Abril 6, 2024

Juegos Olímpicos, el alma del deporte. Por Fernando González

Ex tenista, triple medallista olímpico y subdirector del Instituto del Deporte y Bienestar de la Universidad Andrés Bello

Desde Chile, miramos con admiración y una cuota, tal vez, de envidia esas grandes delegaciones, esas potencias mundiales que llegan a cosechar medallas. Sin embargo, creo que, en los últimos años, hemos ido en un buen camino, en que ha ido creciendo el número de representantes nacionales.


Para un deportista de alto rendimiento, sin duda, son los Juegos Olímpicos un paso crucial en su carrera. Personalmente, como es conocido, me retiré en 2012 del tenis profesional y si miro hacia atrás y pienso cuál fue mi máximo logro deportivo, imposible no decir los Juegos Olímpicos.

En Atenas 2004, obtuve un oro en dobles, junto al Nicolás Massú, y un bronce en individuales; y una plata en individuales en Beijing 2008. Y, sin duda, la gente te recuerda, te reconoce, por haberle entregado medallas a Chile.

Tenía mucha ilusión y me fue muy bien. Estoy muy agradecido de ese momento en particular, porque es una instancia completa, ya que te ayuda a tu formación como persona y como deportista. Estás inmerso en una verdadera fiesta multideportiva, viendo cómo los atletas entrenan, cómo se preparan en sus distintas realidades, eso te enriquece muchísimo en lo deportivo, en lo personal y en el poder contar con una mirada global.

Para mí, los Juegos Olímpicos fueron una experiencia nueva como tenista, una competencia distinta, llena de magia, desde el comienzo al final… hoy con la trayectoria recorrida puedo decir que es el alma del deporte.

Y todo se acentúa más, porque este es un evento que se realiza cada cuatro años, lo cual hace que se eleven las expectativas en los atletas y en los fanáticos del deporte. La preparación es grande y el interés se desbordada desde la inauguración hasta la ceremonia de cierre. Este año tendremos la fortuna de vivir unos nuevos Juegos, una nueva fiesta del deporte mundial y claramente como país tenemos grandes expectativas.

Por buen camino

Desde Chile, miramos con admiración y una cuota, tal vez, de envidia esas grandes delegaciones, esas potencias mundiales que llegan a cosechar medallas. Sin embargo, creo que, en los últimos años, hemos ido en un buen camino, en que ha ido creciendo el número de representantes nacionales.

En 2023, por ejemplo, el Estado chileno invirtió cerca de 34.237 millones de pesos para apoyar el desarrollo de los deportes de alto rendimiento. Un aumento de 29% en relación con lo comprometido en 2019, año de la edición anterior de los Juegos Panamericanos, realizados en Lima (Perú). Comparado con 2022, el aumento fue de 16,5%. Para 2024, el presupuesto fue de 33.713 millones de pesos.

El Team Chile consiguió 50 medallas en Lima 2019 y quedó en el octavo lugar, la mejor ubicación en cuatro décadas. En San Juan 1979 también obtuvo esa posición, pero compitieron 32 países y ganaron 21 medallas. En Lima participaron 41 y se subieron al podio 31 deportistas.

Hasta antes de las 50 medallas de Lima 2019, el récord era de 43 preseas, conseguidas en Guadalajara 2011, con tres oros, 16 platas y 24 bronces.

El año pasado albergamos los Panamericanos en nuestro país y, la verdad, es que se nos abrió el apetito. Sí, las ilusiones de ver a los nuestros en el podio fueron en alza en la medida en que fuimos testigos de las hazañas. Finalmente, se llenaron recintos y el público disfrutó con cada una de las competencias, el Team Chile cosechó 79 medallas (12 oro, 31 plata y 36 bronce).

En esta actuación histórica para el deporte nacional, la academia tuvo su aporte. En la U. Andrés Bello, la “Universidad de los Panamericanos” se hizo presente de distintas maneras, aportando con el mayor número de estudiantes que competieron en la cita continental, alcanzando más de 70 deportistas. También con más de mil voluntarios que apoyaron en la organización del evento, así como 50 attachés, o acompañantes de autoridades que estuvieron presentes en el encuentro deportivo.

Cabe destacar, a su vez, que UNAB, a través de su Instituto del Deporte y Bienestar (IDDB), desarrolló distintas actividades e iniciativas relacionadas a la cita deportiva y sus deportistas, a fin de promoverlos como agentes de desarrollo, ya no sólo a niveles competitivo o recreativo, sino también con una orientación integral y dirigida a toda la comunidad.

Ahora para los JJ.OO. ya son 6 los estudiantes de esta casa de estudios clasificados: Antonia y Melita Abraham, César Abaroa y Eber Sanhueza (Remo); Jaime Bittner (equitación) y Francisca Mardones (Lanzamiento de la bala en los Paralímpicos), demostrando que en la UNAB estamos a la vanguardia respecto a la importancia del deporte en nuestro país, lo que significa también que tenemos grandes atletas para competir y eso va creciendo.

Qué importante es contar con una universidad que cuenta con una política de apoyo a deportistas de alto rendimiento, así como también responde con programas académicos a las crecientes necesidades de profesionales especialistas en la materia. Junto a lo anterior, busca sumarse a los esfuerzos nacionales por generar políticas públicas que apunten al bienestar y fomento de la actividad física en el país.

Cabe destacar, por ejemplo, que a través del Instituto del Deporte y Bienestar, la UNAB firmó un acuerdo de colaboración con la Federación de Hockey en su plan de masificación de esta disciplina, desde lo académico con, medidas entre otras, como la incorporación de estudiantes de la carrera de Educación Física, Entrenador Deportivo, Nutrición, Psicología y otras como también en el acceso preferencial a perfeccionamiento y cursos de actualización para miembros y colaboradores de FEHOCH y UNAB.

Asimismo, proporcionar las condiciones para la gestión e implementación de este plan y otras iniciativas y la realización de estudios, investigaciones y campañas asociadas al desarrollo y fortalecimiento del Hockey sobre Césped que sean de beneficio para ambas partes.

En definitiva, apostamos por propiciar una cultura de la actividad física y el deporte como herramientas para el desarrollo de las personas y la sociedad. Queremos ser un apoyo para los deportistas y, a la vez, ir un paso más allá, generar cambios y una cultura deportiva que aún nos falta como país… Ahora se aproxima una nueva oportunidad para ir por la magia, por gloria y crecimiento, los Juegos Olímpicos París 2024.

Lea también.

Los efectos del cierre de la Planta Siderúrgica Huachipato. Por Eduardo A. Barrueto Mercado

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.