Mayo 25, 2023

Natalia Aránguiz: “No ha sido claro por qué se implementó esta política financiera que va al revés de la política monetaria”

Eduardo Olivares C.
Natalia Aránguiz, economista de Aurea Group.

La economista de Aurea Group editó el documento de política financiera que sirvió de base a la decisión del Banco Central para aplicar el polémico requerimiento de 0,5% de capital a la banca.


Política Financiera. La decisión del Banco Central de activar el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) a la banca chilena generó reacciones negativas de ese sector. El colchón o buffer asciende a 0,5% de los activos ponderados por riesgo y se aplicará en un año plazo.

  • La medida se formalizó en la Reunión de Política Financiera (RPF) del martes 23 de mayo. El miércoles, tanto ante senadores en la mañana como en conferencia de prensa por la tarde, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, defendió el instrumental. Planteó que los efectos en la economía son acotados y que ocurre cuando hay amplias holguras en la banca.

Natalia Aránguiz. Jefa de Estudios de Aurea Group, fue economista senior del Banco Central y editó su documento de política financiera. En entrevista con Ex-Ante, comenta que aplica el RCC para hacer que el sistema financiero sea más resiliente tiene sentido, pero no es motivo suficiente ni parece oportuno ahora. De hecho, no le parece convincente ahora que el motivo sea un eventual shock externo severo.

-¿Cuál razón entregada por el Banco Central sí tiene asidero?

-Por ejemplo, aquella que plantea que se implementa para hacer más resiliente al sistema financiero. Sí, una medida así hace más resiliente al sector bancario, pero resulta que tenemos un sector bancario que según los test de estrés que el mismo Banco Central efectúa está muy solvente. Nuestro sector bancario aplica Basilea III. Tiene provisiones muy buenas, está muy bien parado frente a shocks externos.

-¿Y entonces?

-Quizás una razón pudo haber sido que ellos piensan que el nivel neutral del buffer contracíclico sea mayor a 0: 0,5% o 1%. Pero esa es otra razón, no es la que dijeron de un posible shock externo. Hablaron de los problemas que tuvo la banca en Estados Unidos, cuando en realidad se trató de cuatro bancos chicos, que no eran sistémicos.

-Entonces, es como que si se diera una razón que no es tan poderosa para una medida que es muy importante.

-Siento un poco eso, que la razón no ha sido tan poderosa.

-¿Ese es el motivo por el cual esto no se ha entendido bien por la banca?

-Probablemente. Es además una pequeña piedra en el camino para el dinamismo del crédito, porque hay problemas de oferta. Esta herramienta macroprudencial se pensó hace tres, cuatro años, contra el ciclo del crédito. Como ahora estamos en un ciclo del crédito que es bajo, donde la oferta de crédito no es muy amplia, te hubieses esperado un retroceso en el colchón; pero como estamos en cero no se puede retroceder más.

-Lo que el Banco Central ha planteado es que como esto se aplica recién en mayo de 2024, el escenario podría cambiar.

-Si las razones que dio el Banco Central las hubiese dado para la Reunión de Política Financiera de mayo del 2022, hubiese tenido todo el sentido del mundo: teníamos tres meses de una guerra en Europa, los precios de los alimentos subiendo los precios, estábamos saliendo pandemia. Hubieses dicho: “Perfecto, hagamos la banca más resiliente ahora y vamos a empezar en un ciclo restrictivo de política monetaria, y le damos un acelerador, la ayudamos”.

-Tú participaste en la redacción de la política financiera cuya aplicación estamos viendo ahora.

-Yo fui editora del documento de política financiera.

-Cuando elaborabas ese documento, ¿pensabas que se activara un buffer como este en este contexto?

-En el contexto de ahora, no. No me hubiera hecho mucho sentido. Sin embargo, creo que hay información que por supuesto el Banco Central tiene y que yo no tengo. Ellos tienen investigadores que son extraordinarios. Pero creo que esta hubiese sido una política muy interesante en mayo del año pasado, porque hubiese conversado mucho con la política monetaria: la política monetaria sube, entonces es más caro el crédito, y con este buffer empujas a la banca a restringir la oferta de crédito. Probablemente hubiésemos sido más eficaz y eficiente la política monetaria del Banco Central, pero ahora esta esta medida va al revés. No conversan.

-La presidenta del Banco Central más bien planteaba que ambas políticas van por carriles distintos.

-La política monetaria y la política financiera tienen que conversar. Son complementarias entre sí.

-Este anuncio, con la controversia que genera en los involucrados directos, que son los bancos, ¿ hace algo de mella en la credibilidad del Banco Central en su política financiera?

-No, porque el Banco Central probablemente tiene a los mejores profesionales e investigadores de política financiera. Se realizó esta medida por algo. Pero ese algo es el que no ha sido entregado; o no ha sido claro por qué se implementó esta política financiera que va al revés de la política monetaria.

-Si ese “algo” existe, lo único que uno podría hurgar es que sea un dato que, por revelarse, haga más daño al sistema financiero.

-Sí, creo que sí.

-No hay motivo para decir que ese “algo” existe. ¿El problema es que aquellos argumentos que sí se revelan no parecen ser suficientes?

-Claro. Mira, la presidenta explicó muy bien que esta medida macroprudencial va con una visión prospectiva. La idea siempre es tener un sistema financiero más eficiente, y en eso le encuentro toda la razón. El problema es la oportunidad de la implementación. Vas a estar durante un año entero con un requerimiento de capital contracíclico que va a ir en contra de lo que tú buscas al bajar la Tasa de Política Monetaria.

-La presidenta del Banco Central dijo hartas veces que esto va a tener un efecto acotado en la economía. Se basa en la literatura que indica que en los créditos puede haber una pequeña disminución en relación con un cierto umbral. ¿Lo ves así?

-La implementación de estas herramientas de macroprudencia en los bancos centrales de distintas jurisdicciones tiene poca data. Es muy difícil cuantificar cuál va a ser el impacto efectivo. Pero en términos de causa y efecto, sí se podría decir que, aunque fuese marginal el efecto, es una piedra en el zapato en un periodo donde hay poca oferta de crédito.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Investigador CEP

Noviembre 28, 2023

Corrupción bajo escrutinio. Por Gabriel Ugarte

Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]

Periodista y conductora de After Office

Noviembre 27, 2023

Qué esperar de los nuevos índices de desempleo e Imacec. Por Catalina Edwards

Imagen de archivo.

Claramente mientras el país no crezca es difícil que pueda generar más puestos de trabajo. Por eso, el Imacec de octubre que se publica el viernes será una buena lectura de la situación que enfrenta el país. El mercado espera un indicador de actividad plano y con un ligero avance.

Economista jefe Grupo Security

Noviembre 27, 2023

Argentina: para bailar tango, ¿se necesitan dos? Por Felipe Jaque

Forzando un poco el sentido de la frase, tal vez se necesitan unos cuantos más. Quizás una masa crítica que quiera ordenarse de una manera nueva, muy distinta a lo que se viene haciendo en las últimas décadas en el país vecino.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 25, 2023

Ex director de SII: Caso Audios “es el reflejo de la codicia llevada al extremo”

Ricardo Escobar (Crédito: BES Abogados)

El abogado Ricardo Escobar, en entrevista con Ex-Ante, expresa su decepción ante los audios filtrados, señala que en ellos se refleja la presencia de malas prácticas que lamentablemente se han ido arraigando en la sociedad chilena. Dice que es necesario rechazar este tipo de comportamientos indebidos, pero a la vez, destaca la importancia de reaccionar […]