Panorama general. En septiembre, antes que la conmemoración de los 50 años del Golpe agudizara la tensión del gobierno y la oposición, un grupo de parlamentarios de izquierda y de derecha comenzó una reservada negociación en el Congreso para alcanzar un acuerdo para la reforma de pensiones. Para entonces la derecha veía con buenos ojos entregar parte del 6% de cotización adicional para un seguro de longevidad y que la relación fuera de 4,2 puntos a cuenta individual y 1,8% puntos al seguro de longevidad. En la centroizquierda, por su parte, surgió la idea de incrementar de 6% a 8% la cotización obligatoria de manera de cerrar la brecha con el promedio de la OCDE (actualmente en 18%).
Entretelones. El encuentro de la ministra Jara con los parlamentarios duró alrededor de 35 minutos. Por parte del gobierno también estuvieron la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, y el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes. Y, por el lado de los parlamentarios, participaron Héctor Ulloa (ind. PPD), Juan Santana (PS), Andrés Giordano (ind. RD) y Luis Cuello (PC).
El itinerario en la Cámara. Se trataba de un giro a lo que a inicios de mes se había conversado entre los parlamentarios de izquierda y derecha. Pero, según cercanos a Jara, la ministra entró en la convicción de que seguir negociando solo dilataría la tramitación del proyecto y que ya era hora de votarlo.
Revivir la fórmula de Piñera en el Senado. El caso es distinto en el Senado, donde el oficialismo definitivamente no tiene cómo avanzar sin un acuerdo con Chile Vamos.
Este año ya no saldría el proyecto. Jara anunció que este mes que el gobierno enviará indicaciones al proyecto de ley de reforma previsional que actualmente se tramita en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados y adelantó que se separará en dos.
Lea también. Consejo aprueba inexpropiabilidad de fondos de pensiones (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.
En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]
El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]
El ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Raúl Figueroa, advierte que con la propuesta de FES “los egresados podrían terminar pagando muchas veces más de lo que efectivamente recibieron de parte del fisco a través de un impuesto que establece este proyecto”. Y sobre las presidenciales, […]