Noviembre 10, 2020

Segundo retiro: La misma película, pero con un final peor para La Moneda

Josefina Ossandón y Alicia Hamilton

Desorden en el oficialismo. La Moneda enfrentó su peor escenario en la Cámara: se aprobó la idea de legislar del proyecto por 130 votos y solo 24 de los 72 diputados de Chile Vamos apoyaron circunscribir el retiro a personas cuyo ingreso disminuyó un 30% durante la pandemia. Además, solo 30 de sus parlamentarios respaldó que quienes perciban sueldos mayores a 2,5 millones paguen un impuesto para realizar el giro.

  • La jefa de bancada de la UDI, María José Hoffmann, habló de que a partir de ahora cambiaría la relación con el gobierno. Para algunos, se trata de un problema sistémico, que incluye la falta de control de los partidos con sus parlamentarios y una débil coordinación con La Moneda.

No se aprende la lección. El presidente Piñera hizo un cambio de gabinete en julio, nombrando a Victor Pérez en Interior, luego de que el Congreso aprobara el primer retiro del 10% de las AFP, en un diseño que apuntaba a ordenar al oficialismo. Una de las principales autocríticas ante el resultado fue que el gobierno no había entregado una propuesta alternativa capaz de rivalizar con la del retiro de fondos.

  • El Gobierno llegó este martes sin una propuesta alternativa al segundo retiro, tal como sucedió hace dos semanas en la Comisión de Constitución de la Cámara, donde también se aprobó el proyecto con votos oficialistas. Se trataba del primer test de cohesión de Chile Vamos tras el plebiscito.
  • El ministro Briones había dicho que la semana posterior al plebiscito concordaría un acuerdo en Chile Vamos por la reforma de pensiones, lo que suponía una vía para poner freno al segundo retiro. Hasta hoy no hay humo blanco.

El factor Briones. El ministro, a quien le ha tocado uno de los papeles más difíciles en la crisis, enfrentó duras críticas en el hemiciclo. La posición de él es compleja. Su relación con la oposición está desgastada, resintió la salida de su principal aliado en el gabinete (Gonzalo Blumel) y sufrió una caída en las encuestas.

  • La popularidad de sus primeros meses en Hacienda le permitió mayor capacidad de entendimiento con la oposición, conforme a un estilo cercano y dialogante. Hace dos semanas, sin embargo, manifestó sentirse mal tratado en la comisión de Constitución.

Cómo ha fallado todo después del plebiscito. La Moneda entra a la tercera semana post plebiscito en un panorama complejo, marcado por la renuncia de Víctor Pérez a partir de la acusación constitucional que aprobó la Cámara y, ahora, con el amplio respaldo del segundo retiro del 10% en la misma Corporación.

  • Un día después del plebiscito, el Presidente pidió al gabinete continuar con la agenda de reformas -más allá del proceso constitucional- y cohesionar a Chile Vamos, aún dividido tras el triunfo del Apruebo. Ni lo uno ni lo otro fue posible, en el arranque de 8 elecciones que se realizarán en los próximos 13 meses.
  • Pérez renunció por teléfono a Piñera, lo que forzó a designar el 4 ministro del Interior en 2 años, y el oficialismo no logró pasar a la ofensiva tras la elección: se planeaba instalar en el debate los contenidos constitucionales, que suele unir al sector y dividir a la oposición.
  • Tras la victoria del Apruebo, Piñera empezó a enfrentar el llamado “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada.

Polarización en la Cámara.  La interlocución con el Parlamento sigue siendo compleja para La Moneda, sobre todo en la Cámara, que despierta menos confianza a la hora de tramitar proyectos.

  • En el debate en el hemiciclo, la diputada Karol Cariola (PC) pidió al ministro Briones no estorbar, mientras otros de sus pares dijeron que trabajaba sobre una hipótesis “criminal”. “Este Congreso se ha convertido en un circo”, indicó María José Hoffmann (UDI).

Viaje de ministro Delgado a La Araucanía. En La Moneda no pasó inadvertido que, en momentos en que se votaba el proyecto, el Presidente invitara al ministro Rodrigo Delgado a un viaje a La Araucanía. El nuevo jefe de gabinete había dicho el fin de semana en El Mercurio que el primer retiro había traído beneficios a la gente, pero que en el segundo debían buscarse fórmulas mixtas. En Chile Vamos afirman que, en su corta estadía en el cargo, no ha tenido un rol protagónico en el tema.

La apuesta de Pamela Jiles. La diputada fue quien impulsó el segundo retiro. Su discurso de denuncia a la clase política desde dentro del mismo Congreso —con funas a sus pares en Twitter— la ha posicionado como carta presidencial humanista. Su irrupción inquieta en el Frente Amplio, donde aún no zanjan cómo hacerle frente.

El dilema del TC. La holgada aprobación del segundo retiro en la Cámara debilita la opción de recurrir al Tribunal Constitucional, lo que en algún momento se pensaba hacer esta semana.

  • El Gobierno ha interpuesto en dos ocasiones una reserva de constitucionalidad al proyecto, que, a su juicio, debía ser aprobado por un quórum de 2/3 de los parlamentarios y no de 3/5, ya que se trata de una materia de seguridad social de exclusiva iniciativa del Ejecutivo. La votación sobrepasó ambas barreras.
  • En el Comité político existirían posiciones diferentes frente a la posibilidad de recurrir al TC. Lo mismo en Chile Vamos.

Compleja negociación en el Senado. Tras la primera derrota del gobierno en la Comisión de Constitución, el Comité Político acordó enfocar las negociaciones de la reforma previsional en el Senado y no en la Cámara, donde preveían un ambiente más hostil.

  • El Gobierno ha apostado a unir la negociación de la reforma con el retiro del 10% con fórmulas que acoten el segundo giro.
  • Hasta ahora la centroderecha está dispuesta a introducir cambios en la distribución del 6% de las cotizaciones adicionales, pero la oposición insiste en que ese porcentaje vaya a un fondo común, a ser distribuido con criterios de solidaridad.
  • La negociación de La Moneda queda más debilitada tras la amplia derrota en la Cámara.
  • De acuerdo a la última encuesta Cadem, el 52% indicó que el 6% debe ir en su totalidad a las cuentas del trabajador (solo un 10% opina que debería ir a un fondo común solidario) y un 87% apoyó el segundo retiro.

Arremetida al sistema de AFP. Varios discursos de parlamentarios de oposición apuntaron este martes a que el proyecto constituía una señal para poner fin a las AFP. Algunos incluso propusieron sacar el 100% de los fondos, como José Pérez (ex PR).

  • En La Moneda estiman que un sector de la izquierda descubrió que los retiros se han vuelto funcionales para quienes apuestan a horadar el actual sistema de AFP.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]