Octubre 16, 2023

La centroizquierda le pasa la cuenta a Jeannette Jara, la ministra del PC que cae en las encuestas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky
Ministra Jeannette Jara.

La ministra Jeannette Jara, una de las cartas del PC mejor evaluadas de La Moneda, enfrenta un momento difícil. A las críticas que recibió desde el socialismo por poner freno a la tramitación de la reforma previsional, a la espera de que un posible triunfo del “En contra” logre dar un envión a la iniciativa en el Congreso, se suma su descenso en las encuestas. De acuerdo a Cadem ha caído 14 puntos en 5 meses. A continuación el escenario que enfrenta Jara, hoy vocera subrogante de gobierno.


Qué observar. Una fuerte indignación entre los diputados del Socialismo Democrático y de la Democracia Cristiana generó la postergación en la tramitación del proyecto de Reforma Previsional para después del plebiscito de salida de diciembre.

  • “Cuando las materias constitucionales se vayan resolviendo van a requerir las interpretaciones jurídicas”, dijo Jara, añadiendo que el gobierno encargó un estudio sobre la materia “a fin de que no sea una opinión de parte, en este caso del Gobierno, la que pueda dar certezas para continuar el debate de la forma más adecuada”.
  • Algo similar ratificó el ministro Marcel: “Lo que se ha planteado es que a medida que nos vayamos aproximando a las elecciones se va siendo más difícil llegar a acuerdos en torno a estos temas que han sido más controvertidos políticamente”.

Qué se dijo. Las primeras señales de malestar del Socialismo Democrático con la determinación de la ministra Jara, que no habría sido advertida al PS y al PPD antes de ser informada, la dio la senadora Paulina Vodanovic.

  • La presidenta del PS advirtió en radio Universo que no se puede estar haciendo “cálculos políticos” y que “no sé si se puede esperar más y lo relaciono con el 18 de octubre, porque ahí lo que vimos una explosión de solicitudes, de demandas sociales, por supuesto, mal llevadas y que termina con violencia, que parte cuando un ministro dice ‘vayan a comprar flores porque subió el pan; la gente va a hacer fila a los consultorios para hacer vida social’, o sea, un desprecio por las necesidades sociales de la gente”.
  • El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, el PS Juan Santana, se mostró preocupado por el tiempo transcurrido desde que se comenzó a negociar la reforma. “No hemos dado respuesta en ninguno de los puntos de la base fundacional del 18 de octubre como movimiento social”, indicó, agregando que “para mí esto de seguir dilatando la tramitación de la reforma por un acuerdo que quizá no se quiere llegar, yo creo que es una mala estrategia”.
  • Algunos, como el diputado PS Marcos Ilabaca, emularon la estrategia que adoptó la ministra Jara con la que tuvo la administración Boric en sus primeros meses del gobierno, cuando el ex ministro Jackson apostó por congelar la agenda del gobierno a la espera de los resultados del plebiscito del 4S, que terminó en un fuerte revés para el Apruebo.
  • “Estamos viviendo un déjà vu. Déjà vu porque cuando se inicia el proceso constituyente el primer año, las palabras del exministro Giorgio Jackson fueron ‘tenemos que esperar el resultado del Plebiscito para llevar adelante nuestro programa'”, dijo Ilabaca a Emol TV.
  • El presidente de la Democracia Cristiana (DC), el diputado Alberto Undurraga, emplazó al Gobierno a presentar las indicaciones al proyecto de ley con la finalidad de retomar el debate: “Al contrario de la reforma tributaria, la idea de legislar se va a aprobar. No veo a la gran mayoría rechazando la idea de legislar la reforma de pensiones, que entre otras cosas tiene un aumento de la PGU”.
  • Quien está dispuesto a esperar es el diputado PPD Héctor Ulloa. Y, sin haberlo explicitado públicamente, desde sectores de Apruebo Dignidad también se comenta que el Gobierno ha demorado mucho en llevado adelante la reforma.

Telón de fondo. La ministra Jara partió como una de las ministras mejores evaluadas de la administración Boric, al avanzar en el proyecto que bajaba la jornada laboral a 40 horas, uno de los pocos triunfos legislativos del gobierno en 2022.

  • Su performance la llevó a que el Presidente Boric la designara en su reciente viaje a China como vocera de gobierno subrogante, en reemplazo de Camila Vallejo.
  • El problema es que en su primera vocería tuvo que responder por la incómoda postergación del gobierno de la reforma previsional, que para algunos solo consistió en un baño de realismo, ya que Chile Vamos -sobre todo después del triunfo republicano del 7M- han exigido que los 6 puntos de la cotización extra vayan directamente al bolsillo de los trabajadores.
  • Esa fórmula tiene un alto apoyo en todas las encuestas, por lo que, incluso en el caso de perder el “A favor” en el plebiscito de diciembre, no está claro si la ministra podrá revivir el proyecto ante sus interlocutores de derecha. El Ejecutivo apuesta a que al menos 3 puntos vaya a un fondo solidario.
  • Más aún, Jara no solo enfrenta un momento complejo en lo político, sino que, además, atraviesa también un mal momento de cara a la opinión pública.
  • De los 3 ministros del PC fue la única que bajó, según una encuesta de Cadem.
  • De acuerdo a la firma, entre mayo y octubre, la secretaria de Estado ha caído 14 puntos de popularidad, instalándose en 52% (su porcentaje conocimiento sigue siendo de la medianía de la tabla hacia abajo).

Cambio en el discurso. En el cónclave oficialista realizado a comienzos de agosto se le planteó a los parlamentarios que la idea del gobierno era que a más tardar el 18 de septiembre estuviera despachada la reforma al Senado.

  • El domingo 24 de septiembre la ministra Jara se reunió con los parlamentarios del oficialismo de la comisión de Trabajo por 35 minutos de manera telemática. Por parte del gobierno también estuvieron la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, y el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes. Y, por el lado de los parlamentarios, participaron Héctor Ulloa (ind. PPD), Juan Santana (PS), Andrés Giordano (ind. RD) y Luis Cuello (PC).
  • Fuentes oficialistas que conocieron el contenido de la conversación señalan que la ministra Jara les transmitió que continuaba trabajando en las indicaciones del proyecto, luego de que el 5 de septiembre se comprometiera a ingresarlo a fines de este mes.
  • En ese momento, cercanos a la ministra Jara explicitan que para ella era fundamental sacar esta reforma adelante y no correr la misma suerte de la tributaria, estancada en el Parlamento desde el año pasado tras sufrir un duro revés en la Cámara de Diputados.
  • Como sea, Jara les explicitó en la mencionada reunión a los parlamentarios oficialistas que las indicaciones que ingresará el Gobierno a la Cámara de Diputados irán en línea con lo discutido en la Comisión de Trabajo de esa Corporación, vale decir, destinar 4 puntos de las cotizaciones extra a un fondo de solidaridad y 2 puntos a las cuentas individuales.
  • Más tarde, sin llegar a acuerdo con Chile Vamos, la ministra se juntó el lunes 2 con 6 parlamentarios de la bancada independiente PPD, quienes le entregaron una propuesta.
  • Ese día, según asistentes, la ministra fue explícita en señalar que seguían negociando con la oposición para llegar a un acuerdo, algo que tomó con sorpresa a los asistentes toda vez que sus pares de Chile Vamos plantean que la última vez que hablaron con Jara sobre el tema fue a comienzos de septiembre.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.