueltos. En su primera semana, bajo el argumento de que la violencia callejera asociada a la protesta social fue condición necesaria para iniciar el proceso constituyente, se aprobó exigir al Gobierno y al Congreso una Ley de Indulto para los denominados presos de la revuelta.

  • A poco andar, el constituyente Jorge Baradit se despachó una cuña de antología: “me parece maravilloso… no, no me parece maravilloso, me parece conveniente que ellos -aludiendo a dos constituyentes de Chile Vamos- ahora también sufran un poquito lo que los chilenos hemos sufrido desde el estallido social: persecución, violencia, represión en las calles”.
  • Pero más allá de las escaramuzas iniciales propias de cualquier marcha blanca, vale la pena mirar la instalación en perspectiva y como parte de un proceso largo, donde las percepciones y juicios de la ciudadanía tendrán mucho que decir.
  • Pocos días antes de instalarse la Convención, una gran mayoría de las personas (71%) declaró sentirse optimista frente al proceso constituyente que se iniciaba en el país (estudio Criteria de junio 2021). Un optimismo mayoritario, sintetizado en la alegría como emoción medular y más vinculado al proceso en su conjunto que a la expectativa de cambios inmediatos: un 70% cree que los cambios se empezarían a visualizar luego de cinco años o más.
  • Este juicio positivo no desconoce la posibilidad de que habrá fricciones en una dinámica de diálogo compleja y sin precedentes. Tanto es así, que sólo un 14% de las personas encuestadas cree que no habrá conflictos internos.
  • Miradas desde esta perspectiva, la conflictividad inicial estaría siendo interpretada por la ciudadanía como parte indisoluble del proceso. Incluso más, como tensiones necesarias y pertinentes para para dar voz a los invisibilizados e iniciar la redistribución simbólica del poder. No por nada, en su primera semana de funcionamiento, la confianza en la Convención Constituyente aumentó 10 puntos porcentuales (encuesta semanal Cadem).

Cuidar la confianza. Hasta ahora todo bien, o dentro de lo esperable. Sin embargo, la suerte de la Convención Constitucional no está asegurada. Como toda institución, no está inmune a la crisis de confianza institucional en curso y la mesa que la preside deberá tomar nota de ello. El éxito de la Convención se juega en la aprobación de la nueva Constitución en un plebiscito de salida, y que así sea dependerá en gran medida de que mantenga razonables niveles de confianza ciudadana.

  • Para cuidar la confianza, los constituyentes tendrán que estar muy atentos al clamor ciudadano. Un clamor que, junto con aceptar como necesarias las refriegas y tensiones iniciales, también ha sido claro en torno al clima esperado en el mediano plazo: uno que permita arribar a una nueva Carta Magna por medio de un proceso de diálogo y negociación (70%), antes que por imposición de una mayoría sobre una minoría (30%).
  • Esta expectativa también incidió en la preferencia electoral por convencionales independientes, sobre quienes se esperaba tuvieran una actitud y disposición distinta a la que las personas atribuyen a los congresistas: más preocupados de polarizar y generar conflictos artificiales en pro de sus agendas antes que en las de sus representados.
  • Con independencia del signo político o lista de pertenencia de los elegidos, la mayoría de electorado dice haber votado por aquellos constituyentes que les parecían más dispuestos a construir acuerdos y orientados escuchar puntos de vista distintos.
  • Por mayoritario y persistente que sea el optimismo ciudadano frente a una anhelada Convención Constitucional, ésta no está inmunizada frente a la crisis de confianza. Las expectativas que ha generado y el aprecio de la ciudadanía con el proceso le brindarán comprensión e indulgencias iniciales, tal como a quienes dan sus primeros pasos.
  • No obstante, si al poco andar terminan primando dinámicas de corte parlamentario o lógicas performáticas de la cuestionada política polarizadora -como las de Baradit esta semana-, de la indulgencia se pasará a la molestia y rápidamente a la decepción. Situada en ese territorio, la Convención empezaría a caminar por la cornisa, en el límite de la desconfianza.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 24, 2023

Ex embajador chileno en Caracas: “De Maduro se puede esperar cualquier cosa”

El ex ministro y ex embajador Pedro Felipe Ramírez.

Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]

Carlos Smith

Noviembre 23, 2023

Las lecturas de la derecha sobre el efecto en Chile del triunfo de Milei

Imagen de archivo del presidente electo de Argentina, Javier Milei.

En Chile Vamos y en Republicanos siguieron con atención la campaña y el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas. El siguiente es el análisis que predomina en la derecha sobre los riesgos y oportunidades de ese fenómeno en Chile.

Ex-Ante

Noviembre 22, 2023

Por qué Boric eligió a Viera-Gallo como embajador de Chile para la Argentina de Milei

En la imagen de archivo, el recién designado embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo. Crédito: Agencia Uno.

En La Moneda primó la tesis de que fuera un político experimentado el próximo embajador de Chile en Argentina, lo que fue anunciado este miércoles, 3 días después de la elección de Milei. El ex senador PS José Antonio Viera-Gallo calzaba perfecto con ese perfil. No solo estuvo 4 años en la embajada de Chile […]