Noviembre 9, 2023

Incremento en el riesgo país. Por Mariana Lisperguer

Socia de Value Advisory en Deloitte

Chile ha venido reduciendo su déficit de cuenta corriente y los niveles de inflación continúan bajando, aún no se observa un impulso en las condiciones de crecimiento que puedan fortalecer la posición de recuperación de la economía, lo que hace que la economía sigua expuesta a condiciones de volatilidad, debilitando así su posición de recuperación y exposición de riesgo.


Hasta agosto de este año, Chile junto con otros países de la región se beneficiaban de una tendencia a la baja del riesgo país, que se podía observar en la caída consistente de riesgo del EMBI y spreads de los Credit Default Swaps (CDS). Esta tendencia se ha revertido en los últimos dos meses, marcando una clara señal de sensibilidad a la información entregada por el Banco Central en la última Reunión de Política Monetaria de Octubre (RPM).

Como ha sido la temática desde hace algunos años, los factores de percepción del riesgo país se han vuelto más complejos y deben ser analizados a través de una mirada dinámica y considerando incertidumbre en factores externos e internos.

A nivel externo, como bien indica el comunicado de la última RPM del pasado mes de octubre, las condiciones financieras globales se han estrechado y tornado complejas y volátiles, considerando la situación geopolítica actual. Las tasas de interés de largo plazo han aumentado significativamente, sin descartar adicionalmente nuevas alzas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

En cierta medida, esta tendencia no ha sido ajena a la percepción de riesgo soberano en países latinoamericanos y Global como muestra la siguiente gráfica de comportamiento del EMBI:

Si bien aún nos encontramos dentro de los niveles más bajos de los últimos 12 meses, como se mencionó anteriormente, las condiciones financieras y geopolíticas tuvieron un fuerte impacto en octubre provocando que el riesgo país aumentara cerca de cuatro veces en comparación al aumento experimentado en septiembre como se puede observar en la siguiente tabla:

A nivel local, la economía chilena se encuentra altamente expuesta al comportamiento del mercado de materias primas. En este sentido, el precio de los commodities ha tenido un comportamiento diverso. En estos últimos meses el precio del petróleo presenta una tendencia al alza y el precio del cobre y del litio muestran una tendencia a la baja, en línea con la apreciación del dólar y de la caída de la demanda de países como China. Esto en gran medida afecta directamente a nuestros niveles de producción y exportación, así como también de un mayor costo y menor margen, incrementando la percepción de riesgo en la economía.

Si bien es cierto que Chile ha venido reduciendo su déficit de cuenta corriente y los niveles de inflación continúan bajando, aún no se observa un impulso en las condiciones de crecimiento que puedan fortalecer la posición de recuperación de la economía, lo que hace que la economía siga expuesta a condiciones de volatilidad, debilitando así su posición de recuperación y exposición de riesgo.

Los movimientos de riesgo país han sido similares para la región, el mundo y Chile. Dicho esto, la pregunta es por cuánto tiempo y si esta dinámica se romperá internalizando un mayor riesgo frente al desafío de fortalecer las condiciones internas para generar un ambiente de consenso para impulsar los factores de crecimiento real de la economía.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.