Noviembre 8, 2022

La arquitectura de las pensiones. Por María José Abud

Investigadora CEP

Se ha definido el APA como un ente autónomo y técnico, que tendría su propio consejo directivo. No queda claro si asumiría también las actuales funciones del IPS. Tampoco existen garantías sobre su supuesto carácter autónomo.


La propuesta previsional recién anunciada propone una nueva arquitectura institucional. Se crearía un Administrador de Pensiones Autónomo (APA) para administrar y gestionar las cuentas, recaudar cotizaciones, realizar la cobranza de las deudas previsionales, la atención de sus afiliados y gestionar el pago de las pensiones. Es decir, el rol de los privados quedaría limitado exclusivamente a la inversión de los fondos de la cuenta de capitalización individual, cuando el trabajador escoja esta alternativa en vez del Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), un nuevo organismo público, que estaría encargado de la gestión financiera del adicional 6% de la cotización. Me concentraré específicamente en algunas preocupaciones e incertidumbres respecto al APA.

Primero, la propuesta promete, a través del APA, menores comisiones. Al centralizar la gestión bajo esta nueva entidad pública, los costos de administración disminuirían. Es decir, se presupone que la administración por parte del Estado será más eficiente. Varias de estas funciones, como por ejemplo la administración y gestión de las cuentas, son nuevas para el Estado. Y todo esto requiere además de inversión en conocimientos técnicos específicos que exigen un proceso de aprendizaje.

Segundo, se ha definido el APA como un ente autónomo y técnico, que tendría su propio consejo directivo. Algunas de sus tareas serían absorbidas por el actual Instituto de Previsión Social (IPS), un nuevo IPS reforzado. No queda claro si este nuevo ente asumiría también las actuales funciones del IPS. Tampoco existen garantías sobre el supuesto carácter autónomo de este nuevo organismo, que debería evitar los cantos de sirena del clientelismo político y la burocratización. El APA no podrá delegar de manera permanente funciones que contribuyan a la eficiencia del sistema. Solo podría licitar durante los dos primeros años algunas de sus funciones por un plazo de cinco años.

Para no arriesgar la calidad del servicio de nuestras pensiones debemos abordar los desafíos con que partimos y los que se avecinan. De acuerdo con la última Encuesta de Satisfacción de Usuarios del Ministerio de Hacienda (2021), solo un 57% de los chilenos considera que quedó satisfecho en su última experiencia con una institución pública. Y según el último Panel Ciudadano de la UDD, solo el 36% cree que el Estado administraría mejor los fondos que las actuales AFP.

Avanzar en mayores y mejores pensiones es algo que no puede esperar más. Es uno de nuestros mayores retos como sociedad y es, según la Encuesta CEP, una de las principales demandas de la ciudadanía. Sin embargo, de nada servirá prometer mayores montos si no contamos con una institucionalidad que nos permita hacer esto realidad.

En la discusión legislativa que comienza se deben abordar todos los detalles de esta nueva administración, estudiando la operatividad de cada una de estas nuevas funciones y sus costos asociados. El fortalecimiento del rol público en el sistema es razonable; sin embargo, se debería mantener el rol de los privados en aquellas funciones donde ya tiene logros y ventajas, implementando mejoras a la industria. Asignar todas estas responsabilidades en un único organismo estatal, no solo puede implicar mayores costos, sino que también arriesga desconocer lo que se ha avanzado.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.