Noviembre 11, 2020

Marcel y segundo retiro de las AFP: “Los efectos a largo plazo no son menores”

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

El presidente del Banco Central realizó una serie de prevenciones luego que la Cámara de Diputados despachara el proyecto al Senado. Recalcó que, si bien entrega mayor liquidez al mercado, también reduce el ahorro, el monto de las pensiones futuras y genera más obligaciones fiscales.

Panorama general: Durante la presentación del informe de Estabilidad Financiera, correspondiente al segundo semestre del 2020, Marcel se refirió a la tramitación en el Congreso de un segundo retiro de fondos previsionales, iniciativa que fue despachada con un amplio respaldo oficialista a pesar que el gobierno realizó llamados a no aprobarlo.

  • Su intervención, que realizó ante la comisión de Hacienda del Senado, fue ampliamente comentada entre parlamentarios de Chile Vamos, coalición que apoyó ampliamente el proyecto en la Cámara.

Los efectos: El presidente del Banco Central afirmó que, producto de las efectos que tuvo la pandemia en la economía, es posible pensar en medidas para resolver problemas en el corto plazo. El problema, a su juicio, tiene que ver con sus implicancias en el tiempo.

  • “Esos efectos de largo plazo no son menores desde el punto de vista de la macroeconomía y la estabilidad financiera. Una reducción en la tasa de ahorro significa que vamos a tener menos recursos domésticos para financiar la inversión”.
  • “El retiro de ahorros previsionales es en el fondo poner liquidez a disposición de los afiliados del sistema a cambio de reducir sus activos previsionales de largo plazo. Se combinan estos elementos de necesidades más inmediatas con los efectos de más largo plazo”.
  • “Un ejemplo de lo anterior es el retiro de ahorros previsionales. Para generar un incremento del PIB de 1,2% en 2020, se ha reducido el ahorro previsional de los hogares en 6% del PIB, más un costo fiscal del 2,5% del PIB”.
  • “Retirar fondos previsionales significa reducir el ahorro de los trabajadores. No necesariamente es una relación uno a uno, porque como hemos visto ha habido una fracción del primer retiro de fondos que se usó para pagar deudas, otros que probablemente invierten en algún tipo de activos alternativos, pero una economía para crecer y no depender exclusivamente del financiamiento externo, tiene que tener ahorro doméstico”.
  • “Hay diferencias entre el segundo y el primer retiro de fondos (…) el perfil de los afiliados que harían los retiros, considerando que ya no van a poder retirar los que retiraron todo, probablemente van a ser afiliados de mayores ingresos o de mayor edad. Es probable que dado que por definición serían personas que ya retiraron quizás los $4,3 millones anteriores, probablemente dedicarán una proporción menor a la anterior al consumo”.

Primer retiro: Marcel, un cercano al PS, también marcó posiciones respecto del primer retiro de los fondos, en julio.

  • “Ha ayudado a reducir el endeudamiento de algunas personas, reducir la morosidad, ha aumentado la demanda interna, ha tenido un efecto positivo sobre el PIB”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.