Qué sucedió. En mayo de 2022, la empresa de capitales chinos Sinovac Biotech informó a las autoridades que el terreno ofrecido por el Gobierno en Antofagasta no cumplía con los requisitos técnicos necesarios y, por lo tanto, el proyecto de levantar un Centro de Innovación y Desarrollo no se llevaría a cabo. “Hicimos un análisis técnico del terreno ofrecido y no cumple las características para ser un centro de investigaciones”. Aquello se debió, entre otras razones, al acceso del terreno a servicios como agua potable.
Compra de terreno. A mediados de julio de 2021, una delegación encabezada por el vicepresidente del laboratorio chino Sinovac, Weining Meng, visitó Chile. Un mes después sería este mismo ejecutivo quien anunciaría la instalación de dos plantas de elaboración de vacunas en el país, una en la Región Metropolitana y en Antofagasta.
Basura y delincuencia. Pero los chinos se encontraron con otro problema que fue tratado directamente con la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla. “Deseamos presentarle a las autoridades municipales los planes de construcción de la nueva planta de producción de vacunas que estamos empezando a construir en Quilicura. También deseamos mostrarles los desafíos de gestión de basura ilegal que debemos enfrentar en los alrededores de nuestra planta, la precariedad de los accesos públicos, y conocer mecanismos que puedan existir en la comuna para coordinarnos con las instituciones pertinentes para temas de seguridad que prevemos podrían presentarse en el futuro“, dice el resumen de la cita con las autoridades municipales en InfoLobby.
Cita a la Cámara de Diputados. Será la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, quien deberá explicar a los diputados y diputadas de la comisión de ciencias, este miércoles, las razones de la salida de Sinovac de Antofagasta y el congelamiento de la planta en Quilicura.
También puede leer: Sinovac anuncia cancelación de mega proyecto en Chile horas después del regreso de Boric de su gira a China
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.