La economista Andrea Repetto expuso este jueves en los Diálogos Sociales que está realizando Hacienda de cara la reforma tributaria que el Gobierno está preparando y que debería presentar el próximo mes.
Repetto es académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y formó parte del consejo asesor externo que contribuyó a moderar el programa de gobierno de Boric en la segunda vuelta presidencial. Ella misma aclara, en todo caso, que en ese trabajo no participó en la propuesta tributaria que presentó el Gobierno en campaña.
Respecto de los impuestos, Repetto detalló lo que debería incluir y lo que no la reforma:
La economista dijo que, la Convención Constitucional ya está cerrando su propuesta y están más claros los temas que tocarían a la minería, pero, por otra parte, los contratos de invariabilidad tributaria que tienen empresas del sector están próximos a vencer y eso es “una fuente natural de incertidumbre”.
Por lo tanto, sostuvo que este tema de debiera ser de los primeros que se resuelvan con la reforma e instó a mirar el proyecto que se encuentra actualmente en el Senado que aumenta el impuesto específico. “El Estado tiene derecho a participar de las rentas que se producen al explotar los recursos que son de todos los chilenos”, señaló.
2. Desintegración del sistema e impuesto a los dividendos.
“Me parece que el impuesto de primera categoría es alto en términos internacionales (27%) y no es por ahí por donde debiéramos reformar. Pero sí creo que vale la pena, al menos discutir, la desintegración, ponerla arriba de mesa, agregando un impuesto pequeño, probablemente, a los dividendos”, sugirió la economista.
Argumentó que esto simplificaría enormemente el sistema, tanto para la administración tributaria como para los contribuyentes y, de hecho, en los países OCDE tienen sistemas desintegrados.
Eso sí planteó que la integración se debe mantener en las pymes.
La reforma tributaria de Bachelet avanzó hacia un sistema semiintegrado para las grandes empresas, entre lo estas pagan en primera categoría y los impuestos personales de los dueños.
3. Discutir el impuesto al patrimonio, comenzando por la herencia.
Andrea Repetto dijo que la creación de un impuesto al patrimonio “es una discusión válida que debemos tener”.
Dijo que ese es un sistema que, en teoría, tiene el potencial de ser mucho menos distorsionador que el que actual, porque cobraría sobre el stock y no sobre los retornos o utilidades.
Sin embargo, advirtió que es necesario reconocer que es un sistema complejo de implementar, porque para autoridad tributaria es difícil observar esos activos y valorarlos. Y, en ese proceso, sí se podrían generar inequidades y distorsiones.
En este contexto, dijo que se debería partir mirando el impuesto a la herencia que, en su opinión, tiene tasas bajas. “Pondría el foco ahí, hay muchas transferencias entre vivos para evitar el impuesto. Esos hijos y nietos que tienen empresas y que nunca han trabajado ni tienen ingresos propios. Eso es parte del diseño del impuesto al patrimonio que deberíamos comenzar a mirar”, afirmó.
4. No disminuir el tramo exento del Global Complementario.
Repetto señaló que no es correcto afirmar que en Chile el tramo exento de impuesto global complementario (menores rentas) es muy amplio en comparación con los países OCDE donde la mayoría de las personas pagan impuestos, aunque sea poco.
Dijo que en esos países la entrega de bienes y servicios de parte del Estado a esos sectores es mayor y, además, “se trata de personas que tienen ingresos bajos para el costo de la vida que hay en Chile”.
El tramo exento de impuestos actualmente llega a ingresos mensuales equivalentes a $731 mil.
“Es una discusión que es válido tener, pero hacia el futuro, al menos hasta que haya una entrega más amplia de beneficios”, señaló.
Especialistas en derecho tributario cuestionan los cambios en tributación de utilidades retenidas, el avance hacia la desintegración del sistema y los alcances del impuesto a la riqueza. Los mineros critican el nuevo royalty.
Una mayor tasa a los sueldos y patrimonios más altos, un mecanismo de desintegración tributaria (denominado esquema dual o semi-dual), un cambio al royalty y recortes en exenciones integran el menú de la reforma más ambiciosa en democracia. Se agregan algunas disposiciones para incentivar la inversión. El Ejecutivo empieza ahora el trámite legislativo, pero no […]
“La Reforma se implementará gradualmente, facilitando la adaptación de los contribuyentes. Esta financiará cerca de la mitad del costo del programa de gobierno, asumiendo éste la responsabilidad de usar bien los recursos, elevando la transparencia, rendición de cuentas y la disciplina fiscal”, se señala en la minuta. A continuación los principales ejes que destaca el […]
El Banco Central informó que la actividad económica de mayo creció en 6,4% en comparación con igual mes de 2021. La cifra fue mayor a las expectativas, pero los analistas observan dos tendencias que muestran un panorama menos optimista.
Una combinación de abogados y economistas de distintas sensibilidades (PC, PS, Frente Amplio e independientes) le dan forma a la principal iniciativa económica del Gobierno. La reforma será presentada por el Presidente Boric este viernes.