Noviembre 9, 2023

Incremento en el riesgo país. Por Mariana Lisperguer

Socia de Value Advisory en Deloitte

Chile ha venido reduciendo su déficit de cuenta corriente y los niveles de inflación continúan bajando, aún no se observa un impulso en las condiciones de crecimiento que puedan fortalecer la posición de recuperación de la economía, lo que hace que la economía sigua expuesta a condiciones de volatilidad, debilitando así su posición de recuperación y exposición de riesgo.


Hasta agosto de este año, Chile junto con otros países de la región se beneficiaban de una tendencia a la baja del riesgo país, que se podía observar en la caída consistente de riesgo del EMBI y spreads de los Credit Default Swaps (CDS). Esta tendencia se ha revertido en los últimos dos meses, marcando una clara señal de sensibilidad a la información entregada por el Banco Central en la última Reunión de Política Monetaria de Octubre (RPM).

Como ha sido la temática desde hace algunos años, los factores de percepción del riesgo país se han vuelto más complejos y deben ser analizados a través de una mirada dinámica y considerando incertidumbre en factores externos e internos.

A nivel externo, como bien indica el comunicado de la última RPM del pasado mes de octubre, las condiciones financieras globales se han estrechado y tornado complejas y volátiles, considerando la situación geopolítica actual. Las tasas de interés de largo plazo han aumentado significativamente, sin descartar adicionalmente nuevas alzas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

En cierta medida, esta tendencia no ha sido ajena a la percepción de riesgo soberano en países latinoamericanos y Global como muestra la siguiente gráfica de comportamiento del EMBI:

Si bien aún nos encontramos dentro de los niveles más bajos de los últimos 12 meses, como se mencionó anteriormente, las condiciones financieras y geopolíticas tuvieron un fuerte impacto en octubre provocando que el riesgo país aumentara cerca de cuatro veces en comparación al aumento experimentado en septiembre como se puede observar en la siguiente tabla:

A nivel local, la economía chilena se encuentra altamente expuesta al comportamiento del mercado de materias primas. En este sentido, el precio de los commodities ha tenido un comportamiento diverso. En estos últimos meses el precio del petróleo presenta una tendencia al alza y el precio del cobre y del litio muestran una tendencia a la baja, en línea con la apreciación del dólar y de la caída de la demanda de países como China. Esto en gran medida afecta directamente a nuestros niveles de producción y exportación, así como también de un mayor costo y menor margen, incrementando la percepción de riesgo en la economía.

Si bien es cierto que Chile ha venido reduciendo su déficit de cuenta corriente y los niveles de inflación continúan bajando, aún no se observa un impulso en las condiciones de crecimiento que puedan fortalecer la posición de recuperación de la economía, lo que hace que la economía siga expuesta a condiciones de volatilidad, debilitando así su posición de recuperación y exposición de riesgo.

Los movimientos de riesgo país han sido similares para la región, el mundo y Chile. Dicho esto, la pregunta es por cuánto tiempo y si esta dinámica se romperá internalizando un mayor riesgo frente al desafío de fortalecer las condiciones internas para generar un ambiente de consenso para impulsar los factores de crecimiento real de la economía.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.