El Servel rechazó 96 de los 183 candidatos a diputados de Apruebo Dignidad y la lista completa al Senado. El candidato y su bastión de apoyo manejaron la crisis en distintos ámbitos. En lo legal, los partidos presentaron un recurso de reposición ante el Servel (a diferencia del Partido Republicano, que acudió al Tricel) y se reunieron con sus directivos. Los mensajes fueron dos. Uno, de la lista, denunció graves errores del servicio, tanto en su plataforma on line y por parte de su encargado de informática. El otro, de Boric, mostró un tono más moderado y solo habló de un “detalle técnico” que se resolverá los próximos días.
Impugnación del Servel. El Servicio dio a conocer la noche de este jueves la nómina de candidaturas aprobadas y rechazadas que se inscribieron para competir en las elecciones parlamentarias de noviembre.
Manejo de crisis. El control de daños de Boric y Apruebo Dignidad se hizo en varios frentes. Por un lado, en el plano legal, se anunció un recurso de reposición de la lista ante el propio Servel y no ante el Tricel, como lo hizo Kast. Por otro, pasado este mediodía, sus principales dirigentes agendaron una reunión con los directivos del organismo. En lo comunicacional hubo dos declaraciones. Una de Boric, por la mañana, y otra de la coalición, que reprochó con dureza al Servel.
El nudo del conflicto. En el FA-PC explican que el sistema on line del Servel no permitía que los partidos pudieran aceptar o declarar las candidaturas en aquellas regiones en que no se encontraban legalizados.
El mensaje de Boric. El candidato se refirió temprano al conflicto, pero de una manera mucho más moderada que su lista y sin entrar en los detalles que ellos hicieron.
Daño de imagen. En el Frente Amplio admiten que la situación genera un daño comunicacional a la lista, que debía ser acotado rápidamente, separando de manera implícita su caso con el de otros, como la errónea inscripción de los candidatos de la DC en 2001, para los cuales hubo que realizar una ley exprés en un acuerdo que se forjó entre el gobierno de Lagos y Pablo Longueira, entonces presidente de la UDI.
En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.