Panorama general. En septiembre, antes que la conmemoración de los 50 años del Golpe agudizara la tensión del gobierno y la oposición, un grupo de parlamentarios de izquierda y de derecha comenzó una reservada negociación en el Congreso para alcanzar un acuerdo para la reforma de pensiones. Para entonces la derecha veía con buenos ojos entregar parte del 6% de cotización adicional para un seguro de longevidad y que la relación fuera de 4,2 puntos a cuenta individual y 1,8% puntos al seguro de longevidad. En la centroizquierda, por su parte, surgió la idea de incrementar de 6% a 8% la cotización obligatoria de manera de cerrar la brecha con el promedio de la OCDE (actualmente en 18%).
Entretelones. El encuentro de la ministra Jara con los parlamentarios duró alrededor de 35 minutos. Por parte del gobierno también estuvieron la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, y el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes. Y, por el lado de los parlamentarios, participaron Héctor Ulloa (ind. PPD), Juan Santana (PS), Andrés Giordano (ind. RD) y Luis Cuello (PC).
El itinerario en la Cámara. Se trataba de un giro a lo que a inicios de mes se había conversado entre los parlamentarios de izquierda y derecha. Pero, según cercanos a Jara, la ministra entró en la convicción de que seguir negociando solo dilataría la tramitación del proyecto y que ya era hora de votarlo.
Revivir la fórmula de Piñera en el Senado. El caso es distinto en el Senado, donde el oficialismo definitivamente no tiene cómo avanzar sin un acuerdo con Chile Vamos.
Este año ya no saldría el proyecto. Jara anunció que este mes que el gobierno enviará indicaciones al proyecto de ley de reforma previsional que actualmente se tramita en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados y adelantó que se separará en dos.
Lea también. Consejo aprueba inexpropiabilidad de fondos de pensiones (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.