Qué observar. Esta semana, Boric se trasladó hasta la Región de Arica y Parinacota, donde abordó la forma en que su gobierno está enfrentando la crisis migratoria en el norte del país. El Presidente endureció el tono frente a una de las agendas más sensibles y prioritarias para la opinión pública: En la última encuesta del CEP, presentada en mayo, un 61% de la población se mostró proclive a prohibir toda inmigración en el país.
Las estadísticas de la PDI. Ex-Ante tuvo acceso a las cifras que ha registrado la PDI del número total de extranjeros irregulares que han ingreso al país entre marzo y mayo de este año. Las estadísticas muestran que la cifra creció un 135% respecto al mismo período del año anterior.
Los episodios controvertidos del trimestre.
1. Cambio al reglamento que permite ingreso de refugiados. El 20 de abril, el Gobierno publicó en el Diario Oficial la eliminación del artículo 37 bis, relativo al ingreso de refugiados a Chile. La administración anterior lo había puesto en marcha en enero de este año para evitar el ingreso al país de personas que difícilmente cabían en la categoría de refugiados, estableciendo una serie de requisitos para hacerlo. Uno de ellos, por ejemplo, señalaba que se otorgaría a “quienes, por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentren fuera del país de su nacionalidad y no puedan o no quieran acogerse a la protección de aquél debido a dichos temores”.
2. Resolución que impide expulsión de extranjeros hacia Bolivia. El director del Servicio de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, firmó una resolución el 28 de abril, en la que estipula que en el procedimiento de reconducciones hacia Bolivia solo podrán trasladarse ciudadanos de ese país, no así de otras nacionalidades. El mismo decreto establece una determinación totalmente distinta para la frontera con Perú. La situación sucedió en momentos en que el gobierno de Luis Arce no estaba aceptando devoluciones de ciudadanos que no fueran de su país.
3. Los vuelos de Sky Airline. El 20 de mayo expiró el contrato que firmó el gobierno de Piñera con Sky Airlines para expulsar a migrantes irregulares desde Chile. Se trataba de una licitación de 15 vuelos, por un año, de los cuales se alcanzaron a realizar 9 bajo la administración anterior. Seis de los vuelos quedaron pendientes, pero el gobierno de Boric no los ocupó. Thayer dijo entonces a Ex-Ante que “el término del contrato este 20 de mayo 2022 por tanto no implica pagar ningún vuelo no ejecutado. El contrato se extingue y no tiene ninguna consecuencia. Los vuelos no ejecutados no se pagan”. Y añadió: “Seguimos expulsando personas extranjeras en vuelos comerciales, o sea que expulsiones se siguen ejecutando independiente de ese contrato”.
El análisis de Álvaro Bellolio. El ex Director del Servicio Migrante de la administración de Piñera 2, Álvaro Bellolio, realiza un duro diagnóstico de lo ocurrido, al ser consultado por Ex-Ante sobre las cifras recopiladas por la PDI en 2022.
-¿A qué atribuye que el ingreso irregular de extranjeros a Chile se haya más que duplicado entre los meses de marzo y mayo?
-Es una mezcla de cuatro factores. 1. El término del Estado de Excepción. 2. La postura de no expulsar administrativamente a quien ingresa clandestinamente y no generar sanciones para ellos. 3. El Ministerio del Interior sacó una resolución que no reconducirá ni devolverá a extranjeros no bolivianos si entran por la frontera Boliviana en el norte. 4. La expectativa de un perdonazo, que el gobierno llama generar registro biométrico y trabaja con distintas organizaciones.
Nota de la redacción. Tras la publicación de este artículo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, envió la siguiente carta a Ex-Ante.
Con fecha 30 de junio pasado, este medio publicó una nota que señalaba que, de acuerdo con cifras de la PDI, entre marzo y mayo de este año ingresaron a Chile de forma irregular 20.921 extranjeros, lo que representa un aumento del 135% con respecto al mismo período del año anterior y que solo en abril las cifras aumentaron en un 251% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Esta afirmación es incorrecta, pues incurre en un error metodológico. Las cifras otorgadas por la PDI a las que se hace referencia no corresponden a ingresos irregulares, sino a la formulación de las denuncias administrativas que realiza la PDI de personas que ingresaron al territorio por un paso no habilitado.
El error consiste en creer que todas las denuncias administrativas se registran el mismo día y en el mismo lugar en que ocurre el ingreso irregular. Eso no es así. La denuncia se registra cuando un extranjero es descubierto ingresando por un paso no habilitado, cuando un extranjero se autodenuncia a la PDI en cualquier momento y en cualquier lugar de Chile o en el marco de una fiscalización que hace la policía en cualquier lugar del país.
Por tal motivo, no existe relación entre el trámite de la denuncia y la fecha del ingreso irregular. Por ejemplo, un extranjero puede haber ingresado irregularmente en septiembre de 2020 por las inmediaciones de Colchane sin ser descubierto, pero haber sido fiscalizado en el barrio Meiggs en junio de 2022. Lo que se registra es la fecha de la denuncia y no la fecha de ingreso.
Además, la nota señala que, en abril de este año, ingresaron al territorio 9.294 extranjeros por pasos no habilitados. Eso es un error. Lo que ocurre es que en abril se formularon esa cantidad de denuncias administrativas por parte de la PDI. Esta cifra es especialmente alta porque, cuando hay más demanda, los partes no son ingresados en el sistema cuando no hay suficientes funcionarios que lo hagan en el lugar en el que se realiza la denuncia. Lo que ocurrió, es que en abril se hicieron muchos registros que estaban atrasados de meses anteriores.
Las cifras más adecuadas para conocer el número de ingresos irregulares registrados el mismo día que ocurrieron, es otra. Y a ella no hace referencia la nota. Es la del número de personas que ingresaron por un paso no habilitado en las inmediaciones de Colchane y que se acercaron al complejo fronterizo o que fueron detectadas por Carabineros e hicieron todo el proceso de test de antígenos, paso por Aduana, paso por SAG, denuncia ante PDI, e ingreso al resguardo temporal de emergencia dispuesto en el lugar. De acuerdo a esos registros, 2.670 personas fueron detectadas ingresando irregularmente cerca de Colchane en enero, 2.843 en febrero, 4.215 en marzo, 3.123 en abril, 2.657 en mayo, y 1.845 en junio.
Una migración ordenada, segura y responsable, debe basarse en datos confiables.
Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]
El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.
Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]
La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]
La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]