Abril 30, 2024

Francisco Huenchumilla y crimen de carabineros: “Aquí hubo una planificación, una operación distinta que no conocíamos”

Marcelo Soto
Imagen: Agencia Uno.

Desde La Araucanía, donde vive, el senador Francisco Huenchumilla (DC) analiza el crimen de los tres carabineros en Cañete y pide esperar el diagnóstico de los organismos especializados. “La gente en la zona está tranquila, esperando que las instituciones funcionen”, añade.


-Se acordó formalizar al general Yáñez en octubre. ¿Cuál es su opinión sobre esta decisión?

-A mí me parece que todos estamos sometidos a la ley, también los generales. Pero el Gobierno tiene la conducción política y, por lo tanto, cuando acaecen hechos extraordinarios que han conmocionado al país, de una tremenda gravedad, debe tomar la decisión, con la prudencia debida, para generar un clima político que permita abocarse con la máxima eficiencia a la tarea que hoy día nos convoca: encontrar a los culpables. Por lo tanto, me parece prudente no polarizar la situación. Me parece una medida de prudencia política que yo comparto.

-¿Usted cree que este atentado a tres carabineros, que no se había visto en Chile, marca un antes y un después en el conflicto de La Araucanía?

-Es que yo no sé si esto es conflicto en La Araucanía. La pregunta es: ¿quién puede decirlo en Chile? Porque aquí salen todo tipo de hipótesis y yo veo que la gente reacciona en base a la emocionalidad y al estómago. La respuesta la tiene que dar el Estado a través de sus organismos especializados en el combate a la criminalidad.

Porque quién podría aventurar y decir: mire esto es del conflicto o no es del conflicto. No sabemos de qué se trata esto que estamos viviendo, que es una cosa de características tan crueles. Aquí hubo una planificación, una operación distinta que no conocíamos.

– ¿Usted piensa que el modus operandi de este atentado es distinto al de otros casos con situaciones ligadas a las demandas mapuche?

-No, yo no veo por qué alguien pudiera usar esto colocándole la palabra mapuche. No veo de dónde se saca eso. Yo preguntaría: ¿qué antecedentes se tiene sobre eso? Ninguna autoridad del Estado especializada en la materia ha aventurado una hipótesis.

Lo que sí sabemos es que en Chile el escenario criminal ha cambiado; donde han aparecido grupos organizados, donde la forma de operar con el sicariato, con el secuestro, con todo lo que pasa en el norte; en Santiago, lo que pasó con el teniente Ojeda y los carabineros también asesinados. Es claro que ha habido un cambio en el modo operativo de este tipo de criminalidad. Como dicen pastelero a tus pasteles. En algún minuto los organismos especializados tendrán que decirle al país qué es lo que pasó.

-¿Es probable que haya una infiltración o una alianza entre grupos mapuche rebeldes y crimen organizado?

-Usted me hace una pregunta que deberían responderla los servicios de inteligencia. Yo como senador responsablemente no puedo responder una pregunta así porque no tengo ningún antecedente.

-¿Qué piensa respecto a la idea que han planteado varias personas, políticos y analistas, de la necesidad de establecer un estado de sitio en la zona?

-Cuando suceden este tipo de hechos siempre se produce un populismo político y penal de una manera irresponsable. Y aparecen muchos presentando proyectos de ley, pensando que el derecho penal es la solución a los problemas de la criminalidad. Son opiniones estomacales. Me pregunto: ¿necesitan las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones un estado de excepción más allá del de emergencia? ¿Necesitan esos organismos el estado de sitio?

Si ellos lo necesitan, se lo dirán al Gobierno y el Gobierno tendrá que tomar la decisión. Pero hasta el momento yo no he escuchado que digan que quieren el Estado de sitio.

Y si ellos estiman que no es necesario, lógicamente, tendrá que ser así, porque ellos son los que saben si lo necesitan o no. Por lo demás, siempre es bueno recordar que el estado de sitio tiene algunas facultades más, pero no significa que vamos a arrasar con todo lo que hay acá.

-¿Pero usted cree que esto fue un acto terrorista o de un grupo de delincuentes?

-El terrorismo es delincuencial. Este es un acto criminal. La forma jurídica ni siquiera la tiene el fiscal Nacional. Porque él ha dicho: yo todavía no voy a calificar esto. Desde el punto de vista de la opinión pública, esto es un acto criminal que no tiene nombre. Y lo que sea jurídicamente lo determinará el fiscal con los tribunales.

-¿Cuál es su evaluación sobre lo que pasó: hubo una falla de inteligencia?

-Frente a este hecho yo creo que nosotros tenemos un déficit en los servicios de inteligencia. Nuestro problema es que nos hace falta un servicio de inteligencia moderno con todas las tecnologías adecuadas, como tienen muchos países desarrollados en el mundo.

Yo fui crítico de este acuerdo del Gobierno con la UDI,  con el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, donde hicieron un listado de proyectos relacionados con el Derecho penal y con el Código Procesal Penal. Pero se aplican cuando el delito se cometió.

-¿Se refiere a la necesidad de adelantarse a hechos de este tipo?

-Se aprobaron veintitantos proyectos y todos estaban muy contentos. Pero el Derecho Penal y el Código Procesal Penal operan cuando el hecho criminal se produjo. Lo importante es anticipar.

Un ejemplo: ¿Cómo llegó el tren de Aragua a Chile? ¿Quién lo previó? Nos llegó un montón de crimen organizado del extranjero acá a operar y nos dimos cuenta cuando estaban adentro. Esa prevención es competencia de los servicios de inteligencia.

Pero se insiste en cada vez dictar una ley del derecho penal subiendo las penas, creando nuevos delitos, que también hay que hacerlo; pero pensar que solo eso basta es un error. He visto otras manifestaciones populistas que yo creo que que no ayudan en nada.

-¿Cómo cuales?

-Unos piden pena de muerte y otros piden código militar. El Estado de sitio lo pide cualquier persona y las Fuerzas Armadas y la policía no lo han pedido. Ese es el problema.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias, por lo que fue un Papa tremendamente mediocre”

Crítico del recién fallecido pontífice, el columnista y periodista afirma que Francisco “no significó ningún cambio sustantivo para la Iglesia”. Además, asegura que su visita a Chile “le hizo ‘afinar la puntería’ sobre cómo tratar los abusos a nivel mundial y entender que estos casos son más complicados de lo que parecen”.

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés de la compra de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que Isabel Allende, presionó mucho al gobierno. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric en ese caso y en […]