Mayo 26, 2022

Las 4 mesas de trabajo con el sector privado que alista Nicolás Grau y la nueva agenda de productividad

David Lefin
El ministro de Economía, Nicolás Grau. (Crédito: Agencia Uno).

Silencioso ha sido el trabajo que ha realizado el ministro de Economía, Nicolás Grau, en los dos meses que lleva en el cargo y desconocida la agenda para su gestión. Sin embargo, esta semana comenzó a dar luces de que es lo que espera realizar. Escuchar al sector privado está en su modelo de trabajo.


Para el corto y mediano plazo divide su agenda de trabajo el ministro de Economía, Nicolás Grau. Este jueves, con la publicación de la cuenta pública de la cartera y en una entrevista radial, Grau comenzó a difundir lo que espera hacer durante su gestión.

Mientras la atención de la política económica se centra en la reforma tributaria que prepara Hacienda, y en la reforma previsional que están elaborando Hacienda y Trabajo, el principal desafío de Grau es aumentar la productividad y sentar las bases para una transformación del modelo productivo y avanzar hacia una economía verde.

En el corto plazo. Grau acaba de concluir con gran parte de los gremios de pymes la negociación para subsidiar una fracción del aumento del salario mínimo que propuso el Gobierno a $380 mil este mes y a $400 mil en agosto.

También, entre sus primeras acciones, se reunió en marzo con locatarios del sector de Plaza Italia que habían sido afectados por la violencia en la zona y ofreció apoyo económico para la recuperación y reactivación del centro. Sin embargo, según locatarios, esto aún no se concreta, y lo que ha trascendido es que se están preparando fondos de Sercotec para mejoras en barrios y locales.

Ahora, en lo inmediato, Grau anunció que este 30 de mayo el ministerio y Corfo lanzarán cuatro “mesas ejecutivas” con representantes del sector privado en los sectores construcción, turismo, industria de alimentos y las llamadas industrias creativas.

  • “Lo que van a hacer estas mesas es identificar en conjunto con el sector privado cuellos de botella. Y el compromiso del gobierno es abordar esos cuellos de botella, que normalmente tienen que ver con problemas de coordinación al interior del Estado”, comentó Grau en Radio Oasis.
  • La vicepresidente ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, quien participará en la mesa ejecutiva del turismo, valoró esta intención del ministro de trabajar en conjunto con el sector privado. “Desde que asumió ha mostrado actitud bastante inclusiva”, afirmó.
  • Entre los temas que esperan plantear, Fedetur destacó que la principal traba que tiene hoy el turismo es la dificultad de los turistas extranjeros para homologar sus vacunas. “Se requiere un trámite más sencillo, como puede ser el certificado internacional de vacunas”, indicó.

En el mediano plazo. Para el segundo semestre el Ministerio de Economía, espera lanzar una “agenda de productividad”, que implicará cambios legales, dijo Grau.

El gobierno se suma a todas las últimas administraciones que han impulsado sus propias agendas para estimular la productividad de la economía chilena, que ya lleva más de una década estancada.

Grau cuestiona, precisamente, que los gobiernos anteriores hayan intentado llevar a cabo sus propias agendas por lo que, en su opinión, se requieren hacer cambios que transciendan en el largo plazo.

“Hay que hacer cambios en la institucionalidad. Porque cuando cuatro gobiernos que hicieron esfuerzos al respecto no logran mover en nada la aguja y no logran ningún avance en productividad, esto no tiene que ver con los gobiernos, sino que con un tema más estructural”, afirmó.

El objetivo, dijo, es que los cambios en la institucionalidad productiva permitan tener continuidad en las políticas pro desarrollo y pro productividad.

  • Para el economista de Libertad y Desarrollo y ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, retomar el crecimiento de la productividad es fundamental, por lo que valora la intención de Grau. Sin embargo, advierte que, efectivamente, han existido distintas agendas y comisiones de expertos que han propuesto múltiples medidas y estrategias en este sentido.
  • “Yo no perdería el tiempo creado comisiones. Creo que lo que se puede hacer es tomar el compilado de propuestas que se han hecho y ver en qué situación están. Algunas cosas de distintos gobiernos nunca llegaron al Congreso y otras se entramparon ahí”, dice Flores.
  • Para evitar que las agendas de largo plazo sigan cambiando con el gobierno de turno, plantea fortalecer a la Comisión Nacional de Productividad (CNP), que preside Raphael Bergoeing. “Ya existe una institucionalidad en este tema, a la que se puede dar mayor autonomía como la Agencia de Productividad de Australia y que sea esta la que vaya actualizando la agenda”, sostuvo.

Banca para el Desarrollo. Nicolás Grau planteó también en su cuenta pública que el ministerio está trabajando en un Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo, en el marco del cual se creará una Banca para el Desarrollo.

“La transformación productiva a la que aspiramos requiere movilizar un gran flujo de recursos hacia la economía verde y, para ello, se requiere también de condiciones favorables para que aquella inversión, principalmente privada, se materialice con los montos y la celeridad requerida”, argumentó

Grau detalló que el nuevo sistema comprenderá el otorgamiento de créditos, la intermediación financiera, programas de cobertura, así como un fondo de inversión destinado a la industria de capital de riesgo.

Lea también:

Quién es y qué piensa Nicolás Grau, el orejero de Boric que llegó al Ministerio de Economía

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Jaime Troncoso R.

Abril 19, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]