Octubre 13, 2023

Nueva Constitución: Cómo se cayó la norma para expulsar “en el menor tiempo posible” a los extranjeros que ingresen ilegalmente a Chile

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El descuelgue de la ex subsecretaria Katherine Martorell, un error del abogado republicano Carlos Frontaura y el apoyo de Chile Vamos a la modificación que realizó el oficialismo para suprimir una iniciativa emblemática para el partido de Kast terminó dejando afuera la norma que aprobó el Consejo Constitucional para endurecer la expulsión de extranjeros que ingresen de manera irregular a Chile. El Partido Republicano insistirá para que la disposición quede escrita en el proyecto que se votará en el plebiscito, pero, para algunos, aún no está claro qué hará la UDI, RN y Evópoli. Álvaro Bellolio, ex director de Extranjería, se refirió en tono crítico a lo ocurrido.


Qué observar. El pleno del Consejo Constitucional aprobó el 21 de septiembre la norma que establece la “expulsión en el menor tiempo posible” de aquellos extranjeros que ingresen a Chile de forma clandestina o por pasos no habilitados.

  • La iniciativa fue presentada por los representantes del Partido Republicano, específicamente por Mariela Fincheira, María Gatica, Beatriz Hevia, María de los Ángeles López, Carmen Montoya y Miguel Rojas, apelando a “los daños causados por la crisis migratoria”.
  • La problemática migratoria representa una de las principales preocupaciones de los chilenos de acuerdo a todas las encuestas, que, además, han mostrado una menor tolerancia a la inmigración a Chile y, sobre todo, a la que se realiza de manera irregular.

La confusa votación de la Comisión Experta. La norma que aprobó el Consejo Constitucional decía lo siguiente: “La ley regulará el ingreso, estadía, residencia y egreso de extranjeros del territorio nacional. Los extranjeros que ingresen al territorio nacional de forma clandestina o por pasos no habilitados, serán expulsados en el menor tiempo posible o devueltos a su país de origen, tránsito o residencia, salvo en los casos de refugio o asilo expresamente contemplados en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

  • Este jueves, en la Comisión Experta, la oposición realizó una modificación al texto, que en lo esencial decía prácticamente lo mismo que lo que llegó desde el Consejo.
  • La iniciativa se votó a las 17:14 horas.
  • El problema fue que solo tuvo 12 votos a favor, y no los 14 que requería, y que en contra sufragó la comisionada Katherine Martorell (RN), ex subsecretaria de Prevención del Delito de Piñera. Por el contrario, la representante de la DC, Paz Anastasiadis, votó en línea con la oposición.

El oficialismo se impone. Derrotada la norma impulsada por los republicanos en un ámbito muy sensible de la agenda de seguridad pública, como el control migratorio, la Comisión Experta votó la modificación planteada por el oficialismo, que estipulaba suprimir totalmente lo planteado por los republicanos.

La modificación oficialista, de hecho, decía: “Para suprimir de la letra b) del inciso 4 del artículo 16 la expresión: “Los extranjeros que ingresen al territorio nacional de forma clandestina o por pasos no habilitados, serán expulsados en el menor tiempo posible o devueltos a su país de origen, tránsito o residencia, salvo en los casos de refugio o asilo expresamente contemplados en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

A su vez, los extranjeros que cometan un crimen o simple delito dentro del territorio nacional y sean condenados a presidio efectivo, deberán cumplir la pena carcelaria en su país de origen, cuando corresponda, y en caso de cumplir la pena en nuestro país serán inmediatamente expulsados. La ley determinará el proceso de expulsión o devolución.

Toda persona, institución o grupo que organice, financie o ejecute con ánimo de lucro el ingreso ilegal de personas al territorio de la República, incurrirá en las sanciones que determine la ley”.

  • La modificación oficialista contó el apoyo de Chile Vamos, como ocurrió con Juan José Ossa, Teodoro Rivera o Máximo Pavez, y, por cierto, de los comisionados de la izquierda, por lo cual tuvo los votos suficientes para detener una de las normas emblemáticas del partido de Kast.

El caso de Carlos Frontaura, el representante de los republicanos. El problema fue que el abogado Carlos Frontaura, el representante republicano en la Comisión Experta, también votó a favor de lo propuesto por el oficialismo.

  • Fue así como a las 17.38, vale decir, 24 minutos después, Frontaura tomó la palabra para pedir una nueva votación de la norma, argumentando una confusión de su parte.
  • “La verdad es que hubo una confusión al menos de mi parte. Voté a favor la enmienda decía que era para “suprimir”, yo pensé que era para “reemplazarla”. Entonces, si hay buena voluntad podemos volver a votar y si no hay dicha unanimidad por lo menos que quede constancia en el acta de mi intención respecto de eso en caso de suprimir era votarla en contra”, dijo.
  • “¿Tenemos unanimidad para esto?”, preguntó entonces la presidenta de la comisión, Verónica Undurraga.
  • Pero no hubo acuerdo para ello, ante lo cual la comisionada Natalia González (UDI) volvió a la carga: “¿Para poder corregir la votación no hay unanimidad? Estamos pidiendo, reabrir la votación”.
  • Nuevamente no hubo acuerdo.

La ofensiva de los republicanos. En el Partido Republicano señalaban este jueves que no cejarán en la iniciativa migratoria, una agenda que levantó con fuerza Kast en las últimas elecciones presidenciales, y llevarán la norma a la comisión mixta para intentar revertir el resultado de la Comisión Experta y que forme parte del proyecto que se vote en el plebiscito de diciembre.

  • Lo que aún no está claro para algunos es qué hará Chile Vamos al respecto.

Qué dijo el ex director de Extranjería de Piñera. Álvaro Bellolio, ex director de Migraciones en la segunda administración Piñera, siguió de cerca la votación y reaccionó perplejo al constatar lo que había ocurrido.

  • De acuerdo a información proporcionada por él, con datos de la PDI, el número de expulsiones administrativas -impulsadas por el gobierno- entre 2018 y 2021 equivale a 1.326 extranjeros. Entre 2022 y el 15 de septiembre de 2023, vale decir, bajo la administración Boric, se han logrado realizar 218, según los datos que él maneja.
  • Las expulsiones judiciales también han descendido con fuerza en el mismo período, según Bellolio, bajando de 5.241 entre 2018 y 2021 a 1.447 en el período que va de 2022 a septiembre de este año.
  • Así, respecto a la votación de este jueves en la Comisión Experto, Bellolio realizó críticas a la izquierda, pero también a personeros de derecha, por la determinación adoptada.

“Las críticas al contenido de la norma son variadas. Por parte del oficialismo, dicen que es impracticable el hecho de que se expulse de forma rápida y que los extranjeros no pueden cumplir sus condenas en el exterior. La crítica de la oposición era mejorar la precisión de la norma, aunque existían dudas sobre la pertinencia de mantener una norma sobre expulsiones en una propuesta constitucional”.

“Sobre las expulsiones, los datos muestran que, en estos 21 meses, la cantidad de expulsiones bajó drásticamente con respecto a los cuatro años anteriores -años con estallido social y pandemia- lo que cuestiona la voluntad de expulsar y la capacidad de coordinación, lo que significa que a pesar de lo establecido en la norma de rango legal, igual la administración evita las expulsiones, por razones ideológicas”.

“Es muy extraña la forma de votaciones. En las mejoras menores que plantea la oposición, la comisionada experta (Katherine) Martorell vota alineada con el PC y el FA, a diferencia de la comisionada (Paz) Anastasiadis, que aprueba la modificación. Y a continuación, el 90% de los comisionados expertos vota por eliminar la norma completamente, dejando al texto sin referencia a las expulsiones, lo que posibilita que las administraciones no cumplan la norma de controlar las fronteras y que los extranjeros que cometen delito o han ingresado clandestinamente no sean expulsados”.

Lea también. Crisis migratoria: El explosivo ingreso de extranjeros irregulares a Chile en el trimestre marzo-mayo | Ex-Ante

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Marcelo Soto

Noviembre 27, 2023

Pepe Auth: “Vallejo es más leal al PC y a su proyecto presidencial que al Gobierno”

El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]

Marcelo Soto

Noviembre 27, 2023

Roberto Izikson y aumento del A Favor: “Logró entender de mejor manera de qué se trata esta campaña”

El gerente general de Cadem, Roberto Izikson.

En la última Cadem Plaza Pública, la distancia entre A Favor y En Contra se redujo a 8 puntos, la más baja del proceso. El socio y gerente general, Roberto Izikson, dice que “es significativo, pero no sabemos aún si marca tendencia”.

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Matthei y la reunión clave para desdramatizar un eventual triunfo del “En contra”

La alcaldesa sostuvo un encuentro con sus colaboradores más estrechos en donde se revisaron los sondeos de opinión. La conclusión fue que se debía comenzar a bajar el perfil de un eventual triunfo del “En contra”, para así evitar que la lectura política de la elección sea que son el oficialismo y la izquierda los […]