Junio 11, 2021

Lo que revelaron los presidenciables opositores en sus respuestas al llamado a desconocer el acuerdo del 15-N

Alex von Baer
Los presidenciables opositores: Daniel Jadue (PC), Paula Narváez (PS), Yasna Provoste (DC), Gabriel Boric (FA) y Carlos Maldonado (PR). Foto: Agencia Uno

El cómo los candidatos abordaron la declaración de 34 constituyentes llamando a desconocer las reglas del acuerdo constitucional dice mucho de su rumbo político, afirman en la oposición. Jadue abogó por una asamblea constituyente “soberana”; Narváez salió a criticarlo al afirmar que ello sería “autoritario”, marcando una alternativa de “izquierda democrática”; Provoste (DC) llamó a no desconocer el acuerdo porque estima que da estabilidad y gobernabilidad, lo que busca proyectar; y Boric (FA) reafirmó su apuesta dialogante, chocando con la pulsión de su conglomerado.

Por qué importa: La declaración de 34 constituyentes de la Lista del Pueblo, independientes y pueblos originarios movió las aguas en la carrera presidencial opositora: no solo los obligó a fijar posturas sobre el desarrollo del proceso constituyente, sino que también dice mucho de cómo se proyectarían sus distintos gobiernos y de la situación político-electoral en que están cada una de las candidaturas, afirman en la oposición.

  • A continuación, lo que dijeron Yasna Provoste (DC), Gabriel Boric (FA), Daniel Jadue (PC), Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR).

Provoste: estabilidad y gobernabilidad. Salió a poner un límite a la declaración de los 34: en sus equipos afirman que entendía que se había cruzado un margen al instar a modificar las reglas, lo que a su juicio afectaría al proceso constituyente en cuanto a la estabilidad y gobernabilidad que brinda; 2 atributos que ella en la presidencia del Senado ha buscado proyectar.

  • “Es curioso desconocer el Acuerdo por la Paz, que da el itinerario al proceso constituyente. Cuando uno desconoce algo no se presenta como candidato. Cuando presentaron su nombre, hay una validación de un proceso”, dijo en Radio Universo, afirmando que “los bordes del proceso” ya estaban dados.
  • En su apuesta presidencial, Provoste ya ha salido a confrontar varias veces posturas de la izquierda más dura: tiene capital político para hacerlo por su perfil más cercano a la izquierda, y por el aval de ya haber alcanzado a Jadue en encuestas.

La defensa de Boric, a contrapelo del FA: Como un articulador clave del acuerdo del 15-N salió a defenderlo: su firma de ese pacto -pese a la oposición de su partido- fue la primera muestra de un tono más dialogante, que ahora ha reforzado como contraste a Jadue, aunque ello lo ha puesto varias veces en minoría dentro del FA. Sucedió en el 15-N y esta vez su defensa del acuerdo fue a contrapelo de las pulsiones de sectores FA por hacer gestos hacia la izquierda (Lista del Pueblo y PC), reflejadas en la apertura de sus constituyentes a modificar los 2/3.

  • “Hoy, el mundo del Apruebo que quiere transformaciones tiene una clara mayoría, tenemos que ejercerla. Embarcarnos en cuestionamientos al procedimiento, hoy solo tranca avanzar esos cambios”, dijo.
  • Hace 2 semanas, su propio partido ya lo había dejado sin piso político en el FA cuando defendió la inclusión del PPD en el acuerdo de primarias con el PS. El que ahora hablara de “el mundo del Apruebo” -afirman en la oposición- refleja que Boric es partidario de entenderse con sectores de la Unidad Constituyente también.

El diseño Jadue-PC: El ir arriba en las encuestas ha alentado alcalde a empujar con fuerza el diseño PC respecto de la Convención: buscan transformarla en una “asamblea constituyente soberana” no sujeta a las reglas fijadas por el Congreso, y en ello resulta clave reducir el quorum de 2/3, de modo de poder instalar las transformaciones que propician.

  • “Lo que nos tienen que contar quienes firmaron el acuerdo del 15-N, es si ellos pensaban que son el poder originario, los soberanos, o que la Convención de verdad era soberana. Tenemos que decidir, ¿es este un proceso soberano? ¿O es limitado y mandatado por el Congreso?”, afirmó, sugiriendo que el cambio se podía hacer a través de una reforma en el Parlamento.
  • En la centroizquierda, el senador Guido Girardi (PPD) ha asociado el diseño a la asamblea de Venezuela, que bajo el argumento de ser “soberana”, terminó desconociendo los poderes del Congreso -que era favorable a la oposición-, al punto que decretó su cierre.

Narváez y la izquierda democrática: En su comando afirman que quiso marcar lo que es un proyecto de “izquierda socialista democrático” versus una “izquierda autoritaria”, que atribuyen a Jadue por intentar hacer ver que él es el “representante del pueblo”, y que quien se sitúe contra él está “contra el pueblo”,afirman en el PS. En un complicado momento para ella en las encuestas, le permite contener una posible fuga de electorado PS hacia Jadue.

  • “Es impresentable que el candidato Jadue intente pautear a la Convención. Es una actitud autoritaria y poco democrática”, dijo Narváez, ratificando que la Convención debe sujetarse a las “normas y un mandato ratificado por el plebiscito”.
  • En su comando explican que el duro mensaje obedece a una decisión de salir a contradecir a Jadue cada vez que se abra una chance, y a frenar sus intentos por capturar electorado socialista. Pero, sobre todo, marcar que Narváez también ofrece cambios profundos pero sin “autoritarismos”, los que ven en 2 iniciativas de Jadue: el proyecto de listas de independientes para el Congreso, y la asamblea soberana.
  • Acusan que ambas iniciativas buscan disminuir restricciones a su poder si llega a La Moneda: sea por mellar el sistema de partidos para atenuar contrapesos, o que sin los 2/3 le sea más fácil al PC sumar fuerzas para instalar su agenda.

Maldonado separa aguas con Jadue: El abanderado radical también marcó diferencias con Jadue, reforzando el camino institucional del proceso constituyente.

  • “Aquí es donde se bifurcan los caminos. Jadue muestra vocación de usar procesos democráticos de manera instrumental”, tuiteó el jueves. Y hoy, por la misma vía, le escribió: “Tú sostienes que la Convención podría apartarse de las reglas que le dieron origen. Así empiezan los autoritarismos. Grave viniendo de alguien que aspira a gobernar”.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]