Marzo 25, 2024

Ministros Marcel y Grau se dividen roles para enfrentar la crisis de Huachipato (y la arremetida parlamentaria)

Jaime Troncoso R.
Mario Marcel Y Nicolás Grau.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que la propuesta de algunos diputados de cambiar la constitución para imponer una salvaguarda (arancel) de 50% al acero para “salvar” Huachipato contraviene los acuerdos internacionales que ha suscrito Chile y que podrían tener consecuencias directas a todas las exportaciones chilenas. “Mientras las decisiones se tomen en base de la institucionalidad que es consistente con los tratados comerciales, no hay nada que temer. Otra cosa es si nos salimos de ahí”, señaló Marcel. En paralelo el ministro de Economía, Nicolás Grau, se reunirá con las mineras para tratar de mantener un poder de compra para la siderúrgica.


Qué mirar. La diputada Joanna Pérez (Demócratas) presentó un proyecto de ley de reforma constitucional que propone aplicar un arancel del 50% al acero chino, lo que evitaría el cierre de la siderúrgica Huachipato. Este proyecto cuenta con el apoyo de los diputados Roberto Arroyo y Francesca Muñoz del Partido Social Cristiano, Sergio Bobadilla (UDI), Pamela Jiles (PH), Leonidas Romero (RN), Camila Flores (RN), Marlene Pérez (Ind. UDI), Félix González (PEV) y Marcos Ilabaca (PS).

  • La semana pasada la empresa filial de CAP anunció que suspendería sus operaciones en un plazo de tres meses debido a que las salvaguardas aplicadas por la Comisión Antidistorsiones no permiten que el negocio logre terminar con las pérdidas que la compañía ha asumido debido a lo que llaman una competencia desleal de las empresas chinas.
  • Marcel aseguró que “hay unos diputados que anunciaron una reforma constitucional para aplicar una sobretasa de 50% a las importaciones de acero chino. Eso es totalmente incompatible con las normas internacionales, lo único que nos puede generar son sanciones que afecten al conjunto de la economía. Hay sanciones que afectarían a toda nuestra economía”.
  • El secretario de Estado espera que el proyecto no avance en el Congreso como “varias de las iniciativas, en la gran mayoría, que no han tenido éxito”.
  • A nivel del Congreso también han aparecido voces que llaman a no prometer medidas “fantasiosas y que son inconstitucionales”. El diputado Eric Aedo (DC) hace un llamado a los parlamentarios a no inventar soluciones que terminan simplemente ilusionando a los trabajadores que se han visto afectados y que “sabemos que no tienen ningún tipo de posibilidad porque son inconstitucionales”.
  • Aedo le planteó este lunes al ministro Marcel que era necesario que el Gobierno ayude a que la Comisión Antidistorsiones logre subir las salvaguardas al 25% como lo han establecido diversos países en el mundo.
  • De no lograrlo, agregó, “el Gobierno se comprará un problema que se reflejará en las (elecciones) municipales”. Hoy en la región del Biobío solo está en manos de la derecha Talcahuano.
  • Asimismo, también durante la jornada, los parlamentarios aprovecharon de planear la situación de Huachipato al embajador de la República Popular China, Niu Qingbao, en el encuentro que tuvieron este lunes en el comité de diálogo que tiene el Senado y la Cámara de Diputados con la embajada China”.
  • La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados agendó para el próximo 4 de abril una sesión especial para abordar la crisis que afecta a la siderúrgica Huachipato, instancia que se llevará a cabo en la Región del Biobío.

Seguir la institucionalidad. Desde el Gobierno han señalado que la forma de abordar este tema debe ser a través de la institucionalidad. “Cuando se habla de dumping a lo que se hace referencia es a cuando empresas que exportan productos lo hacen a precios menores a los de producción. Para probar esta situación la encargada es la Comisión Antidistorsiones, que en este caso determinó salvaguardas con los antecedentes que tenía en este momento. Pero las empresas (CAP y Molycop) pueden apelar presentando nuevos antecedentes. Pero hay que tener presente que todo está reglado por los acuerdos y tratados internacionales que Chile ha firmado”, explica un ex integrante de la Comisión de Distorsiones.

  • Marcel dijo que las salvaguardias son normas reconocidas y reguladas “en todos los acuerdos económicos internacionales, en la OMC y en los tratados de libre comercio y para resolver estos asuntos tenemos una institucionalidad que es la Comisión Antidistorsiones”.
  • Explicó que “su foco no es proteger a una empresa, sino determinar si existe evidencia de dumping y si existe, aplicar aranceles compensatorios”.
  • Ello fue lo que ocurrió en el caso de la Siderúrgica Huachipato y a partir del reclamo que hicieron dos empresas sobre esta materia, funcionó esta comisión y determinó que existían indicios de dumping y aplicó un arancel hasta que haya una evaluación definitiva sobre el tema, cosa que va a ocurrir en unos meses más. No es una institucionalidad cuyo propósito, y la forma en que actúa, sea hacer viable una determinada empresa o una actividad económica, sino que es corregir las distorsiones que se pueden producir en el comercio internacional”.
  • Saltarse esta “institucionalidad” puede significar sanciones no sólo de China sino que de otros mercados con los que Chile comercializa.
  • No es menor que China actualmente represente alrededor del 40% de las exportaciones chilenas, concentrado principalmente en productos mineros y un 6,3% en envíos agropecuarios.

Grau se reúne con las mineras. El gobierno, por medio del ministro de Economía, Nicolás Grau, está buscando alguna solución para revertir la medida anunciada por la empresa Huachipato que podría terminar afectando a 22 mil puestos de trabajo directos e indirectos en la Región del Biobío.

  • Otorgar subsidios a la empresa quedó descartado por parte del ministro de Hacienda, Mario Marcel, por lo que la solución debe provenir por parte de la empresa de apelar a la resolución de la Comisión Antidistorsiones.
  • Entre los esfuerzos que ha planteado el ministro de Economía, Nicolás Grau, está reunirse con las empresas mineras, principales clientes de la siderúrgica. “Estoy seguro que a ellas no le es indiferente el cierre de Huachipato”, señaló en radio T13.
  • A su juicio “se puede avanzar en esta dirección a través de acuerdos directos entre las mineras y Huachipato”.
  • El presidente del sindicato N°1 de Huachipato, Héctor Medina dice que siguen “conversando y haciéndole ver al Gobierno lo importante que es salvar a Huachipato. Tenemos un trabajo en conjunto con el Gobierno para ese cometido”.

¿Preparando la cancha ante un cierre? El Gobierno ha reiterado que este ha sido “un tema de especial preocupación, no de ahora, sino que hace meses”. Así lo señaló la vocera de Gobierno, Camila Vallejos, para quien “la agenda de trabajo que se ha tenido para enfrentar esto no es reactiva, sino que ha sido más bien preventiva, considerando que las pérdidas de Huachipato vienen al menos desde el 2010”. De acuerdo a infolobby, el ministro de Economía ha tenido cinco reuniones con Huachipato en el último año.

  • Vallejos pone un límite respecto a lo que podrá hacer el Gobierno: “Se ha buscado y se ha explorado distintos mecanismos para poder evitar el cierre. Esto es algo propio, lamentablemente, de nuestro sistema económico. Son empresas privadas que hacen negocios que, a veces son malos negocios o que no tienen rentabilidad, y termina el Estado asumiendo las consecuencias de aquello, buscando mecanismos para salvar la situación”.

LEA EL PROYECTO DE DIPUTADOS PARA FIJAR UN 50% DE ARANCEL AL ACERO.

 

 

TAMBIÉN PUEDE LEER

Los cuestionamientos al ministro Grau tras la suspensión de la Siderúrgica Huachipato

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.