Niños sin matrícula y restricciones para abrir nuevos colegios: ¿Quién paga la cuenta? Por Raúl Figueroa Salas

Director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas y ex ministro de Educación.

“La capacidad de gestión de un gobierno, tantas veces ninguneada, es una pieza fundamental de las políticas sociales efectivas. Diagnósticos claros, objetivos precisos y acciones concretas con una mirada local son necesarias para abordar las urgencias. La tendencia a la centralización y deshumanización de las propuestas como una vía de solución tiende a fracasar y es así como “Anótate en la lista” no ha sido la excepción”.


El inicio del año escolar ha hecho noticia por la alarmante situación de los niños y jóvenes que quieren estudiar, pero no han podido hacerlo por la falta de cupos donde matricularse. Según informó el Ministerio de Educación, al cierre del primer proceso de matrícula en diciembre de 2023, la escasez de cupos era de 5.800, cifra que se redujo a 880 a fines de marzo del presente.

La situación es grave y debe analizarse desde dos puntos de vista. Por un lado, qué gestiones se han hecho para, en lo inmediato, revertir la situación y qué tan efectivas han resultado. Por otro, cuáles son las causas más profundas y en qué momento serán abordadas por la autoridad.

En lo que se refiere a la gestión, ésta ha sido débil y ha estado marcada por la ausencia de trabajo territorial efectivo y la opacidad en torno a soluciones centralizadas que, lejos de resolver, han hecho más engorrosa y lenta la operación de hacer coincidir la demanda con la oferta.

Con el propósito de evitar las filas de apoderados que se producen en el verano para concluir el proceso de matrícula de quienes quedaron insatisfechos con la asignación de cupos por el Sistema de Admisión Escolar, el Ministerio de Educación puso a disposición una nueva plataforma centralizada llamada “Anótate en la lista”. Sin dudar de las buenas intenciones de las autoridades, lo cierto es que sostenedores y apoderados han señalado que esta aplicación hizo más lento el proceso y menos efectivo en sus resultados.

Además, se ha cubierto de dudas luego de que la prensa diera a conocer que los diseñadores de la plataforma ofrecen un servicio pagado adicional, cuyos efectos no están claros, y que llevó a la ministra Secretaria General de Gobierno a señalar que “se utiliza la capacidad de pago de las familias para acceder a cupos dejando atrás a otros, como para saltarse la fila, y eso es algo abusivo que no podemos permitir”.

Si bien el ministro Cataldo señaló algo distinto y luego la vocera de Gobierno rectificó sus dichos, lo que ha quedado en evidencia es que las autoridades no entienden cómo funciona la plataforma cuyo diseño encargaron y el problema de fondo, los niños sin matrícula, aún no se resuelve.

Esto nos lleva a reiterar que la capacidad de gestión de un gobierno, tantas veces ninguneada, es una pieza fundamental de las políticas sociales efectivas. Diagnósticos claros, objetivos precisos y acciones concretas con una mirada local son necesarias para abordar las urgencias. La tendencia a la centralización y deshumanización de las propuestas como una vía de solución tiende a fracasar y es así como “Anótate en la lista” no ha sido la excepción.

Ahora bien, como anticipamos, la falta de gestión es solo parte del problema. Urge ir a las causas del fenómeno que se encuentran en una de las tantas medidas que se impulsaron durante el segundo gobierno de la presidenta Bachelet en materia educacional, y que se caracterizaron por un marcado sello ideológico y un desprecio por la evidencia.

Dichas reformas incorporaron fuertes desincentivos a la construcción de nuevos establecimientos educacionales subvencionados, además de restricciones específicas para gran parte del territorio nacional. Así, se estableció que sólo se financiarían nuevos proyectos educativos en la medida en que se acredite que vienen a cubrir una demanda insatisfecha, o bien, que se traten de iniciativas claramente diferentes a las ya existentes.

Por supuesto, este requisito debe demostrarse una vez hecha la inversión, lo que implica que desde 2015 a la fecha, prácticamente no se han creado nuevos colegios subvencionados y los existentes no se han ampliado. La falta de cupos como consecuencia de estas restricciones se ha hecho cada vez más evidente, así como se ha hecho cada vez más fuerte el consenso técnico sobre la necesidad de revertir esta situación.

Los efectos de estas medidas fueron anticipados en el debate de la época, pero los impulsores de la reforma hicieron oídos sordos. Asimismo, ante el Tribunal Constitucional se alegó que estas medidas restrictivas atentarían contra el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, pero el voto dirimente del presidente del Tribunal de entonces hizo que la iniciativa prosperara.

Hoy los derechos, cuya vulneración se advirtió, siguen conculcándose. Mientras, la gestión no mejora, los problemas se profundizan y no existe reflexión alguna de las autoridades sobre sus causas y la necesidad de abordarlas.

LEA TAMBIÉN:

“Anótate en la lista”: Quiénes están detrás de la empresa contratada por el ministro Nicolás Cataldo

Juegos Olímpicos, el alma del deporte. Por Fernando González

Publicaciones relacionadas

Licenciada en Teología UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]

Instituto de Emprendimiento UDD

Abril 26, 2025

Robots Humanoides Optimus de Tesla y las Tierras Raras. Por Joaquín Lavín

¿Hay verdadera “hambre” por crecer económicamente? Si fuera así esta es nuestra oportunidad para negociar con Trump y con Musk, y poner a Chile en el tablero geopolítico mundial.