Debate centrado en Kast: El candidato republicano -favorito para pasar a segunda vuelta con Boric- y sus propuestas sufrieron una fuerte embestida. El primer cuestionamiento fue a sus declaraciones afirmando que, al revés de lo ocurrido en Nicaragua, en las elecciones de 1989 realizadas bajo la dictadura de Pinochet fueron realizadas sin candidatos presos y que se realizaron respetando las normas democráticas. “La pregunta fue correcta, la respuesta fue correcta, la interpretación fue errónea o malintencionada”, respondió. Después, las críticas se centraron en sus posiciones sobre el matrimonio igualitario, la viabilidad de su programa económico -ahí pasó uno de sus momentos más complicados- la abolición del ministerio de la Mujer y temas medio ambientales. Kast defendió los puntos esenciales de su programa, pero también se abrió a modificarlos en algunos aspectos, como en el ministerio de la Mujer, la instalación de termoeléctricas (descartó construir nuevas) y la apertura a bajar impuestos con mayor gradualidad (“paso a paso”). Repitió que su programa no estaba “escrito en piedra”.
Sichel versus Kast y Boric: La estrategia del candidato de Chile Podemos Más fue confrontar fuertemente tanto a Boric como a Kast, pero siempre reconociendo domicilio político en la centroderecha, haciendo guiños a ese sector al mismo tiempo que cuestionaba al republicano. Al cuestionar a Kast por no saber cuál era el crecimiento tendencial del PIB, señaló que esperaba que Boric tuviera problemas con las cifras pero no el republicano. A Boric lo emplazó señalando: “Votaste contra la ley antibarricada, celebraste a Fidel Castro y a Nicolás Maduro. Visitaste al asesino de un senador en democracia”. Y le preguntó respecto a su propuesta de diálogo en La Araucanía: “¿Como se negocia con terroristas que tienen armas y amenazan gente?”. A Kast: “La violencia nunca es tolerable en democracia, pero eso no es suficiente. Tenemos que dejar de hablar del pasado y ahí José Antonio Kast se equivoca. Cita a Pinochet en el siglo XXI como ejemplo de democracia, una elección en dictadura, me parece un error”. También criticó con fuerza su agenda valórica, señalando que buscaba representar una derecha moderna, y dio como ejemplo que en los 90′ el sector defendía distinguir entre hijos legítimos e ilegítimos y elogió su evolución.
Boric reitera señales de moderación, pero admite incertidumbre de su programa: El candidato FA-PC centró sus intervenciones en tratar de profundizar las señales que dio en Enade, donde ofreció a los empresarios concordar sus reformas, buscando además dar garantías de gobernabilidad en su agenda de cambios. “Venimos de las movilizaciones, las conocemos. Podemos otorgar gobernabilidad justamente por eso”. Afrontó el debate por la inestabilidad que podría traer su programa y admitió que conlleva incertezas. “Tengo claro que algunas de nuestras propuestas generan incertidumbre. Lo que he visto que genera más incertidumbre es la reforma tributaria (de 8,5% del PIB en 8 años), pero es necesaria”, dijo. Al contestar si despejaría una protesta en Plaza Baquedano en su primer día de gobierno, respondió: “Un Presidente debe cumplir la ley siempre. Vamos a garantizar el orden público en todo el país”. Y, al ser cuestionado por su alianza con el PC y la reciente declaración de ese partido en defensa de Daniel Ortega, dijo que tras su intervención ese respaldo había sido matizado: “Yo mando. Lo que quedó claro es que hay una coalición que se alinea detrás del Presidente”. En el bloque económico tuvo sus más momentos más difíciles, sobre todo cuando Enríquez le cuestionó los costos fiscales de su programa de descarbonización.
Provoste marca tibios contrastes con el candidato FA-PC: Llegaba con la necesidad de diferenciarse fuertemente de Boric para conseguir ubicarse como una “opción moderada entre los extremos de Boric y Kast” -afirmaban sus equipos-, pero sus alusiones fueron tibias, justo cuando se jugaba sus últimas cartas: solo lo mencionó explícitamente en su cierre, apuntando a que no garantizaba gobernabilidad. “Los candidatos de la derecha ofrecen orden sin cambios, y la coalición de Gabriel, ofrece cambios sin orden. Ambos conducen a la incertidumbre. Nosotros queremos transformaciones profundas, pero en tranquilidad, con un programa responsable, financiado”. Otra vez criticó plantear reformas tributarias a 8 años si el gobierno dura 4: “Es jugar con expectativas que no se pueden cumplir”. En cambio, fue más dura con Kast: apuntó a discursos “odiosos” y lo acusó de ser amigo de Miguel Krasnoff. Se vio enredada cuando le consultaron por haber visado como gobernadora un proyecto de carbón en Huasco, que habría generado daños medioambientales.
Economía: el error de Kast y las dudas que dejó Boric. Kast no supo responder en cuánto se proyectaba el aumento del PIB tendencial, pese a que la estructura de financiamiento de su programa se funda en apostar al crecimiento económico y no a subir impuestos (baja los tributos, y probablemente será uno de los temas que se revisarán en el programa de segunda vuelta). “No lo sé”, admitió Kast: era de 2%, y más adelante reforzó que esperaba crecer al 5%, en base a inversión en infraestructura, brindar orden y seguridad y reglas claras. “Los números que están puestos en un programa, no funcionan. No se pueden hacer falsas promesas”, le criticó Sichel. Además, Kast reafirmó que buscará que privados participen en porcentajes de la propiedad de Codelco. En el caso de Boric, no contestó a cómo atraería inversión, con propuestas como su aumento de impuestos y rebaja de jornada a 40 horas. “Nos interesa el crecimiento, pero no es posible crecer en un país fracturado socialmente”, fue su respuesta. Tampoco dijo cómo sustituirá la demanda energética ante la descarbonización para antes de 2030 que plantea: “Tenemos que hacerlo en conjunto, no dejar a nadie atrás”, afirmó.
ME-O, el más duro con los favoritos. Intercalando duras críticas a Boric y Kast, los candidatos favoritos, ME-O se abrió un espacio en el debate. Fue en los hechos el más crítico con el representante del FA-PC, y embistió contra el republicano durante todo el programa (lo tildó de “doctor miedo” en varias ocasiones). En su intervención final encaró a Boric por reírse mientras él hablaba y pidió a los panelistas comenzar de nuevo por haber sido interrumpido. Entonces decía que Boric no estaba preparado para gobernar, uno de los temas a los que más recurrió. Incluso, el diputado le pidió no pegar patadas en las canillas. Pero más tarde ME-O apuntó a otros flancos de su campaña: el conocimiento de las cifras, su mirada del orden público y la inestabilidad económica. Lo interpeló varias veces: “Estamos ante un candidato que es buena onda, pero que improvisa”. “Diputado, no le regale el orden a la derecha, las barricadas son intolerables sea donde sea”, añadió en otro momento. La ofensiva de ME-O surge en el marco de una tendencia desfavorable en su cuarta incursión presidencial y cuando el sello de esta campaña ha apuntado a la unidad del progresismo, dejando atrás su quiebre con la ex Concertación.
El complejo momento de Boric por acusación de acoso: El ambiente en el estudio de TV se tornó expectante cuando se realizó a Boric una consulta que se esperaba en el cuestionario: la denuncia por acoso que reflotó la semana pasada, basada en publicaciones de una mujer que afirmó en Twitter que él la había acosado el 2012 cuando era presidente de la Fech y que la candidata a diputada FA Emilia Schneider, califica de verdadera. A Boric le requirieron por primera vez una versión específica sobre qué situación se produjo con la denunciante: sin precisar hechos, expresó “el deber de reflexionar respecto de comentarios machistas que podamos haber cometido en el pasado, que no son correctos”, junto con manifestarse disponible a una investigación y afirmar que no cometió acoso. Recordó que no se ha formalizado ninguna acusación en su contra, y afirmó: “Hemos establecido contacto para tratar de aclarar la situación”.
Kast se abre a cambiar su programa. En octubre había anunciado que al mes siguiente iba a realizar ajustes en su programa, realizado cuando pocos lo daban en la pole position. Pero, en el marco de ascenso en la carrera presidencial, optó por dejar abierto ese espacio para el balotaje, bajo la idea de moderar su discurso y ampliar su base de apoyo. La fotografía, tal como estaba, le era favorable. En el debate, el republicano se abrió a cambiar varios aspectos de su programa, como la construcción de termoeléctricas. “Si lo dice mi programa, lo rechazo. No vamos a hacer ninguna, no quiero abrir ninguna termoeléctrica”, dijo. Y en otras materias, como la derogación del aborto en 3 causales, manifestó su posición, pero supeditándola a las mayorías parlamentarias. “Si el Congreso aprueba una ley y yo no tengo mayoría, claramente eso va a ser ley”, planteó. Sobre la rebaja de 10 puntos en los impuestos a las empresas se abrió a hacerlo gradualmente, también dependiendo de las mayorías en el Parlamento, y acogió la propuesta de Sichel de no retirar el nombre del Ministerio de la Mujer, un flanco de su campaña. “Los programas no están escritos en piedra”, señaló.
Los temas que quedaron pendientes. Kast se quejó en su intervención final de algunos temas que no habían sido abordados en el debate, como la delincuencia. Más allá de sus reclamos, tampoco se abordó el conflicto en La Araucanía, que se encuentra en estado de excepción; la crisis migratoria, donde hace una semana murió el veinteavo extranjero atravesando irregularmente la frontera y se dispuso de un refugio tras las violentas protestas en Iquique contra los migrantes; la gestión de la pandemia, cuyos contagios van al alza; o la acusación constitucional en contra del Presidente Piñera, que se aprobó en la Cámara de Diputados y este martes se vota en el Senado. Las menciones al cuarto retiro, que fue rechazada por los senadores y ahora se verá en una comisión mixta, fueron abordados solo respecto de la posición de Yasna Provoste y él no haber podido ordenar a la oposición.
Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]