Mayo 15, 2023

Las indicaciones del gobierno que rebajan de tasa de impuesto para MiPymes en proyecto de salario mínimo

Ex-Ante
Crédito: Ministerio del Trabajo

El gobierno ingresó al Senado las indicaciones prometidas y que le permitieron salvar la iniciativa en la Cámara de Diputados. Así se mantiene la tasa de Impuesto de Primera Categoría a las pymes en 10% en 2023 y se establece en 12,5% para 2024, con lo que se posterga el incremento a 25%. Se espera que sea votada en sala el miércoles.


Qué sucedió. El Ejecutivo presentó la indicación a la que se comprometió en la discusión en la Cámara de Diputados, y que le permitió que el proyecto pasara al Senado.  De esta manera, se mantendrá la tasa de Impuesto de Primera Categoría a las pymes en 10% durante 2023 y se establece en 12,5% el año 2024, postergando así el incremento a 25% que debía realizarse.

  • Al mismo tiempo, se propuso una modificación legal para extender hasta el 31 de marzo de 2024 el beneficio de alivio deuda tributaria, cuya duración estaba inicialmente contemplada hasta el 30 de abril del presente año.
  • Además, se propone garantizar la participación de un miembro del Consejo Consultivo de Empresas del Menor Tamaño en el Consejo Superior Laboral (CSL), mediante la modificación a la Ley N°20.940, de manera que este representante deje de ser electo por los empleadores de mayor representatividad del país, manteniendo la proporcionalidad existente en la participación del (CSL).
  • Por otro lado, el Ejecutivo ingresó una indicación en la Cámara de Diputados para desvincular el no pago del préstamo solidario con la renovación del permiso de circulación durante este año.

Presentación. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau, presentaron la iniciativa a los senadores de las comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda de la Cámara Alta.

  • Marcel dijo que el proyecto en discusión contempla la entrega de recursos para las pymes del orden de US$1.625 millones en 3 años, considerando, además del subsidio, la postergación del incremento del impuesto de primera categoría a 25% en 2023 y un alza de solo hasta 12,5% en 2024.
  • “Este es un dato importante porque pensemos que la magnitud de los beneficios para los trabajadores, no pagados por el Estado sino que por todos sus empleadores, es del orden de los US$2.100 millones. Entonces estamos hablando de apoyo a las pymes bastantes elevados, en relación a los beneficios que reciben los trabajadores, en un proyecto cuyo propósito original es incrementar el ingreso mínimo”, señaló.

La iniciativa. El proyecto establece:

  • Un alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
  • En caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad anteriormente mencionada. Posterior a esa fecha, se acordó efectuar a todo evento un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.

Lea también: La carta de último minuto que sacó Marcel para aprobar el proyecto de salario mínimo

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.