Agosto 31, 2023

Nuevo requerimiento de capital para compañías de seguros: ¿Ahora sí? Por Ernesto Ríos

Socio de Risk and Regulatory Services de PwC Chile

Nadie puede estar en contra que las aseguradoras tomen riesgos, ese es precisamente su negocio, el asunto es que los riesgos que se tomen vayan de la mano con el capital que aportan los accionistas y que exista un régimen que dé garantías de mantención de adecuados niveles de solvencia en la industria.


El sistema de requerimientos de capital para las compañías de seguros en nuestro país se ha ido quedando atrás, está lejos de los estándares internacionales y del marco que se aplica actualmente a los bancos en Chile, que con Basilea III, se puso definitivamente al día.

En lo principal, el régimen actual no es sensible a los riesgos que están asumiendo las aseguradoras. Esto implica que las compañías pueden asumir niveles altos de riesgo, sin que exista una compensación de capital que permita proteger su solvencia en el caso que los riesgos se transformen en pérdidas. Este régimen de capital inocuo respecto de los riesgos genera incentivos inadecuados y problemas de competencia en el mercado, ya que tiende a perjudicar a las compañías más conservadoras y genera un desequilibrio entre grupos locales e internacionales.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) acaba de anunciar que en lo que queda del año se enviará un nuevo proyecto de ley que va a corregir esta situación, y que tiene como base un requerimiento de capital basado en riesgos (CBR), que incluirá tanto riesgos técnicos propios de la actividad aseguradora, como riesgos financieros (mercado, crédito) y operacionales y tecnológicos. Además, al igual que en los bancos, el nuevo sistema considerará un requerimiento de capital de Pilar II, asociado a la calidad de la gestión de riesgos de las compañías y a su proceso de autoevaluación de la suficiencia de capital (ORSA), el cual puede llegar a incrementar hasta en un 40% el requerimiento de capital de Pilar I.

Es una buena noticia que la regulación se modernice y esté a tono con las exigencias a nivel internacional.  Esto no solo permitirá corregir una debilidad manifiesta del régimen de solvencia de la industria de seguros, que puede afectar su estabilidad y potencial de crecimiento futuro, sino también genera una competencia más justa en el mercado. Nadie puede estar en contra que las aseguradoras tomen riesgos, ese es precisamente su negocio, el asunto es que los riesgos que se tomen vayan de la mano con el capital que aportan los accionistas y que exista un régimen que dé garantías de mantención de adecuados niveles de solvencia en la industria.

Esperamos que esta vez sí se concrete y no suceda lo que ocurrió con un proyecto similar presentado en el año 2011, que aún se encuentra en “discusión” en el Congreso.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Discusión del Presupuesto de 2024 se toma la agenda de la economía. Por Catalina Edwards

Entramos en una semana clave para Chile y su economía, ya que se inicia la tramitación del Presupuesto de 2024. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expondrá mañana, ante la Comisión Mixta que integran senadores y diputados, el Estado de la Hacienda Pública con lo que dará el inicio de una discusión que no se […]

Ex-Ante

Septiembre 29, 2023

After Office (Cap. 66) – Alejandra Ríos, y la inclusión en el mundo empresarial. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora del Observatorio de Inclusión de la Universidad Andrés Bello, Alejandra Ríos, sobre la importancia de diversificar los equipos. Además, profundizan en las políticas públicas y la necesidad de concientizar a través del liderazgo.

Fundación Foro de Los Ríos

Septiembre 29, 2023

Patrimonio cultural y desarrollo. Por María Teresa Cortés y Marta Canto

Cobra urgencia entender la importancia de modernizar el Estado, al menos en un plano operativo. Un ejemplo, son los procesos y trámites que debe resolver el Consejo de Monumentos Nacionales, los que requieren de precisión y oportunidad para no afectar proyectos que van en directo beneficio de las personas.  En la Región de Los Ríos […]

Ex-Ante

Septiembre 28, 2023

Andrónico Luksic renuncia a la presidencia de Quiñenco y asume como sucesor Pablo Granifo (Lea el comunicado oficial)

Tras una década liderando el directorio de Quiñenco, Andrónico Luksic Craig (69 años) anunció su renuncia a la presidencia de la compañía a partir del 29 de diciembre de este año. La decisión fue comunicada hoy al directorio y luego a través de un hecho esencial, al igual que su determinación de dejar en la […]

Ex-Ante

Septiembre 28, 2023

After Office Investing (Cap.57) René Peragallo y su perspectiva para el mercado chileno. Con Catalina Edwards 

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a el director de Wealth Services en Scotia Wealth Management (Chile), René Peragallo, las perspectivas para la economía local y mundial.