Que sucedió. El proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, en general y en particular, el establece el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, esto de manera gradual, con un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023, luego a $460.000 el 1 de septiembre de 2023 y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
Además, en el caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad. Posterior a esa fecha, se acordó efectuar un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.
El acuerdo. El ministro de Hacienda anunció que se alcanzó un acuerdo con las pymes y que refrendó el Partido de la Gente, Evopolis, la Democracia Cristiana y Renovación Nacional.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció a los diputados del Partido de la Gente, la Democracia Cristiana, de Evopoli y de Renovación Nacional por concurrir al acuerdo para aprobar el proyecto.
La aprobación. El proyecto fue aprobado por 120 votos a favor, 24 en contra y 3 abstenciones. Con ello ahora pasa al Senado.
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]
“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.
La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]
Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.
Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.