Las 8 claves del mensaje de Boric en el cierre de su campaña

Alex von Baer y Sofía Gómez
Gabriel Boric, sacándose una selfie en su cierre de campaña junto a Beatriz Sánchez y el gobernador de Valparaíso Rodrigo Mundaca. Foto: Twitter de Gabriel Boric

El candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric culminó su campaña con un acto en Casablanca, en el que afirmó que mientras su candidatura buscaba una agenda de transformaciones, Kast significaba un retroceso en agenda de género y DD.HH. Boric, sin embargo, se hizo cargo del alza del republicano, a partir del aumento en la demanda por orden. También dirigió mensajes a su generación política de las protestas estudiantiles de 2011 y cerró con un gesto a Gladys Marín, dirigido al electorado más radical y cercano al PC (las alianzas con el PS serán materia de segunda vuelta).

Acto en Casablanca: En la plaza de esa comuna de la región de Valparaíso, Boric realizó un discurso de 15 minutos tras un show artístico de Nano Stern y Jorge Coulon, que será complementado con un concierto digital de Inti Illimani, La Moral Distraída y la sonora Tommy Rey, entre otros. Boric fue presentado por la constituyente Beatriz Sánchez (candidata del Frente Amplio en 2017). A continuación, 8 claves de su discurso.

  1. Contraste con Kast: Boric reforzó sobre el cierre el intento por instalar el clivaje Apruebo/Rechazo, situando a Kast en la posición más minoritaria del No a la nueva Constitución, más reacia a las demandas del 18-O, y cuestionando contenidos de su programa de DD.HH. y de género, con los que el candidato republicano pasó aprietos en el último debate. “Mientras otras candidaturas pretenden cerrar el Ministerio de la Mujer y el INDH, perseguir las ideas de izquierda, discriminar a mujeres solteras, nosotros venimos a construir un Estado que cuide y que no abandone”. El mensaje fue central en los últimos días: el penúltimo capítulo de su franja trató de qué hubiera pasado si ganaba el Sí a Pinochet en 1988, o el Rechazo en 2020. “Imagínate ahora que es 21 de noviembre, y tú pensaste que no era importante salir a votar, y no fuiste”, decía luego Boric, mientras salían funcionarios retirando el cartel del ministerio de la Mujer.
  2. Inestabilidad: Boric afrontó esa discusión, originada por las inquietudes en inversionistas por los efectos económicos de sus propuestas, y acrecentado por los dichos de Sebastián Depolo, quien advirtió que el programa introduciría inestabilidad al realizar transformaciones. “Un país es como una bicicleta. Si dejas de pedalear, te caes. Es importante que cambiemos para avanzar. El construir un Estado que garantice derechos e igualdad y dignidad, es la única manera de tener estabilidad: no puede crecer un país fracturado socialmente”. Y agregó: “Para cuidar lo que tenemos, tenemos que cambiar (…) La mejor manera de asegurar la estabilidad es con justicia”.
  3. Reconoce cambio de agenda: “Hay un tránsito, muy frágil a veces, entre la esperanza y el miedo”, señaló Boric en su intervención. Al mencionar el miedo, se hacía cargo del aumento de la demanda ciudadana por orden y seguridad que ha instalado Kast en la agenda, y que ha empujado en buena medida su ascenso en la carrera presidencial. Para contrarrestarlo Boric afirmó: “No tengan miedo. Que no se contagie esa idea de que todo tiene que seguir igual porque si no viene el desastre”, agregando luego que “es posible cambiar”. Entonces, respondió a quienes han acusado que su programa es irresponsable por una baja viabilidad. “Nos han dicho que no se puede. Hay voces que dicen de que somos irresponsables: lo irresponsable es que la mitad de los chilenos, sacándose la cresta, trabajando más de 8 horas diarias, ganen menos de 400 lucas, y haya unos pocos que se enriquezcan a costo de la mayoría”.
  4. No frenar los cambios: en medio de la moderación de su discurso y programa con miras a ampliar su electorado, reivindicó la necesidad de mantener su agenda de cambios -mencionando el fin a las AFP y las isapres, y la transformación productiva verde expresando su rechazo a Dominga y “un modelo extractivista que reviente la naturaleza-, pues “hay unas minorías que también se organizan para resistirlo y los vamos a vencer por la fuerza de las ideas, conversando”. Admitió de todos modos que sacar adelante su agenda “no va a ser fácil” y que “muchas veces nos vamos a preguntar si estamos haciendo lo correcto”. Un flanco de Boric ha sido la falta de experiencia de él y sus equipos.
  5. “Triunfo de una generación”: cuando aludía a la opción de ganar el gobierno, mencionó: “Soy una persona que no viene sola. Somos parte de una generación que nació a la vida pública despercudiéndose de los miedos que tenían generaciones anteriores, que les habían sido impuestos. Salimos a la calle para decir que no queríamos que siguieran lucrando con nuestros derechos”. Su base de votantes es de 18 a 30 años, y Boric busca activarlos en la recta final.
  6. Un proyecto surgido desde las movilizaciones: explicó que con el movimiento estudiantil del cual provino fueron convergiendo “distintas luchas”, y “empezó a madurar un proyecto político que hoy es representado en Apruebo Dignidad”. Recalcó entonces las coincidencias en su alianza con el PC: “Apruebo Dignidad es algo de lo que tenemos que estar profundamente orgullosos, porque no es una alianza pegada con chicle por motivos electorales. Venimos de las luchas sociales que han movilizado a este país durante las últimas décadas. Nos estamos solos. Nos encontramos y no nos vamos a soltar”. Llamó así a que un gobierno suyo sea “pueblo organizado”, a “hacer política desde la calle” y “no olvidarnos nunca de dónde venimos”.
  7. Distancia con Karina Oliva: sin mencionar a la candidata a senadora del Frente Amplio, Boric volvió a desmarcarse de ella tras la denuncia por pagos abultados en su campaña a gobernadora: “Estamos en política no para enriquecernos, estamos en política no para repartir cargos públicos, sino para entregarle dignidad al pueblo de Chile”.
  8. Mención a Gladys Marín: Al concluir, Boric reivindicó a la histórica líder del PC, junto a una figura del FA, como Beatriz Sánchez: “Somos herederos de una historia larga. Somos herederos de la Bea, pero también de la Gladys. La historia no parte con nosotros”. El gesto obedeció, afirman en su comando, a que Marín sería una figura que aunaría a un electorado de izquierda dura, incluso más allá del PC. Se trata, nuevamente, de activar a las bases a horas de las elecciones del domingo (en segunda vuelta volverán por el mundo PS).

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.