Qué observar. Chile es un país que se ha abierto al mundo y sus principales entradas provienen de las exportaciones que realiza, por lo que necesita que la infraestructura portuaria sea óptima. No obstante, sus dos mayores puertos enfrentan dificultades para concretar las inversiones que requieren para mejorar la logística requerida. Desde la otra vereda, principalmente en Perú y Argentina, continúan habiendo avances significativos en inversión portuaria.
Perú. En Perú continúan los avances de infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Hoplding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito. Asimismo, el nuevo terminal Portuario de San Juan de Marcona será declarado de interés en este tercer trimestre de 2023. El proyecto de unos US$400 millones ya cuenta con un Contrato de Concesión aprobado por el Comité Especial de Proinversión, lo que significa que ya se dio inicio al proceso de aprobación formal del Contrato en el que también participan el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Autoridad Portuaria Nacional, Ositrán y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú.
Argentina. Los puertos argentinos también han mostrado avances en nuevos proyectos y mejora de infraestructura. A pesar de que se ubican en el océano Atlántico y no compiten con Chile de forma directa como los puertos peruanos. Hace unos días, el Presidente de la Dirección Provincial de Puertos (DPP) de Argentina, Roberto Murcia, confirmó que un nuevo puerto multipropósito empezará a construirse en Río Grande en el primer trimestre de 2024.
Chile. El proyecto del nuevo Puerto Exterior de San Antonio lleva dos años en su consulta indígena perteneciente al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Los especialistas señalan que es inexplicable que una iniciativa tan grande y que significa una inversión de entre US $3.500 millones y US $4.000 millones, esté tanto tiempo estancada por la “permisología”. Hace dos semanas, el SEA entregó un informe de 550 páginas en las que fueron consolidadas 2 mil 114 observaciones. La presidenta de la Empresa Portuaria San Antonio, Sally Bendersky, reconoció a Portal Portuario que el proyecto “tiene al menos seis años de retraso”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.
Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]