-¿Qué te pareció el llamado que hizo el Presidente para generar un pacto fiscal?
-Es interesante, pero me dio la impresión de que se trataba de algo más que del pacto fiscal. El presidente dio a conocer por qué quiere hacer la reforma tributaria y después todas las cosas que haría con los recursos, pero hablo bastante poco de cómo iba recaudar. Me parece que hubiese sido más relevante saber cuánto y cómo exactamente va hacer eso. Saber cómo va a hacer un plan eficiente, más que la lista de supermercado de cosas en que quiere gastar la plata.
-El anuncio se hace en medio de un momento complejo para el ejecutivo por el llamado Caso Convenios
-Es curioso porque primero es como una puesta en escena que parece el resultado de un focus group donde se combinan distintos conceptos, temas que podrían posicionar al presidente de mejor manera. Hay claramente una intención de mostrarlo como una persona más simpática, más cercana, pero el problema del presidente no es ese. El problema del presidente es la gestión, es no saber gestionar mejor lo que hay. Se propone una escenografía donde el presidente puede desviar la atención de lo que pasa, mover la agenda hacia la reforma tributaria y eventualmente poner un poco más de tracción ahí. Sin embargo, no creo que lo logre.
-Posterior al anuncio hubo cuestionamientos desde la UDI porque criticó a quienes no se han sumado a las conversaciones
-Dice “ustedes saben quienes son”. Es decir, emplaza directamente a las personas que después tiene que ir a pedirle los votos. No es tan distinto a lo que pasó en el primer intento de reforma tributaria que fracasó, donde Marcel y después otras personas del gobierno, salieron a decir que era culpa de las personas que votaron en contra y que por ellos no se podrían entregar las medidas anunciadas. Entonces, tiene ese tono de chantaje político que no ha resultado antes. Si después va a tener que negociar con la UDI, ¿por qué los emplaza en este momento? Si realmente hablamos de pacto, ¿por qué no construye puentes? ¿Por qué corta las relaciones antes de entablarlas?
-¿Por qué lo hace?
-Creo que está en una posición de vulnerabilidad donde la única forma de salir adelante es instalar la idea de que los de al frente son el problema y no él, de que no es su gobierno.
-La oposición ya advierte que examinará con detalle las medidas porque no pueden tener el mismo contenido que la reforma tributaria que se rechazó
-La verdad es que es bien confuso todo lo que dice el presidente porque incluso habla de “afinar el contenido”, lo que da a entender que no está listo. Se ve que la estrategia no está clara. El gobierno intenta tomar un poco de aire con este pacto fiscal, para ganar un poco de tracción sobre la agenda. Pero la verdad es que nada está bien definido. Lo único claro es que tiene que ser algo bastante distinto a lo anterior lo que subraya la derrota del rechazo de la reforma anterior. Y lo que se haga ahora tiene que ser distinto, pero no queda claro exactamente de qué se trata la propuesta.
-El gobierno, con este anuncio, ¿busca marcar un punto de inflexión para cambiar la agenda?
-Es un intento de marcar un punto de inflexión, pero viene mal aspectado. Si le pega a la oposición y necesita contar con sus votos, claramente no va a resultar. Si el presidente ocupa una cadena nacional para pegarle a la oposición difícilmente logrará acuerdos después.
Acá no hay un pacto porque no se ha hecho ningún trato con ninguna contraparte y segundo, no es un pacto porque todavía puede cambiar. Va a haber mucho espacio para cambiar la propuesta conocida hoy.
-El Presidente menciona el caso convenios y dice que se investigará a fondo “caiga quien caiga”
-Dentro de todo lo que nombra, que es básicamente una lista de promesas, porque habla de todo lo que va a hacer con los recursos, evidentemente tiene que hacer un guiño a lo que políticamente está pasando. Uno de los argumentos más fuertes para rechazar este tipo de reforma tributaria es que el gobierno ha sido bastante irresponsable con los recursos hasta ahora.
El Presidente no puede pedir que se recaude más dinero sin dar una garantía de que se va a perseguir a los responsables. Dice que no va a haber un perdonazo y que se van a perseguir los delitos hacia adelante. Pero hasta ahora el gobierno ha sido bastante reactivo con el caso Convenios. No ha sido proactivo en perseguir a los responsables.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice
La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]