Mayo 26, 2022

Las 4 mesas de trabajo con el sector privado que alista Nicolás Grau y la nueva agenda de productividad

David Lefin
El ministro de Economía, Nicolás Grau. (Crédito: Agencia Uno).

Silencioso ha sido el trabajo que ha realizado el ministro de Economía, Nicolás Grau, en los dos meses que lleva en el cargo y desconocida la agenda para su gestión. Sin embargo, esta semana comenzó a dar luces de que es lo que espera realizar. Escuchar al sector privado está en su modelo de trabajo.


Para el corto y mediano plazo divide su agenda de trabajo el ministro de Economía, Nicolás Grau. Este jueves, con la publicación de la cuenta pública de la cartera y en una entrevista radial, Grau comenzó a difundir lo que espera hacer durante su gestión.

Mientras la atención de la política económica se centra en la reforma tributaria que prepara Hacienda, y en la reforma previsional que están elaborando Hacienda y Trabajo, el principal desafío de Grau es aumentar la productividad y sentar las bases para una transformación del modelo productivo y avanzar hacia una economía verde.

En el corto plazo. Grau acaba de concluir con gran parte de los gremios de pymes la negociación para subsidiar una fracción del aumento del salario mínimo que propuso el Gobierno a $380 mil este mes y a $400 mil en agosto.

También, entre sus primeras acciones, se reunió en marzo con locatarios del sector de Plaza Italia que habían sido afectados por la violencia en la zona y ofreció apoyo económico para la recuperación y reactivación del centro. Sin embargo, según locatarios, esto aún no se concreta, y lo que ha trascendido es que se están preparando fondos de Sercotec para mejoras en barrios y locales.

Ahora, en lo inmediato, Grau anunció que este 30 de mayo el ministerio y Corfo lanzarán cuatro “mesas ejecutivas” con representantes del sector privado en los sectores construcción, turismo, industria de alimentos y las llamadas industrias creativas.

  • “Lo que van a hacer estas mesas es identificar en conjunto con el sector privado cuellos de botella. Y el compromiso del gobierno es abordar esos cuellos de botella, que normalmente tienen que ver con problemas de coordinación al interior del Estado”, comentó Grau en Radio Oasis.
  • La vicepresidente ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, quien participará en la mesa ejecutiva del turismo, valoró esta intención del ministro de trabajar en conjunto con el sector privado. “Desde que asumió ha mostrado actitud bastante inclusiva”, afirmó.
  • Entre los temas que esperan plantear, Fedetur destacó que la principal traba que tiene hoy el turismo es la dificultad de los turistas extranjeros para homologar sus vacunas. “Se requiere un trámite más sencillo, como puede ser el certificado internacional de vacunas”, indicó.

En el mediano plazo. Para el segundo semestre el Ministerio de Economía, espera lanzar una “agenda de productividad”, que implicará cambios legales, dijo Grau.

El gobierno se suma a todas las últimas administraciones que han impulsado sus propias agendas para estimular la productividad de la economía chilena, que ya lleva más de una década estancada.

Grau cuestiona, precisamente, que los gobiernos anteriores hayan intentado llevar a cabo sus propias agendas por lo que, en su opinión, se requieren hacer cambios que transciendan en el largo plazo.

“Hay que hacer cambios en la institucionalidad. Porque cuando cuatro gobiernos que hicieron esfuerzos al respecto no logran mover en nada la aguja y no logran ningún avance en productividad, esto no tiene que ver con los gobiernos, sino que con un tema más estructural”, afirmó.

El objetivo, dijo, es que los cambios en la institucionalidad productiva permitan tener continuidad en las políticas pro desarrollo y pro productividad.

  • Para el economista de Libertad y Desarrollo y ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, retomar el crecimiento de la productividad es fundamental, por lo que valora la intención de Grau. Sin embargo, advierte que, efectivamente, han existido distintas agendas y comisiones de expertos que han propuesto múltiples medidas y estrategias en este sentido.
  • “Yo no perdería el tiempo creado comisiones. Creo que lo que se puede hacer es tomar el compilado de propuestas que se han hecho y ver en qué situación están. Algunas cosas de distintos gobiernos nunca llegaron al Congreso y otras se entramparon ahí”, dice Flores.
  • Para evitar que las agendas de largo plazo sigan cambiando con el gobierno de turno, plantea fortalecer a la Comisión Nacional de Productividad (CNP), que preside Raphael Bergoeing. “Ya existe una institucionalidad en este tema, a la que se puede dar mayor autonomía como la Agencia de Productividad de Australia y que sea esta la que vaya actualizando la agenda”, sostuvo.

Banca para el Desarrollo. Nicolás Grau planteó también en su cuenta pública que el ministerio está trabajando en un Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo, en el marco del cual se creará una Banca para el Desarrollo.

“La transformación productiva a la que aspiramos requiere movilizar un gran flujo de recursos hacia la economía verde y, para ello, se requiere también de condiciones favorables para que aquella inversión, principalmente privada, se materialice con los montos y la celeridad requerida”, argumentó

Grau detalló que el nuevo sistema comprenderá el otorgamiento de créditos, la intermediación financiera, programas de cobertura, así como un fondo de inversión destinado a la industria de capital de riesgo.

Lea también:

Quién es y qué piensa Nicolás Grau, el orejero de Boric que llegó al Ministerio de Economía

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

Dos empresas demandan a Junaeb por un supuesto incumplimiento de las bases de licitación

Manipuladoras de alimentos preparan colaciones escolares. Creditos: Junaeb

Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.