Noviembre 11, 2020

Marcel y segundo retiro de las AFP: “Los efectos a largo plazo no son menores”

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

El presidente del Banco Central realizó una serie de prevenciones luego que la Cámara de Diputados despachara el proyecto al Senado. Recalcó que, si bien entrega mayor liquidez al mercado, también reduce el ahorro, el monto de las pensiones futuras y genera más obligaciones fiscales.

Panorama general: Durante la presentación del informe de Estabilidad Financiera, correspondiente al segundo semestre del 2020, Marcel se refirió a la tramitación en el Congreso de un segundo retiro de fondos previsionales, iniciativa que fue despachada con un amplio respaldo oficialista a pesar que el gobierno realizó llamados a no aprobarlo.

  • Su intervención, que realizó ante la comisión de Hacienda del Senado, fue ampliamente comentada entre parlamentarios de Chile Vamos, coalición que apoyó ampliamente el proyecto en la Cámara.

Los efectos: El presidente del Banco Central afirmó que, producto de las efectos que tuvo la pandemia en la economía, es posible pensar en medidas para resolver problemas en el corto plazo. El problema, a su juicio, tiene que ver con sus implicancias en el tiempo.

  • “Esos efectos de largo plazo no son menores desde el punto de vista de la macroeconomía y la estabilidad financiera. Una reducción en la tasa de ahorro significa que vamos a tener menos recursos domésticos para financiar la inversión”.
  • “El retiro de ahorros previsionales es en el fondo poner liquidez a disposición de los afiliados del sistema a cambio de reducir sus activos previsionales de largo plazo. Se combinan estos elementos de necesidades más inmediatas con los efectos de más largo plazo”.
  • “Un ejemplo de lo anterior es el retiro de ahorros previsionales. Para generar un incremento del PIB de 1,2% en 2020, se ha reducido el ahorro previsional de los hogares en 6% del PIB, más un costo fiscal del 2,5% del PIB”.
  • “Retirar fondos previsionales significa reducir el ahorro de los trabajadores. No necesariamente es una relación uno a uno, porque como hemos visto ha habido una fracción del primer retiro de fondos que se usó para pagar deudas, otros que probablemente invierten en algún tipo de activos alternativos, pero una economía para crecer y no depender exclusivamente del financiamiento externo, tiene que tener ahorro doméstico”.
  • “Hay diferencias entre el segundo y el primer retiro de fondos (…) el perfil de los afiliados que harían los retiros, considerando que ya no van a poder retirar los que retiraron todo, probablemente van a ser afiliados de mayores ingresos o de mayor edad. Es probable que dado que por definición serían personas que ya retiraron quizás los $4,3 millones anteriores, probablemente dedicarán una proporción menor a la anterior al consumo”.

Primer retiro: Marcel, un cercano al PS, también marcó posiciones respecto del primer retiro de los fondos, en julio.

  • “Ha ayudado a reducir el endeudamiento de algunas personas, reducir la morosidad, ha aumentado la demanda interna, ha tenido un efecto positivo sobre el PIB”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 10, 2023

Representante del Banco Mundial en Chile: Se requiere de permisos y reglamentos que sean eficientes para el sector privado

Representante del Banco Mundial en Chile, Virginia Brandon.

La representante del organismo multilateral en Chile, Virginia Brandon, asegura que “para fomentar la inversión y hacerla más eficiente y eficaz, especialmente en áreas e industrias nuevas sostenibles a largo plazo, se requiere pensar en las comunidades y en el medio ambiente, pero también en un entorno de permisos y de reglamentos que sean eficientes […]

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Quién es Santiago Bausili, la apuesta de Javier Milei para liderar el Banco Central

Santiago Bausili | Créditos: Perfil

El equipo económico del nuevo Presidente argentino ya tiene forma. La cartera será liderada por Luis Caputo, quien conoce a Bausili desde hace muchos años: Son socios en la consultora Anker Latam y trabajaron codo a codo en el gobierno del ex presidente Mauricio Macri.

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Diciembre 10, 2023

Perfil: Quién es Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei, y su nexo con el chileno José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

Considerado como un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, Caputo deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José Luis Daza con quien trabajó en JP Morgan y Deutsche Bank.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

Perfil: Alberto Sauer, las redes, historia y patrimonio del patriarca del clan

El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.