Mayo 15, 2023

Las indicaciones del gobierno que rebajan de tasa de impuesto para MiPymes en proyecto de salario mínimo

Ex-Ante
Crédito: Ministerio del Trabajo

El gobierno ingresó al Senado las indicaciones prometidas y que le permitieron salvar la iniciativa en la Cámara de Diputados. Así se mantiene la tasa de Impuesto de Primera Categoría a las pymes en 10% en 2023 y se establece en 12,5% para 2024, con lo que se posterga el incremento a 25%. Se espera que sea votada en sala el miércoles.


Qué sucedió. El Ejecutivo presentó la indicación a la que se comprometió en la discusión en la Cámara de Diputados, y que le permitió que el proyecto pasara al Senado.  De esta manera, se mantendrá la tasa de Impuesto de Primera Categoría a las pymes en 10% durante 2023 y se establece en 12,5% el año 2024, postergando así el incremento a 25% que debía realizarse.

  • Al mismo tiempo, se propuso una modificación legal para extender hasta el 31 de marzo de 2024 el beneficio de alivio deuda tributaria, cuya duración estaba inicialmente contemplada hasta el 30 de abril del presente año.
  • Además, se propone garantizar la participación de un miembro del Consejo Consultivo de Empresas del Menor Tamaño en el Consejo Superior Laboral (CSL), mediante la modificación a la Ley N°20.940, de manera que este representante deje de ser electo por los empleadores de mayor representatividad del país, manteniendo la proporcionalidad existente en la participación del (CSL).
  • Por otro lado, el Ejecutivo ingresó una indicación en la Cámara de Diputados para desvincular el no pago del préstamo solidario con la renovación del permiso de circulación durante este año.

Presentación. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau, presentaron la iniciativa a los senadores de las comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda de la Cámara Alta.

  • Marcel dijo que el proyecto en discusión contempla la entrega de recursos para las pymes del orden de US$1.625 millones en 3 años, considerando, además del subsidio, la postergación del incremento del impuesto de primera categoría a 25% en 2023 y un alza de solo hasta 12,5% en 2024.
  • “Este es un dato importante porque pensemos que la magnitud de los beneficios para los trabajadores, no pagados por el Estado sino que por todos sus empleadores, es del orden de los US$2.100 millones. Entonces estamos hablando de apoyo a las pymes bastantes elevados, en relación a los beneficios que reciben los trabajadores, en un proyecto cuyo propósito original es incrementar el ingreso mínimo”, señaló.

La iniciativa. El proyecto establece:

  • Un alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
  • En caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad anteriormente mencionada. Posterior a esa fecha, se acordó efectuar a todo evento un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.

Lea también: La carta de último minuto que sacó Marcel para aprobar el proyecto de salario mínimo

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.