Desorden en el oficialismo. La Moneda enfrentó su peor escenario en la Cámara: se aprobó la idea de legislar del proyecto por 130 votos y solo 24 de los 72 diputados de Chile Vamos apoyaron circunscribir el retiro a personas cuyo ingreso disminuyó un 30% durante la pandemia. Además, solo 30 de sus parlamentarios respaldó que quienes perciban sueldos mayores a 2,5 millones paguen un impuesto para realizar el giro.
No se aprende la lección. El presidente Piñera hizo un cambio de gabinete en julio, nombrando a Victor Pérez en Interior, luego de que el Congreso aprobara el primer retiro del 10% de las AFP, en un diseño que apuntaba a ordenar al oficialismo. Una de las principales autocríticas ante el resultado fue que el gobierno no había entregado una propuesta alternativa capaz de rivalizar con la del retiro de fondos.
El factor Briones. El ministro, a quien le ha tocado uno de los papeles más difíciles en la crisis, enfrentó duras críticas en el hemiciclo. La posición de él es compleja. Su relación con la oposición está desgastada, resintió la salida de su principal aliado en el gabinete (Gonzalo Blumel) y sufrió una caída en las encuestas.
Cómo ha fallado todo después del plebiscito. La Moneda entra a la tercera semana post plebiscito en un panorama complejo, marcado por la renuncia de Víctor Pérez a partir de la acusación constitucional que aprobó la Cámara y, ahora, con el amplio respaldo del segundo retiro del 10% en la misma Corporación.
Polarización en la Cámara. La interlocución con el Parlamento sigue siendo compleja para La Moneda, sobre todo en la Cámara, que despierta menos confianza a la hora de tramitar proyectos.
Viaje de ministro Delgado a La Araucanía. En La Moneda no pasó inadvertido que, en momentos en que se votaba el proyecto, el Presidente invitara al ministro Rodrigo Delgado a un viaje a La Araucanía. El nuevo jefe de gabinete había dicho el fin de semana en El Mercurio que el primer retiro había traído beneficios a la gente, pero que en el segundo debían buscarse fórmulas mixtas. En Chile Vamos afirman que, en su corta estadía en el cargo, no ha tenido un rol protagónico en el tema.
La apuesta de Pamela Jiles. La diputada fue quien impulsó el segundo retiro. Su discurso de denuncia a la clase política desde dentro del mismo Congreso —con funas a sus pares en Twitter— la ha posicionado como carta presidencial humanista. Su irrupción inquieta en el Frente Amplio, donde aún no zanjan cómo hacerle frente.
El dilema del TC. La holgada aprobación del segundo retiro en la Cámara debilita la opción de recurrir al Tribunal Constitucional, lo que en algún momento se pensaba hacer esta semana.
Compleja negociación en el Senado. Tras la primera derrota del gobierno en la Comisión de Constitución, el Comité Político acordó enfocar las negociaciones de la reforma previsional en el Senado y no en la Cámara, donde preveían un ambiente más hostil.
Arremetida al sistema de AFP. Varios discursos de parlamentarios de oposición apuntaron este martes a que el proyecto constituía una señal para poner fin a las AFP. Algunos incluso propusieron sacar el 100% de los fondos, como José Pérez (ex PR).
La directiva de Convergencia Social ha avanzado en los apoyos internos para que el comité central de este sábado termine por ungir al diputado Gabriel Boric como su candidato presidencial, lo cual permitirá acelerar los apoyos inminentes de las otras fuerzas del FA, requisito para que el diputado se lance a la carrera a La […]
Solo en la Región Metropolitana, más de dos millones de personas volverán a cuarentena los fines de semana. La medida se produce en medio de un aumento en el número de casos activos que actualmente hay en diversas comunas del país.
La senadora Yasna Provoste ya tiene los votos necesarios dentro de la bancada DC para presidir la corporación en 2021, en un cupo que le corresponde al partido. Su perfil duro en contra de diversos diálogos de la oposición con el Gobierno despierta inquietud en La Moneda, e interrogantes incluso en su propio sector, pero […]
El presidente Piñera anunció ayer que el gobierno presentará una iniciativa para aumentar las cotizaciones más allá de los 6 puntos aprobados por la Cámara de Diputados, y cuya tramitación se encuentra estancada en el Senado. Altas fuentes de La Moneda señalaron a Ex-Ante que la idea es subirlas en 8 puntos: 3 aportados por […]
Con una tasa de dosis administradas de 17,58 por cada 100 habitantes, el proceso chileno supera con creces el promedio mundial (3,13) y también las cifras de países de Latinoamérica como Brasil, Argentina, México y Perú.