Mayo 15, 2023

Las indicaciones del gobierno que rebajan de tasa de impuesto para MiPymes en proyecto de salario mínimo

Ex-Ante
Crédito: Ministerio del Trabajo

El gobierno ingresó al Senado las indicaciones prometidas y que le permitieron salvar la iniciativa en la Cámara de Diputados. Así se mantiene la tasa de Impuesto de Primera Categoría a las pymes en 10% en 2023 y se establece en 12,5% para 2024, con lo que se posterga el incremento a 25%. Se espera que sea votada en sala el miércoles.


Qué sucedió. El Ejecutivo presentó la indicación a la que se comprometió en la discusión en la Cámara de Diputados, y que le permitió que el proyecto pasara al Senado.  De esta manera, se mantendrá la tasa de Impuesto de Primera Categoría a las pymes en 10% durante 2023 y se establece en 12,5% el año 2024, postergando así el incremento a 25% que debía realizarse.

  • Al mismo tiempo, se propuso una modificación legal para extender hasta el 31 de marzo de 2024 el beneficio de alivio deuda tributaria, cuya duración estaba inicialmente contemplada hasta el 30 de abril del presente año.
  • Además, se propone garantizar la participación de un miembro del Consejo Consultivo de Empresas del Menor Tamaño en el Consejo Superior Laboral (CSL), mediante la modificación a la Ley N°20.940, de manera que este representante deje de ser electo por los empleadores de mayor representatividad del país, manteniendo la proporcionalidad existente en la participación del (CSL).
  • Por otro lado, el Ejecutivo ingresó una indicación en la Cámara de Diputados para desvincular el no pago del préstamo solidario con la renovación del permiso de circulación durante este año.

Presentación. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau, presentaron la iniciativa a los senadores de las comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda de la Cámara Alta.

  • Marcel dijo que el proyecto en discusión contempla la entrega de recursos para las pymes del orden de US$1.625 millones en 3 años, considerando, además del subsidio, la postergación del incremento del impuesto de primera categoría a 25% en 2023 y un alza de solo hasta 12,5% en 2024.
  • “Este es un dato importante porque pensemos que la magnitud de los beneficios para los trabajadores, no pagados por el Estado sino que por todos sus empleadores, es del orden de los US$2.100 millones. Entonces estamos hablando de apoyo a las pymes bastantes elevados, en relación a los beneficios que reciben los trabajadores, en un proyecto cuyo propósito original es incrementar el ingreso mínimo”, señaló.

La iniciativa. El proyecto establece:

  • Un alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
  • En caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad anteriormente mencionada. Posterior a esa fecha, se acordó efectuar a todo evento un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.

Lea también: La carta de último minuto que sacó Marcel para aprobar el proyecto de salario mínimo

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Vicente Browne

Mayo 30, 2023

Lo que dicen las empresas distribuidoras de Enap sobre el plan “Gas para Chile”

Foto: Agencia Uno

En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Creación de empleo sigue estancada: Desempleo sube a 8,7% en doce meses

Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Gráfico] Riesgo Empresarial de abril alcanza su mayor nivel en 22 meses

En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]