Enero 18, 2024

La perplejidad de la Sonami tras los dichos de ministra Maisa Rojas sobre grandes proyectos mineros

Ex-Ante

“La verdad de las cosas es que un proyecto grande minero no es urgente”, dijo este miércoles la titular del Medio Ambiente Maisa Rojas, durante un conversatorio en el que participó junto al ex ministro Juan Carlos Jobet. “Estas declaraciones nos hacen justificadamente dudar que la ministra tenga la disposición y el liderazgo suficiente para llevar adelante con sentido de urgencia los cambios legales y reglamentarios necesarios para contar con un sistema que, junto con la protección del medio ambiente, contribuya al crecimiento y desarrollo de las actividades productivas del país”, respondió la Sociedad Nacional de Minería.


Este miércoles la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) realizó el conservatorio “Desafíos para un Crecimiento Sostenible”, en el que fueron invitados los ministros del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de Economía, Nicolás Grau.

  • Los secretarios de Estado abordaron durante el encuentro las reformas con las que pretenden agilizar los plazos y los permisos para los proyectos de inversión y hacer frente a la denominada “permisología”. Luego se aquello abrió un espacio donde el decano de la facultad, Juan Carlos Jobet, realizó preguntas a los dos invitados.
  • Uno de los diálogos trató sobre la reforma a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, que está a cargo de la ministra Rojas.
  • A continuación el diálogo de Jobet, que se hacía cargo de las preguntas del público, y la ministra Rojas, en que entregó su perspectiva respecto de los grandes proyectos en que el país tiene ventajas u oportunidades.
  • Juan Carlos Jobet: Una persona en la audiencia pregunta: “¿Podemos establecer condiciones de agilidad o condiciones especiales para proyectos estratégicos que significan oportunidades únicas para el país?”
  • Ministra Rojas: Esto fue algo que se discutió bastante y aquí quisiera explicar. Se aborda algo en la ampliación, en el sentido de urgencia. Hoy día ya se permite, pero se permite solo en la calamidad pública y catástrofe. Está bastante acotado y solo para Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Lo que nosotros hacemos es ampliar la hipótesis a proyectos que tengan un beneficio ambiental. Recordemos que este es un sistema que lo que evita son los impactos, no se mete con beneficios.
  • Juan Carlos Jobet: ¿Ahí lo climático está incluido?
  • Ministra Rojas: Debiera estar incluido. Por ejemplo, la carbono neutralidad. Y además lo amplía a Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Porque la verdad de las cosas es que un proyecto grande minero no es urgente.
  • Juan Carlos Jobet: O sea es clave. Sin cobre y sin litio no hay transición energética…
  • Ministra Rojas: Ya, pero tiene muchos impactos también. Queremos seguir resguardando que estos proyectos nos ayuden a combatir el cambio climático.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, expresó su sorpresa por las declaraciones de la ministra del Medio Ambiente.

Su reacción, en calidad de timonel de la Sonami, fue esta:

“Estas declaraciones de la titular de Medio Ambiente nos parecen graves e incomprensibles, considerando el importante rol que juega la minería en el desarrollo económico y social del país”.

“Dicha postura de la Ministra contrasta con las declaraciones emitidas por el Presidente de la República y otros ministros, en cuanto a la necesidad de agilizar la tramitación y poner en marcha proyectos que contribuyan al crecimiento económico”.

“El tema ambiental se ha transformado en un fetiche para ciertos sectores políticos que han instrumentalizado su contenido, para poner trabas y obstáculos a los proyectos mineros”.

“La minería se ha hecho cargo in extenso de todas las variables que implica la materialización de un proyecto, por ejemplo, el uso eficiente del agua, el monitoreo permanente de parámetros de emisiones de material particulado, control de ruido y automatización, entre otros temas, y especialmente la gran minería ahora se encuentra avanzando en innovaciones para mejorar aún más sus operaciones y reducir su huella de carbono”.

“Chile está estancado por políticas regulatorias que han perdido todo sentido de realidad y estas declaraciones nos hacen justificadamente dudar que la ministra de Medio Ambiente tenga la disposición y el liderazgo suficiente para llevar adelante con sentido de urgencia los cambios legales y reglamentarios necesarios para contar con un sistema que, junto con la protección del medio ambiente, contribuya al crecimiento y desarrollo de las actividades productivas del país, lo que es hoy imperioso y urgente”, concluyó Riesco.

LEA TAMBIÉN:

Trasfondo: Por qué la ministra Maisa Rojas quedó en la cuerda floja

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]