Mayo 19, 2022

Las claves tributarias que según Andrea Repetto el Gobierno debería considerar en la reforma que prepara

Ex-Ante
Credito: Agencia Uno

La economista y académica de la UAI expuso sus propuestas en el marco de los diálogos sociales que desarrolla Hacienda. Dijo que el royalty a la minería debe resolverse pronto; que la tasa de impuesto a las empresas es alta, pero si se podría avanzar en la desintegración del sistema; que el impuesto al patrimonio es difícil  de implementar y subiría primeros las tasas a la herencia, y no reduciría el tramo exento de impuesto global complementario.


La economista Andrea Repetto expuso este jueves en los Diálogos Sociales que está realizando Hacienda de cara la reforma tributaria que el Gobierno está preparando y que debería presentar el próximo mes.

Repetto es académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y formó parte del consejo asesor externo que contribuyó a moderar el programa de gobierno de Boric en la segunda vuelta presidencial. Ella misma aclara, en todo caso, que en ese trabajo no participó en la propuesta tributaria que presentó el Gobierno en campaña.

  • Como consideraciones generales para la reforma tributaria que Hacienda, la economista planteó que esta debe analizar el nivel de recaudación tributaria que se espera alcanzar y que eso incluya a la reforma previsional que también está elaborando el Gobierno.
  • Explica que no corresponde que en Chile las cotizaciones previsionales se comparen con los impuestos para incluirlos en la carga tributaria y comparar eso con los países desarrollados. Esto debido a que en el país se trata de un ahorro individual obligatorio y no va a un fondo común.
  • Sin embargo, si la reforma previsional propusiera que el aumento de la cotización o parte de ella vaya a un fondo de ahorro colectivo, sí tendría un componente de impuesto que debe ser considerado como parte de la recaudación tributaria. “Estas dos reformas tienen un concepto de tributaria, pensiones no es solamente pensiones”, dijo la economista.
  • La segunda consideración es mirar la eficiencia del gasto público. Si bien, en su opinión se requiere recaudar más, también es necesario mejorar las formas de evaluación del gasto fiscal. Ello, dijo, le daría más “legitimidad” a la reforma.

Respecto de los impuestos, Repetto detalló lo que debería incluir y lo que no la reforma:

  1. Resolver pronto el royalty a la minería.

La economista dijo que, la Convención Constitucional ya está cerrando su propuesta y están más claros los temas que tocarían a la minería, pero, por otra parte, los contratos de invariabilidad tributaria que tienen empresas del sector están próximos a vencer y eso es “una fuente natural de incertidumbre”.

Por lo tanto, sostuvo que este tema de debiera ser de los primeros que se resuelvan con la reforma e instó a mirar el proyecto que se encuentra actualmente en el Senado que aumenta el impuesto específico. “El Estado tiene derecho a participar de las rentas que se producen al explotar los recursos que son de todos los chilenos”, señaló.

2. Desintegración del sistema e impuesto a los dividendos.

“Me parece que el impuesto de primera categoría es alto en términos internacionales (27%) y no es por ahí por donde debiéramos reformar. Pero sí creo que vale la pena, al menos discutir, la desintegración, ponerla arriba de mesa, agregando un impuesto pequeño, probablemente, a los dividendos”, sugirió la economista.

Argumentó que esto simplificaría enormemente el sistema, tanto para la administración tributaria como para los contribuyentes y, de hecho, en los países OCDE tienen sistemas desintegrados.

Eso sí planteó que la integración se debe mantener en las pymes.

La reforma tributaria de Bachelet avanzó hacia un sistema semiintegrado para las grandes empresas, entre lo estas pagan en primera categoría y los impuestos personales de los dueños.

3. Discutir el impuesto al patrimonio, comenzando por la herencia.

Andrea Repetto dijo que la creación de un impuesto al patrimonio “es una discusión válida que debemos tener”.

Dijo que ese es un sistema que, en teoría, tiene el potencial de ser mucho menos distorsionador que el que actual, porque cobraría sobre el stock y no sobre los retornos o utilidades.

Sin embargo, advirtió que es necesario reconocer que es un sistema complejo de implementar, porque para autoridad tributaria es difícil observar esos activos y valorarlos. Y, en ese proceso, sí se podrían generar inequidades y distorsiones.

En este contexto, dijo que se debería partir mirando el impuesto a la herencia que, en su opinión, tiene tasas bajas. “Pondría el foco ahí, hay muchas transferencias entre vivos para evitar el impuesto. Esos hijos y nietos que tienen empresas y que nunca han trabajado ni tienen ingresos propios. Eso es parte del diseño del impuesto al patrimonio que deberíamos comenzar a mirar”, afirmó.

4. No disminuir el tramo exento del Global Complementario.

Repetto señaló que no es correcto afirmar que en Chile el tramo exento de impuesto global complementario (menores rentas) es muy amplio en comparación con los países OCDE donde la mayoría de las personas pagan impuestos, aunque sea poco.

Dijo que en esos países la entrega de bienes y servicios de parte del Estado a esos sectores es mayor y, además, “se trata de personas que tienen ingresos bajos para el costo de la vida que hay en Chile”.

El tramo exento de impuestos actualmente llega a ingresos mensuales equivalentes a $731 mil.

“Es una discusión que es válido tener, pero hacia el futuro, al menos hasta que haya una entrega más amplia de beneficios”, señaló.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 4, 2023

La condonación del CAE enreda a Marcel

Crédito: Agencia Uno.

Aprovechando la discusión de las partidas de Educación del Presupuesto 2024, los diputados del Frente Amplio levantaron un compromiso del gobierno para enviar un proyecto que ponga fin al CAE antes de 2025. El ministro Marcel dijo el domingo en el programa Tolerancia Cero que aquello no será financiado con fondos del Pacto Fiscal, mientras […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]