El grupo Hamas lanzó esta semana una ofensiva contra ciudades israelíes con más de 2.000 cohetes de corto y mediano alcance. El Ejercito de Israel respondió con disparos de misiles, ataques aéreos y bombardeos de artillería contra la infraestructura y las posiciones de Hamas. Un libreto similar al que ha ocurrido en 2008, 2012 y 2014. Pero la organización palestina – calificada de terrorista por países EEUU y también la Unión Europea- se mantiene en pie y aparece como una de las mayores amenazas para Israel.
Grupo islamista. Hamas, acrónimo de “Harakat Al-Muqawama Al-Islamia” (Movimiento de Resistencia Islámico), fue fundado en 1987, bajo la inspiración de los egipcios Hermanos Musulmanes. Algunas versiones aseguran que su aparición fue alentada por la inteligencia israelí para debilitar el peso de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), entonces liderada por Yasser Arafat.
Rechazo a acuerdo de paz. Su apuesta es establecer un régimen integrista islámico en todo el territorio conocido como de la Palestina histórica. De hecho, rechazan los acuerdos de Oslo y propugnan la destrucción del Estado de Israel.
Ola de ataques suicidas. Hamas respondió a esas negociaciones con ataques suicidas contra civiles israelíes. Esa ola de atentados principalmente en la segunda mitad de la década de 1990 ha sido considerada como un factor determinante del desencanto de los israelíes con el proceso de paz y de la llegada al poder de Benjamín Netanyahu, opositor de la solución de dos estados.
Elecciones de 2006. Aunque descalifican los acuerdos de paz y la principal consecuencia de ellos, el gobierno de la Autoridad Nacional Palestina, decidieron participar en los comicios palestinos celebrados en Gaza y Cisjordania en 2006, y ganaron la mayoría absoluta del Consejo Legislativo Palestino. Entonces el dirigente de Hamas, Ismail Haniye asumió como primer ministro palestino.
Virtual golpe de Estado. Las tensiones entre Hamas y Al Fatah (del presidente palestino Mahmoud Abbas) luego de esas elecciones llevaron en 2007 a un enfrentamiento armado que terminó en la expulsión de los funcionarios de Al Fatah en el Gobierno palestino de la franja de Gaza y la toma del control del enclave por parte de Hamas. El movimiento también actúa en Cisjordania.
Elecciones aplazadas. Los palestinos estaban convocados a votar en unas elecciones este 22 de mayo. Pero Abbas decidió nuevamente aplazar esos comicios indefinidamente. Todo apuntaba a que Al Fatah sería derrotado contundentemente por Hamas incluso en Cisjordania. Esta decisión puede ser uno de los factores para que Hamas lanzara la andanada de cohetes sobre Israel, como demostración de fuerza ante los palestinos.
Dos alas. Tiene dos ramas determinantes: el ala militar, las brigadas Ezzedin al Qassam, y el ala política, a cargo del aparato social de la organización para construir escuelas y hospitales, y brindar asistencia social y religiosa.
Financiamiento. Pese a ser un grupo musulmán sunita, ha sido financiado por el régimen chiita de Irán, y por el de Siria. También ha recibido ayuda de jeques del Golfo Pérsico y de Qatar.
Dirigentes asesinados. La lista de líderes de Hamas asesinados por Israel es larga y entre ellos está el fundador del movimiento, el jeque Ahmed Yassin, en marzo de 2004.
Tres guerras previas. Aparte de la actual, en tres ocasiones Israel ha llevado a cabo campañas militares en contra de Hamas: en diciembre de 2008 (Operación Plomo Fundido), noviembre de 2012 (Operación Pilar Defensivo) y julio de 2014 (Operación Margen Protector).
Bloqueo y tráfico. Pese a que la franja de Gaza está sometida a un severo bloqueo por parte de Israel (hay dos pasos muy controlados, en el norte y sur, donde se permite el ingreso de bienes y alimentos para la población civil), Hamas se las arregla para traficar armas, especialmente a través de la frontera con Egipto.
Túneles. La supervivencia de su dirigencia y la distribución de sus pertrechos ha sido posible gracias a una enorme red de túneles bajo las ciudades, que incluso es llamado como “el metro de Gaza”. Esa especialidad en construir túneles les ha servido para introducir armas desde Egipto y algunas veces para infiltrarse en Israel.
Calificación terrorista. Para países como Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea, el grupo islámico es una “organización terrorista”.
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU. “Aunque el problema es menos complejo que en […]