Mayo 20, 2021

Las claves para entender cómo se llegó al alto el fuego entre Israel y Hamas tras 11 días de guerra en Gaza

Pedro Schwarze
Cohetes lanzados por Hamas interceptados por el escudo antimisiles israelí.

El cese de las hostilidades “recíproco, simultáneo y sin condiciones” debía comenzar este viernes, según la propuesta de Egipto y que fue aprobada por el grupo islamista que controla el territorio palestino y por el Gabinete de Seguridad israelí. El eventual silencio de las armas llega tras 11 después de un intercambio enorme de cohetes y misiles entre ambos territorios.

La presión de Washington. La aceptación del alto el fuego por parte de Israel se produjo un día después que el presidente de EEUU —el mayor e incondicional aliado de Israel en el mundo— le solicitara al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, una “desescalada bélica significativa”. La exigencia de Joe Biden se produjo en la cuarta conversación telefónica que han mantenido ambos dirigentes desde el inicio de la ofensiva contra Hamas en Gaza.

  • Netanyahu respondió entonces a Biden que está “determinado a continuar la operación hasta culminar el objetivo de restaurar la calma y la seguridad”. Pero la presión parece haber dado resultado 24 horas después.

Poder de fuego. En estos días Hamas ha disparado más de 4.300 cohetes contra territorio israelí, un número nunca visto. Israel, en tanto, bombardeó con misiles, aviones y con artillería la franja de Gaza, considerado uno de los lugares más densamente poblado del mundo (4.073 habitantes por km2).

  • La ofensiva israelí —según fuentes militares— estuvo enfocada en la infraestructura, oficinas, lugar de lanzamiento de cohetes y túneles usados por Hamas. Pero el Gobierno de la franja denunció el ataque golpeó a la población civil y daño 16.800 viviendas. De ese total, 1.800 ya no sirven para vivir y 1.000 fueron destruidas por completo.

Saldo de muertos. Según fuentes palestinas, desde que comenzó este conflicto, han muerto 232 personas en Gaza. El Ejército israelí sostiene que sus ataques han matado a 160 milicianos islamistas. En tanto, 12 personas han muerto en Israel a consecuencia de la acción de los cohetes de Hamas.

Escudo contra cohetes. Israel cuenta desde 2011 con su escudo defensivo antimisiles llamado Cúpula de Hierro. Según el Ejército israelí ese sistema ha logrado interceptar al 90% de los cohetes disparados por Hamas, especialmente los dirigidos contra las ciudades israelíes. Eso hizo que se redujera significativamente el número de muertes en Israel.

Daños económicos. La Oficina de Medios de Hamas estimó que los bombardeos habían causado US$ 40 millones en daños a las fábricas y la zona industrial de la franja, además de US$ 22 millones en pérdidas en el sector energético. El Ministerio de Agricultura de Gaza estimó en unos US$ 27 millones los daños en su sector.

  • La asociación de fabricantes de Israel dijo hace una semana que la pérdida para la economía del país en los primeros cuatro días de conflicto había sido de US$ 166 millones.

Cuatro guerras en 13 años. La guerra que podría terminar este viernes es la cuarta que ha enfrentado a Israel y Hamas. En diciembre de 2008 (Operación Plomo Fundido, como la bautizó el Ejército israelí), noviembre de 2012 (Operación Pilar Defensivo) y julio de 2014 (Operación Margen Protector) y esta de mayo de 2021 (Operación Guardián de los Muros). Como suele ocurrir, el silencio no es sinónimo de paz, sino el status quo previo a la escalada.

  • “Cuando un Ejército entra en guerra, normalmente el Gobierno le da un objetivo. Y el objetivo que el Gobierno le ha puesto al Ejército de Israel es recuperar la disuasión”, dijo a Ex-Ante el ex canciller israelí Shlomo Ben Ami.

Rol de Egipto. El país árabe ha actuado esta vez y en las ocasiones anteriores como mediador entre las partes para negociar. Egipto tiene relaciones diplomáticas con Israel desde 1979, pero mantiene una “paz fría” con el Estado judío. Egipto controló la franja de Gaza entre 1948 y 1967, y tiene frontera con ese enclave costero palestino. Es desde territorio egipcio, por contrabando, que Hamas ingresa los misiles que ha estado disparando contra Israel. A esos factores se suma el hecho de que el régimen egipcio ha perseguido a la organización islamista de los Hermanos Musulmanes, que inspiró la fundación de Hamas, en 1987.

Los condimentos que calentaron esta crisis. En las semanas previas, hubo algunos enfrentamientos y tensiones en las calles entre civiles judíos y árabes. También ayudó a caldear los ánimos la pendiente resolución judicial que podría desalojar a algunas familias árabes de unas viviendas que antes de la guerra árabe-israelí de 1948-1949 era ocupadas por residentes judíos en el barrio Sheij Jarrah, en Jerusalén.

  • A eso se sumaron los controles policiales para que musulmanes pudieran acceder a la Explanada de las Mezquitas en la Ciudad Santa y la celebración del Día de Jerusalén, que conmemora la reunificación de la ciudad tras la guerra de 1967.
  • Tras esta situación, Hamas comenzó a disparar cohetes contra Israel y el Ejército israelí lanzó la operación de represalia.

Elecciones como factor adicional. No se puede desconectar de esta ofensiva militar de cada lado, el hecho de que Israel está con un gobierno interino, a la espera que se forme un nuevo Ejecutivo tras las elecciones del 23 de marzo, y que Netanyahu (en el poder hace 12 años) estaba muy cerca de tener que salir del Gobierno.

  • Por el lado palestino, también debe haber influido la decisión del presidente palestino Mahmoud Abbas (quien no controla Gaza, solo Cisjordania) de postergar indefinidamente las primeras elecciones desde 2006 y que debían realizarse este 22 de mayo, comicios que podría haber ganado Hamas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Las declaraciones del embajador Valdés que causaron malestar entre diplomáticos chinos

Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Créditos: Agencia Uno

El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Zelenski hablará la próxima semana por Zoom ante el Congreso pese a rechazo del PC

El próximo martes 4 de abril, en el Salón de Honor del Congreso, finalmente el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podrá emitir un discurso ante ambas cámaras del Congreso chileno.

Abogada Internacionalista

Marzo 26, 2023

Bolivia, La Haya y el Día de la Marmota. Por Paz Zárate

Los Presidentes Boric y Arce en agosto pasado en Colombia. Imagen: Agencia UNO.

La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Alerta mundial: Putin anuncia despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia

Putin durante la cumbre de la Asean en 2018.

“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país.