Octubre 23, 2023

Las quejas de Sinovac al ministro Grau antes de cancelar su mega proyecto de inversión en Chile (y la falta de respuesta del gobierno)

Jaime Troncoso R.
Nicolás Grau. Crédito: Agencia Uno/Leonardo Rubilar

El 17 de noviembre de 2022, los directivos de la empresa china Sinovac Biotech se reunieron con el ministro Nicolás Grau, para expresarle las dificultades que la empresa enfrentaba para levantar una planta de producción de vacunas en Quilicura y un centro de investigación en Antofagasta. “Quisiéramos presentarle al ministro y a los colaboradores que considere pertinente, las dificultades que hemos experimentado en Chile para llevar adelante inversión de alta tecnología”, señala la compañía en su solicitud de reunión en InfoLobby. Pero no fue la única, tras comunicar que el terreno que el Gobierno no era apto para instalarse en Antofagasta nunca tuvo una contrapropuesta de las autoridades. Ante ese cuadro, finalmente desistió del proyecto y los trasladó a Colombia.


Qué sucedió. En mayo de 2022, la empresa de capitales chinos Sinovac Biotech informó a las autoridades que el terreno ofrecido por el Gobierno en Antofagasta no cumplía con los requisitos técnicos necesarios y, por lo tanto, el proyecto de levantar un Centro de Innovación y Desarrollo no se llevaría a cabo. “Hicimos un análisis técnico del terreno ofrecido y no cumple las características para ser un centro de investigaciones”. Aquello se debió, entre otras razones, al acceso del terreno a servicios como agua potable.

  • No hubo ninguna gestión para ofrecer un nuevo terreno que cumpliera con los requisitos que requería una inversión de este tipo señalan desde la empresa.
  • El 17 de noviembre de 2022, los ejecutivos de la compañía se reunieron con el ministro de Economía, Nicolás Grau, para expresar su preocupación por las dificultades que habían encontrado en su inversión en Chile.
  • “Quisiéramos presentarle al ministro y a los colaboradores que considere pertinente, las dificultades que hemos experimentado en Chile para llevar adelante inversión de alta tecnología (particularmente para la instalación de capacidades de producción de vacunas)”, dice el resumen de la reunión registrada en InfoLobby.
  • Agrega el resumen de la cita que también, “quisiéramos compartir nuestra experiencia con políticas implementadas en otros países de Latinoamérica, que pueden ser un referente interesante”. En abril de 2023, cinco meses después de la reunión con el ministro Grau, Sinovac anuncia una inversión de US$ 100 millones en Colombia a través de una alianza con la Secretaría Distrital de Salud y Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) en que crearon BogotáBio, una sociedad de economía mixta. La empresa informa también que congeló la construcción en Quilicura, cuya inversión era de US$ 100 millones, y Sinovac en Chile se quedará como una importadora de las vacunas desde China.
  • Así en Chile la operación de Sinovac será en apoyo de las universidades de Antofagasta, Católica de Chile, del Desarrollo y el Instituto Milenio a través de colaboración en investigación y desarrollo.
  • Este domingo en Estado Nacional de TVN, el ministro Grau desdramatizó la opción de Sinovac. “Es una decisión que en términos de salud pública es razonable para nuestro país”, dijo y agregó que “la declaración de Sinovac lo dice explícitamente, lo de Colombia apunta a un mercado específico, Chile a otro distinto. Lo que hay que entender es que son una serie de decisiones que se mezclan, y somos un mercado en términos de vacunas pequeño y es razonable que Chile trate de mantener un suministro diverso del punto de vista de las políticas sanitarias”.

Compra de terreno. A mediados de julio de 2021, una delegación encabezada por el vicepresidente del laboratorio chino Sinovac, Weining Meng, visitó Chile. Un mes después sería este mismo ejecutivo quien anunciaría la instalación de dos plantas de elaboración de vacunas en el país, una en la Región Metropolitana y en Antofagasta.

  • El productor chino de vacunas contra el covid-19 Sinovac contrató a la firma chilena Carey para asesorarlo en la compra de una propiedad en Santiago para establecer instalaciones de producción en el país.
  • El terreno lo vendió la empresa fabricante Bopp Chile y el contrato se firmó el 12 de noviembre de 2021.
  • Jaime Coutts, asociado de Carey, en una nota en inglés, describe lo difícil que resultó concretar la compra debido al estricto marco regulatorio de Chile y los ajustados plazos. “Tuvimos que seguir cada paso regulatorio desde cero, ya que Sinovac no tenía presencia en Chile antes”, dice Coutts, asociado de Carey, y agrega que la estrecha coordinación con Sinovac fue un factor clave para el éxito del proyecto.
  • La planta estaba proyectada se construida en más de 21.000 metros cuadrados de espacio y se esperaba que tuviera una capacidad de producción anual de alrededor de 60 millones de vacunas.
  • Al informar el acuerdo en Colombia, Weining Meng, vicepresidente de la compañía china, repitió el mismo discurso que realizó en julio de 2021 en Chile. La primera de las etapas estará centrada en el llenado y el envasado de biológicos, y se iniciará en 2023 y cuyas dosis alcanzarán a los 60 millones, explicaría Meng.

Basura y delincuencia. Pero los chinos se encontraron con otro problema que fue tratado directamente con la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla. “Deseamos presentarle a las autoridades municipales los planes de construcción de la nueva planta de producción de vacunas que estamos empezando a construir en Quilicura. También deseamos mostrarles los desafíos de gestión de basura ilegal que debemos enfrentar en los alrededores de nuestra planta, la precariedad de los accesos públicos, y conocer mecanismos que puedan existir en la comuna para coordinarnos con las instituciones pertinentes para temas de seguridad que prevemos podrían presentarse en el futuro“, dice el resumen de la cita con las autoridades municipales en InfoLobby.

  • La preocupación por la delincuencia fue mayor para los inversionistas chinos lo que queda reflejado en la cita solicitada a la Delegación Presidencial Regional Metropolitana. “Nos interesa conversar con la delegada la situación de seguridad y delincuencia que se vive en la comuna de Quilicura. Este es un tema que hemos conversado con la alcaldía y cuyas consecuencias nuestros trabajadores están viviendo dolorosamente también, al igual que los demás habitantes de la comuna”, dice la cita solicitada el 10 de mayo de 2022.
  • La primera reunión con el Gobierno del Presidente Gabriel Boric sería la cita que le pidieron al Ministerio de Economía el 19 de mayo de 2022. En esa ocasión los recibiría Andrés Zahler, asesor Senior en Innovación y Transformación Productiva. El objetivo de la reunión: “Quisiera explicarle al Ministro y/o su equipo de asesores como ha sido el proceso de instalación de Sinovac en nuestro país, en que está la construcción de nuestra planta de vacunas, cuál será su capacidad, y productos; y cuáles son los planes de nuestra empresa en Chile y Latam. También los problemas y oportunidades que hemos detectado durante este proceso“, explicando las dificultades con que se han encontrado en el camino.

Cita a la Cámara de Diputados. Será la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, quien deberá explicar a los diputados y diputadas de la comisión de ciencias, este miércoles, las razones de la salida de Sinovac de Antofagasta y el congelamiento de la planta en Quilicura.

También puede leer: Sinovac anuncia cancelación de mega proyecto en Chile horas después del regreso de Boric de su gira a China

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.