Junio 11, 2021

Lo que revelaron los presidenciables opositores en sus respuestas al llamado a desconocer el acuerdo del 15-N

Alex von Baer
Los presidenciables opositores: Daniel Jadue (PC), Paula Narváez (PS), Yasna Provoste (DC), Gabriel Boric (FA) y Carlos Maldonado (PR). Foto: Agencia Uno

El cómo los candidatos abordaron la declaración de 34 constituyentes llamando a desconocer las reglas del acuerdo constitucional dice mucho de su rumbo político, afirman en la oposición. Jadue abogó por una asamblea constituyente “soberana”; Narváez salió a criticarlo al afirmar que ello sería “autoritario”, marcando una alternativa de “izquierda democrática”; Provoste (DC) llamó a no desconocer el acuerdo porque estima que da estabilidad y gobernabilidad, lo que busca proyectar; y Boric (FA) reafirmó su apuesta dialogante, chocando con la pulsión de su conglomerado.

Por qué importa: La declaración de 34 constituyentes de la Lista del Pueblo, independientes y pueblos originarios movió las aguas en la carrera presidencial opositora: no solo los obligó a fijar posturas sobre el desarrollo del proceso constituyente, sino que también dice mucho de cómo se proyectarían sus distintos gobiernos y de la situación político-electoral en que están cada una de las candidaturas, afirman en la oposición.

  • A continuación, lo que dijeron Yasna Provoste (DC), Gabriel Boric (FA), Daniel Jadue (PC), Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR).

Provoste: estabilidad y gobernabilidad. Salió a poner un límite a la declaración de los 34: en sus equipos afirman que entendía que se había cruzado un margen al instar a modificar las reglas, lo que a su juicio afectaría al proceso constituyente en cuanto a la estabilidad y gobernabilidad que brinda; 2 atributos que ella en la presidencia del Senado ha buscado proyectar.

  • “Es curioso desconocer el Acuerdo por la Paz, que da el itinerario al proceso constituyente. Cuando uno desconoce algo no se presenta como candidato. Cuando presentaron su nombre, hay una validación de un proceso”, dijo en Radio Universo, afirmando que “los bordes del proceso” ya estaban dados.
  • En su apuesta presidencial, Provoste ya ha salido a confrontar varias veces posturas de la izquierda más dura: tiene capital político para hacerlo por su perfil más cercano a la izquierda, y por el aval de ya haber alcanzado a Jadue en encuestas.

La defensa de Boric, a contrapelo del FA: Como un articulador clave del acuerdo del 15-N salió a defenderlo: su firma de ese pacto -pese a la oposición de su partido- fue la primera muestra de un tono más dialogante, que ahora ha reforzado como contraste a Jadue, aunque ello lo ha puesto varias veces en minoría dentro del FA. Sucedió en el 15-N y esta vez su defensa del acuerdo fue a contrapelo de las pulsiones de sectores FA por hacer gestos hacia la izquierda (Lista del Pueblo y PC), reflejadas en la apertura de sus constituyentes a modificar los 2/3.

  • “Hoy, el mundo del Apruebo que quiere transformaciones tiene una clara mayoría, tenemos que ejercerla. Embarcarnos en cuestionamientos al procedimiento, hoy solo tranca avanzar esos cambios”, dijo.
  • Hace 2 semanas, su propio partido ya lo había dejado sin piso político en el FA cuando defendió la inclusión del PPD en el acuerdo de primarias con el PS. El que ahora hablara de “el mundo del Apruebo” -afirman en la oposición- refleja que Boric es partidario de entenderse con sectores de la Unidad Constituyente también.

El diseño Jadue-PC: El ir arriba en las encuestas ha alentado alcalde a empujar con fuerza el diseño PC respecto de la Convención: buscan transformarla en una “asamblea constituyente soberana” no sujeta a las reglas fijadas por el Congreso, y en ello resulta clave reducir el quorum de 2/3, de modo de poder instalar las transformaciones que propician.

  • “Lo que nos tienen que contar quienes firmaron el acuerdo del 15-N, es si ellos pensaban que son el poder originario, los soberanos, o que la Convención de verdad era soberana. Tenemos que decidir, ¿es este un proceso soberano? ¿O es limitado y mandatado por el Congreso?”, afirmó, sugiriendo que el cambio se podía hacer a través de una reforma en el Parlamento.
  • En la centroizquierda, el senador Guido Girardi (PPD) ha asociado el diseño a la asamblea de Venezuela, que bajo el argumento de ser “soberana”, terminó desconociendo los poderes del Congreso -que era favorable a la oposición-, al punto que decretó su cierre.

Narváez y la izquierda democrática: En su comando afirman que quiso marcar lo que es un proyecto de “izquierda socialista democrático” versus una “izquierda autoritaria”, que atribuyen a Jadue por intentar hacer ver que él es el “representante del pueblo”, y que quien se sitúe contra él está “contra el pueblo”,afirman en el PS. En un complicado momento para ella en las encuestas, le permite contener una posible fuga de electorado PS hacia Jadue.

  • “Es impresentable que el candidato Jadue intente pautear a la Convención. Es una actitud autoritaria y poco democrática”, dijo Narváez, ratificando que la Convención debe sujetarse a las “normas y un mandato ratificado por el plebiscito”.
  • En su comando explican que el duro mensaje obedece a una decisión de salir a contradecir a Jadue cada vez que se abra una chance, y a frenar sus intentos por capturar electorado socialista. Pero, sobre todo, marcar que Narváez también ofrece cambios profundos pero sin “autoritarismos”, los que ven en 2 iniciativas de Jadue: el proyecto de listas de independientes para el Congreso, y la asamblea soberana.
  • Acusan que ambas iniciativas buscan disminuir restricciones a su poder si llega a La Moneda: sea por mellar el sistema de partidos para atenuar contrapesos, o que sin los 2/3 le sea más fácil al PC sumar fuerzas para instalar su agenda.

Maldonado separa aguas con Jadue: El abanderado radical también marcó diferencias con Jadue, reforzando el camino institucional del proceso constituyente.

  • “Aquí es donde se bifurcan los caminos. Jadue muestra vocación de usar procesos democráticos de manera instrumental”, tuiteó el jueves. Y hoy, por la misma vía, le escribió: “Tú sostienes que la Convención podría apartarse de las reglas que le dieron origen. Así empiezan los autoritarismos. Grave viniendo de alguien que aspira a gobernar”.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.