La trama que tiene en riesgo a la mitad de la lista parlamentaria de Boric (y por qué Kast tendría más opciones de salvarse)

Alex von Baer
Los partidos del pacto Frente Amplio-PC, al inscribir su lista ante el Servel el 23/08. El problema vino horas después, al anotarse las candidaturas de la nómina. Foto: Servel

El Servel rechazó 96 de 183 candidaturas a diputado de la lista FA-PC. Aunque para algunos es un hecho de que la plataforma on line del servicio presentaba problemas para la inscripción de candidatos por partidos que no están constituidos en todas las regiones (4 de 5 colectividades FA-PC), la centroizquierda lo subsanó sin dificultades a través de un número telefónico del Servel para esos efectos. La lista del Partido Republicano tuvo el mismo inconveniente, pero presentó un reclamo escrito antes de que venciera el plazo. Apruebo Dignidad solo llamó directo al encargado informático, y se cuelgan de que este les habría comprometido una solución. La última palabra es del Tricel, donde pueden acudir.

Qué observar: El consejo directivo del Servel rechazó el 50% de la lista parlamentaria de Boric debido a que en algunos distritos las candidaturas no contaron con la firma de todos los partidos del pacto (lo que hacía caer la plantilla en el distrito completo), además de parte importante de la lista senatorial. Lo mismo le sucedió, solo con la lista de diputados, al Partido Republicano de José Antonio Kast (cayeron cerca de 90 candidatos). El FA-PC y JAK lo atribuyeron a un error de la plataforma Servel para inscribir vía web las candidaturas, el día lunes 23/08 (plazo final).

  • Sucedía que, según han dicho, el sistema no permitía que los partidos pudieran ratificar las candidaturas del resto del pacto (requisito para completar la inscripción) en aquellas regiones en que no se encontraban constituidos legalmente.
  • En Apruebo Dignidad, solo el PC está constituido en las 16 regiones: RD está en 14, y Convergencia Social, Comunes y FRVS solo están en algunas. Bastaba que solo un partido no pudiera firmar en un distrito para que cayera la lista.
  • El Partido Republicano sí está en la mayoría de las regiones, pero sus socios del Partido Conservador Cristiano están solo en un par.
  • En el Senado, al FA-PC se le cayó la lista en algunas circunscripciones por la misma causal, pero el efecto fue mayor: ello produjo un desajuste en cumplir el requisito de paridad de género en el caso del PC, lo que botó sus candidaturas. Y además, la nómina RD en la Región Metropolitana (encabezada por Sebastián Depolo) no fue ratificada por el PC, un enredo del que aún no hay una explicación clara.
  • El lío afectó a coaliciones nuevas que no tienen partidos nacionales, como sí lo son la mayoría de Chile Vamos y Nuevo Pacto Social (ex–Concertación).
  • De todos modos, el FA-PC podían firmar presencialmente en Servel (como antaño, presentando papeles).

Lo que hay detrás: Aunque el déficit de la plataforma pareciera un hecho (también lo experimentaron en Nuevo Pacto Social, pues 2 de sus 6 partidos no están en todo Chile), habían vías para subsanarlo. Así pudo hacerlo la centroizquierda, a través de canales de atención telefónica que dispuso el Servel. Tuvieron la inscripción lista a las 23 horas; mientras en FA-PC la negociación de cupos aún no se zanjaba a poco tiempo de expirar el plazo (23:59) -admiten- e intentaron solucionarlo con un llamado telefónico directo que efectuó el encargado electoral PC Pablo Monge a Oscar San Martín, jefe informático del Servel. La extensión de su negociación les dio menos margen de tiempo para ir a Servel.

  • En FA-PC se escudan en que la dilación de las tratativas fue lo usual de los tiras y afloja a última hora, y que de todas formas cumplieron con inscribir a todos antes de las 23:59 (en caso contrario, no habrían sido objeto de revisión por Servel).
  • En Nuevo Pacto Social cuentan que, aunque el proceso era tedioso, tenía solución: cada vez que el sistema les rechazaba la firma del Partido Liberal o Ciudadanos (que no están en todo Chile), marcaban al número telefónico que dispuso el Servel para esos efectos, donde atendía un funcionario que validaba la inscripción.
  • “La plataforma, que todos ya conocíamos, nos funcionó sin dificultades y el equipo de SERVEL estuvo atento a contestar todas nuestras consultas”, explica el secretario general PS Andrés Santander. Aludía a que para el proceso constituyente ya se habría presentado la misma situación, afirman en la centroizquierda.
  • Mientras, el FA-PC se quedó con la llamada a San Martín. “Esto fue comunicado al señor San Martín durante la misma jornada del 23/08 y días posteriores. En todas esas comunicaciones, él admitió el error de la plataforma y nos comunicó que el problema debía ser solucionado por Servel”, indicaron en su comunicado de este viernes.

Ojo con: Conocedores del proceso afirman que salvar las candidaturas FA-PC es más complejo que las del Partido Republicano. Este último dejó un reclamo por escrito el lunes 23/08 antes de las 23:59, prueba que permitiría al Tricel fácilmente despejar el tema en su favor, al existir constancia del perjuicio por la plataforma. Una llamada telefónica -como la de Monge a San Martín-, al no ser un canal oficial, es una prueba menos firme.

  • Solo al día siguiente (24/08) hubo una constancia formal: los encargados electorales FA-PC se reunieron al mediodía con San Martín, y según afirman, este les dijo que el tema se iba a resolver en el Servel una vez que él informara del error al Consejo Directivo.
  • Por eso, la resolución Servel molestó en el FA, aunque de todos modos emplearon una estrategia distinta a Kast: mientras este arremetió duramente contra el servicio acusando una decisión antidemocrática y acudiendo directamente al Tricel, el FA intentará primero con un recurso de reposición ante el Servel (cuyo director Raúl García los recibirá el martes).
  • De todos modos, en su comunicado acusaron un “error inexcusable del Servel” y le exigieron rectificar, pues “es de responsabilidad del Servel garantizar el correcto funcionamiento de los dispositivos informáticos”.

Lo que viene: Lo que el Tricel (última instancia electoral) deberá ponderar es si en la fallida inscripción FA-PC pesó más el déficit en la plataforma Servel, o que el FA no haya podido resolverlo a tiempo por factores políticos.

  • Por lo pronto, desde el Servel defienden su actuación. El consejero Patricio Santamaría explicó en Twitter que si las candidaturas no habían cumplido con los requisitos debían rechazarlas, y que luego el Tricel “puede resolver como jurado y, por ende, con menores restricciones que la autoridad administrativa”.
  • Es decir, cerró la puerta a un cambio de criterio en el Servel por ser un órgano administrativo (no hay claridad de si revisarán la petición del FA), pero dio a entender que el Tricel tiene más margen legal al ser un tribunal electoral.

Qué significa: En el FA-PC admitían que aún cuando se resuelva su situación en el Tricel, la controversia les inflige un daño comunicacional a sus candidaturas, aún cuando la responsabilidad no sea, a su juicio, de ellos. Todo, en momentos en que Boric intenta proyectar una imagen de ser capaz de dar gobernabilidad al país -su reacción contra el Servel fue más tenue que la del FA-, y cuando su lista parlamentaria era clave para superar a Nuevo Pacto Social en la Cámara y así menguar la condición de minoría en el Congreso que tendría un gobierno suyo.

  • De hecho, en la Cámara estarían hasta ahora fuera varios candidatos con alta opción de ser elegidos: Jaime Mulet (FRVS), Lautaro Carmona (PC) y Catalina Pérez (RD).
  • Y en la lista senatorial, de los con chances quedan por ahora solo Karina Oliva y Alejandra Sepúlveda. Caerían Guillermo Teillier, Claudia Pascual y Daniel Núñez (PC): de ellos se esperan al menos 2 senadores.
  • En la oposición la situación la explican por una menor expertise de los partidos nuevos con la burocracia electoral, cuyos sistemas web podían resultar engorrosos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]