Que sucedió. El proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, en general y en particular, el establece el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, esto de manera gradual, con un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023, luego a $460.000 el 1 de septiembre de 2023 y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
Además, en el caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad. Posterior a esa fecha, se acordó efectuar un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.
El acuerdo. El ministro de Hacienda anunció que se alcanzó un acuerdo con las pymes y que refrendó el Partido de la Gente, Evopolis, la Democracia Cristiana y Renovación Nacional.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció a los diputados del Partido de la Gente, la Democracia Cristiana, de Evopoli y de Renovación Nacional por concurrir al acuerdo para aprobar el proyecto.
La aprobación. El proyecto fue aprobado por 120 votos a favor, 24 en contra y 3 abstenciones. Con ello ahora pasa al Senado.
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]
Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]