Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Vicente Browne R.
Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. En contraste, el nuevo puerto de San Antonio, el principal proyecto en Chile, se encuentra retrasado al menos seis años.


Qué observar. Chile es un país que se ha abierto al mundo y sus principales entradas provienen de las exportaciones que realiza, por lo que necesita que la infraestructura portuaria sea óptima. No obstante, sus dos mayores puertos enfrentan dificultades para concretar las inversiones que requieren para mejorar la logística requerida. Desde la otra vereda, principalmente en Perú y Argentina, continúan habiendo avances significativos en inversión portuaria.

  • Para los expertos, esto evidencia que en ese país hay mayores facilidades para sacar adelante este tipo de iniciativas, mientras que en Chile, la denominada “permisología” sigue haciendo lo suyo. Asimismo, son varias las voces que aseguran que si no se concretan estos proyectos a tiempo, podría generarse un colapso logístico en materia portuaria.
  • El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, dijo a Ex-Ante que “los procesos (ambientales) son lo que son y que aún estamos a tiempo” de evitar un colapso logístico.

Perú. En Perú continúan los avances de infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Hoplding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito. Asimismo, el nuevo terminal Portuario de San Juan de Marcona será declarado de interés en este tercer trimestre de 2023. El proyecto de unos US$400 millones ya cuenta con un Contrato de Concesión aprobado por el Comité Especial de Proinversión, lo que significa que ya se dio inicio al proceso de aprobación formal del Contrato en el que también participan el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Autoridad Portuaria Nacional, Ositrán y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú.

  • Sin embargo, la iniciativa que más amenaza la posición portuaria de Chile es el nuevo Puerto de Chancay. Hace meses los expertos vienen advirtiendo sobre este proyecto que recibirá a los barcos más grandes del mundo y que se encuentra avanzando sin mayores inconvenientes. El nuevo puerto -que contempla una inversión de US$3.000 millones- permitirá una conexión directa de Sudamérica con China y Asia.
  • Según cifras del organismo regulador Ositrán, los puertos peruanos se encuentran con una inversión ejecutada de US$2.027 millones y un compromiso de inversión de US$3.447 millones.

Argentina. Los puertos argentinos también han mostrado avances en nuevos proyectos y mejora de infraestructura. A pesar de que se ubican en el océano Atlántico y no compiten con Chile de forma directa como los puertos peruanos. Hace unos días, el Presidente de la Dirección Provincial de Puertos (DPP) de Argentina, Roberto Murcia, confirmó que un nuevo puerto multipropósito empezará a construirse en Río Grande en el primer trimestre de 2024.

  • Conocedores del tema aseguran que la construcción del nuevo puerto en Río Grande consolidará la estrategia nacional en el Atlantico Sur y fortalecerá la logística antártica.
  • Según consignó el medio GlobalPorts y FM del Pueblo, Murcia aseguró que “en el primer trimestre del año que viene estarían comenzando con el tema de las dos zonas de abrigo que son tan necesarias para hacer el puerto excavado. Sin embargo, hay que tener en cuenta las autorizaciones que se están tramitando en este momento. La postura del gobierno nacional es rápidamente darle tratamiento a esa habilitación y nosotros los estamos acompañando en eso”.
  • Ecuador y Colombia también se encuentran desarrollando proyectos para aumentar su capacidad portuaria.

Chile. El proyecto del nuevo Puerto Exterior de San Antonio lleva dos años en su consulta indígena perteneciente al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Los especialistas señalan que es inexplicable que una iniciativa tan grande y que significa una inversión de entre US $3.500 millones y US $4.000 millones, esté tanto tiempo estancada por la “permisología”. Hace dos semanas, el SEA entregó un informe de 550 páginas en las que fueron consolidadas 2 mil 114 observaciones. La presidenta de la Empresa Portuaria San Antonio, Sally Bendersky, reconoció a Portal Portuario que el proyecto “tiene al menos seis años de retraso”.

  • También es clave el proyecto de expansión del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso, el cual significa una inversión de US $600 millones, se ha enfrentado a la larga lista de trámites y demoras.
  • La iniciativa, a cargo de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), se viene gestando desde 2013 y fue ingresada al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en septiembre de 2014. En 2018 se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, obteniendo una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. A esa RCA se le presentaron diferentes recursos de reclamación y solicitudes de invalidación.
  • Así, en mayo del año pasado, el Segundo Tribunal Ambiental tomó en consideración aquellos alegatos y, por unanimidad de sus ministros, decidió anular parcialmente y suspender los efectos de la Resolución de Calificación Ambiental. Ante la incertidumbre y la espera de este proyecto, el gerente general de la EPV, Franco Gandolfo, dijo a Ex-Ante que “esperamos estar en obras a finales de esta década”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.