Agosto 31, 2023

Nuevo requerimiento de capital para compañías de seguros: ¿Ahora sí? Por Ernesto Ríos

Socio de Risk and Regulatory Services de PwC Chile

Nadie puede estar en contra que las aseguradoras tomen riesgos, ese es precisamente su negocio, el asunto es que los riesgos que se tomen vayan de la mano con el capital que aportan los accionistas y que exista un régimen que dé garantías de mantención de adecuados niveles de solvencia en la industria.


El sistema de requerimientos de capital para las compañías de seguros en nuestro país se ha ido quedando atrás, está lejos de los estándares internacionales y del marco que se aplica actualmente a los bancos en Chile, que con Basilea III, se puso definitivamente al día.

En lo principal, el régimen actual no es sensible a los riesgos que están asumiendo las aseguradoras. Esto implica que las compañías pueden asumir niveles altos de riesgo, sin que exista una compensación de capital que permita proteger su solvencia en el caso que los riesgos se transformen en pérdidas. Este régimen de capital inocuo respecto de los riesgos genera incentivos inadecuados y problemas de competencia en el mercado, ya que tiende a perjudicar a las compañías más conservadoras y genera un desequilibrio entre grupos locales e internacionales.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) acaba de anunciar que en lo que queda del año se enviará un nuevo proyecto de ley que va a corregir esta situación, y que tiene como base un requerimiento de capital basado en riesgos (CBR), que incluirá tanto riesgos técnicos propios de la actividad aseguradora, como riesgos financieros (mercado, crédito) y operacionales y tecnológicos. Además, al igual que en los bancos, el nuevo sistema considerará un requerimiento de capital de Pilar II, asociado a la calidad de la gestión de riesgos de las compañías y a su proceso de autoevaluación de la suficiencia de capital (ORSA), el cual puede llegar a incrementar hasta en un 40% el requerimiento de capital de Pilar I.

Es una buena noticia que la regulación se modernice y esté a tono con las exigencias a nivel internacional.  Esto no solo permitirá corregir una debilidad manifiesta del régimen de solvencia de la industria de seguros, que puede afectar su estabilidad y potencial de crecimiento futuro, sino también genera una competencia más justa en el mercado. Nadie puede estar en contra que las aseguradoras tomen riesgos, ese es precisamente su negocio, el asunto es que los riesgos que se tomen vayan de la mano con el capital que aportan los accionistas y que exista un régimen que dé garantías de mantención de adecuados niveles de solvencia en la industria.

Esperamos que esta vez sí se concrete y no suceda lo que ocurrió con un proyecto similar presentado en el año 2011, que aún se encuentra en “discusión” en el Congreso.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Socio de Spencer Stuart

Julio 4, 2025

Minería, orden y permisología: lo que Japón nos recuerda. Por Pepe Barroilhet

Si bien Japón ya invierte significativamente en Chile, lo que vimos allá demuestra que hay muchísimo espacio para crecer. Ingeniería, construcción, arquitectura, robótica, domótica, tecnología para fundiciones: son áreas donde la colaboración podría escalar a otro nivel. El estándar japonés en precisión y calidad es altísimo. Imaginar más proyectos conjuntos no es una utopía, es […]

Director ejecutivo Horizontal

Julio 4, 2025

Jaranomics. Por Juan José Obach

Mientras en los últimos días la tensión ha estado centrada en el análisis electoral post-primaria, bien vale la pena volcar las miradas al programa económico de la candidata del oficialismo.

Directora Ejecutiva de AV Global Compliance.

Julio 3, 2025

¿Se desmoronan las democracias? Por Soledad Alonso Baeza

Como lo advirtieron los profesores Levinsky y Ziblat, las democracias ya no se desmantelan con golpes de Estado, sino con candidatos populistas que, aprovechando el hastío que provocan los políticos en la ciudadanía, llegan al poder sometiéndose a las reglas democráticas y, en el camino las van torciendo para instaurar regímenes autoritarios, corruptos y perpetuarse […]