Los balances de los bancos norteamericanos y la tensión China: Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

La atención esta semana está puesta en los primeros resultados empresariales. En general, el panorama no es auspicioso. Se esperan balances negativos en muchos sectores.


En su carta anual a los accionistas, el CEO de JP. Morgan, Jamie Dimon, escribió que la quiebra de Silicon Valley Bank y la operación de rescate de Credit Suisse cambiaron “significativamente las expectativas del mercado” sobre el futuro. Días después en CNN, Dimon advirtió que las probabilidades de una recesión “han aumentado” y que las quiebras en el sector bancario inclinan la balanza hacia un estancamiento de la economía.

Por eso, la atención esta semana está puesta en los primeros resultados empresariales. En general, el panorama no es auspicioso. Se esperan balances negativos en muchos sectores.

Como siempre, el puntapié inicial lo dan los bancos. Este viernes reportan JP Morgan, Wells Fargo, Blackrock y Citigroup, parte de los cuales estuvieron involucrados en el millonario salvajate bancario de hace algunas semanas. Habrá que ver si los bancos más grandes de EE. UU. resienten cierta firma el colapso de Silicon Valley Bank y Signature Bank.

El IPC de EE. UU. que conoceremos el miércoles debiera mostrar signos de moderación, tal como ha ocurrido en los preliminares europeos. El mercado espera que la inflación anualizada llegue a 5,2% desde el 6,0% anterior. Con lupa habrá que mirar la tasa subyacente, que podría ubicarse sobre el 5,5% medido en febrero.

Junto con este dato conoceremos las minutas de la última reunión de la Reserva Federal que, recordemos, se dio en medio de la crisis de liquidez de los bancos regionales norteamericanos. La Fed optó por seguir subiendo tasas, siguiendo al Banco Central Europeo que se tomó el mismo camino, pese a la presión que veía desde el sector financiero.

Hay que considerar que el desempleo bajó en EE. UU. a 3,5% en marzo. Pero las previsiones hablan de un aumento en las próximas mediciones y algunos datos muestran que los puestos de trabajo vacantes empiezan a estancarse. La Fed ve en esta información menos presión sobre los precios y así el mercado asigna hoy un 70% de probabilidades a que la Reserva Federal suba la tasa en su próxima reunión del 3 de mayo. Pero podría ser la última.

En Europa tendremos el dato definitivo de inflación en marzo. Los indicadores preliminares en Francia, Alemania y España mostraron una moderación de los precios en el tercer mes de este año. Veremos si esa tendencia se confirma esta semana que comienza con un día festivo en gran parte de ese continente.

En China conoceremos algunos datos que podrían dar luces sobre su recuperación económica, tras el fin de la política “cero covid”. El IPC de marzo debiera mostrar un incremento, al igual que los datos de balanza comercial.

Pero lo que más inquieta en Asia es el recrudecimiento de la tensión entre China y Taiwán. China realizó ejercicios militares con munición real cerca de Taiwán. Una escalada militar que viene desde agosto pasado y que se intensificó con el viaje a la isla de la ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en agosto pasado. Sin embargo, estas actividades se intensificaron luego que la presidenta taiwanesa, Tsai Ing Wen, viajó a EEUU y fue recibida en California por el actual presidente de la Cámara Baja, el influyente Kevin McCarthy, a pesar de las amenazas de Beijing.

Hitos de la semana

Martes 11

  • China: IPC
  • Eurozona: Ventas minoristas

Miércoles 12

  • Estados Unidos: Minutas de la FED
  • Estados Unidos: IPC
  • Canadá: Reunión de política monetaria

Jueves 13

  • Estados Unidos: Índice precios al productor
  • Eurozona: producción industrial
  • Alemania: IPC
  • China: Balanza comercial
  • Reino Unido: PIB

Viernes 14

  • Estados Unidos: Ventas minoristas y producción industrial
  • Estados Unidos: Índice confianza Univ. Michigan
  • España y Francia: IPC

Publicaciones relacionadas

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.