Noviembre 10, 2020

Segundo retiro: La misma película, pero con un final peor para La Moneda

Josefina Ossandón y Alicia Hamilton

Desorden en el oficialismo. La Moneda enfrentó su peor escenario en la Cámara: se aprobó la idea de legislar del proyecto por 130 votos y solo 24 de los 72 diputados de Chile Vamos apoyaron circunscribir el retiro a personas cuyo ingreso disminuyó un 30% durante la pandemia. Además, solo 30 de sus parlamentarios respaldó que quienes perciban sueldos mayores a 2,5 millones paguen un impuesto para realizar el giro.

  • La jefa de bancada de la UDI, María José Hoffmann, habló de que a partir de ahora cambiaría la relación con el gobierno. Para algunos, se trata de un problema sistémico, que incluye la falta de control de los partidos con sus parlamentarios y una débil coordinación con La Moneda.

No se aprende la lección. El presidente Piñera hizo un cambio de gabinete en julio, nombrando a Victor Pérez en Interior, luego de que el Congreso aprobara el primer retiro del 10% de las AFP, en un diseño que apuntaba a ordenar al oficialismo. Una de las principales autocríticas ante el resultado fue que el gobierno no había entregado una propuesta alternativa capaz de rivalizar con la del retiro de fondos.

  • El Gobierno llegó este martes sin una propuesta alternativa al segundo retiro, tal como sucedió hace dos semanas en la Comisión de Constitución de la Cámara, donde también se aprobó el proyecto con votos oficialistas. Se trataba del primer test de cohesión de Chile Vamos tras el plebiscito.
  • El ministro Briones había dicho que la semana posterior al plebiscito concordaría un acuerdo en Chile Vamos por la reforma de pensiones, lo que suponía una vía para poner freno al segundo retiro. Hasta hoy no hay humo blanco.

El factor Briones. El ministro, a quien le ha tocado uno de los papeles más difíciles en la crisis, enfrentó duras críticas en el hemiciclo. La posición de él es compleja. Su relación con la oposición está desgastada, resintió la salida de su principal aliado en el gabinete (Gonzalo Blumel) y sufrió una caída en las encuestas.

  • La popularidad de sus primeros meses en Hacienda le permitió mayor capacidad de entendimiento con la oposición, conforme a un estilo cercano y dialogante. Hace dos semanas, sin embargo, manifestó sentirse mal tratado en la comisión de Constitución.

Cómo ha fallado todo después del plebiscito. La Moneda entra a la tercera semana post plebiscito en un panorama complejo, marcado por la renuncia de Víctor Pérez a partir de la acusación constitucional que aprobó la Cámara y, ahora, con el amplio respaldo del segundo retiro del 10% en la misma Corporación.

  • Un día después del plebiscito, el Presidente pidió al gabinete continuar con la agenda de reformas -más allá del proceso constitucional- y cohesionar a Chile Vamos, aún dividido tras el triunfo del Apruebo. Ni lo uno ni lo otro fue posible, en el arranque de 8 elecciones que se realizarán en los próximos 13 meses.
  • Pérez renunció por teléfono a Piñera, lo que forzó a designar el 4 ministro del Interior en 2 años, y el oficialismo no logró pasar a la ofensiva tras la elección: se planeaba instalar en el debate los contenidos constitucionales, que suele unir al sector y dividir a la oposición.
  • Tras la victoria del Apruebo, Piñera empezó a enfrentar el llamado “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada.

Polarización en la Cámara.  La interlocución con el Parlamento sigue siendo compleja para La Moneda, sobre todo en la Cámara, que despierta menos confianza a la hora de tramitar proyectos.

  • En el debate en el hemiciclo, la diputada Karol Cariola (PC) pidió al ministro Briones no estorbar, mientras otros de sus pares dijeron que trabajaba sobre una hipótesis “criminal”. “Este Congreso se ha convertido en un circo”, indicó María José Hoffmann (UDI).

Viaje de ministro Delgado a La Araucanía. En La Moneda no pasó inadvertido que, en momentos en que se votaba el proyecto, el Presidente invitara al ministro Rodrigo Delgado a un viaje a La Araucanía. El nuevo jefe de gabinete había dicho el fin de semana en El Mercurio que el primer retiro había traído beneficios a la gente, pero que en el segundo debían buscarse fórmulas mixtas. En Chile Vamos afirman que, en su corta estadía en el cargo, no ha tenido un rol protagónico en el tema.

La apuesta de Pamela Jiles. La diputada fue quien impulsó el segundo retiro. Su discurso de denuncia a la clase política desde dentro del mismo Congreso —con funas a sus pares en Twitter— la ha posicionado como carta presidencial humanista. Su irrupción inquieta en el Frente Amplio, donde aún no zanjan cómo hacerle frente.

El dilema del TC. La holgada aprobación del segundo retiro en la Cámara debilita la opción de recurrir al Tribunal Constitucional, lo que en algún momento se pensaba hacer esta semana.

  • El Gobierno ha interpuesto en dos ocasiones una reserva de constitucionalidad al proyecto, que, a su juicio, debía ser aprobado por un quórum de 2/3 de los parlamentarios y no de 3/5, ya que se trata de una materia de seguridad social de exclusiva iniciativa del Ejecutivo. La votación sobrepasó ambas barreras.
  • En el Comité político existirían posiciones diferentes frente a la posibilidad de recurrir al TC. Lo mismo en Chile Vamos.

Compleja negociación en el Senado. Tras la primera derrota del gobierno en la Comisión de Constitución, el Comité Político acordó enfocar las negociaciones de la reforma previsional en el Senado y no en la Cámara, donde preveían un ambiente más hostil.

  • El Gobierno ha apostado a unir la negociación de la reforma con el retiro del 10% con fórmulas que acoten el segundo giro.
  • Hasta ahora la centroderecha está dispuesta a introducir cambios en la distribución del 6% de las cotizaciones adicionales, pero la oposición insiste en que ese porcentaje vaya a un fondo común, a ser distribuido con criterios de solidaridad.
  • La negociación de La Moneda queda más debilitada tras la amplia derrota en la Cámara.
  • De acuerdo a la última encuesta Cadem, el 52% indicó que el 6% debe ir en su totalidad a las cuentas del trabajador (solo un 10% opina que debería ir a un fondo común solidario) y un 87% apoyó el segundo retiro.

Arremetida al sistema de AFP. Varios discursos de parlamentarios de oposición apuntaron este martes a que el proyecto constituía una señal para poner fin a las AFP. Algunos incluso propusieron sacar el 100% de los fondos, como José Pérez (ex PR).

  • En La Moneda estiman que un sector de la izquierda descubrió que los retiros se han vuelto funcionales para quienes apuestan a horadar el actual sistema de AFP.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.