Octubre 26, 2023

Qué llevó al Banco Central a bajar la tasa en 50 puntos hasta 9% (y suspender la compra de dólares)

Jaime Troncoso R.

El Consejo del Banco Central, liderado por Rosanna Costa, decidió bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos bases, dejándola en 9%. La medida sorprendió al mercado que esperaba que lo hiciera en 75 puntos. Asimismo, informó que suspenderá el programa de compra de dólares en el mercado local que estaban destinados a potenciar sus reservas.


Qué pasó. El Consejo del Banco Central, liderado por su presidenta Rosanna Costa, decidió bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos bases hasta 9%, por debajo de lo esperado por el mercado. La decisión fue por unanimidad de los consejeros. El Consejo del Banco Central no entregó sus perspectivas para lo que será su accionar en política monetaria. Esto fue interpretado por el mercado como una preocupación por las presiones inflacionarias derivadas del alza del tipo de cambio.

  • “El escenario internacional muestra un deterioro de las condiciones financieras, combinándose factores reales, financieros y riesgos geopolíticos” dice la entidad en su comunicado.
  • Adicionalmente, señala que “debido a las crecientes tensiones en los mercados financieros globales, el Consejo acordó suspender el programa de reposición de reservas y la reducción gradual de su posición forward”.
  • Con esta baja, el Consejo del Banco Central acumula una baja de 225 puntos bases desde que en julio de este año comenzó a reducir la tasa desde los 11,25%.
  • El escenario ha cambiado tras el ataque terrorista de Hamás a Israel por el riesgo de un aumento en el precio de la energía y una mayor incertidumbre por la economía global.
  • Agrega el Consejo que “el mercado financiero nacional ha reaccionado a estos movimientos globales. En el mercado de renta fija, las tasas de interés de largo plazo han aumentado. A su vez, el IPSA ha acumulado pérdidas. En cuanto al crédito, la Encuesta de Crédito Bancario del tercer trimestre muestra que la demanda crediticia continúa debilitándose en algunos segmentos, con condiciones de oferta sin grandes cambios”.
  • En la antesala de la reunión, el precio del dólar saltó durante la jornada del jueves en $ 7 hasta los $ 934 al cierre del mercado chileno, un nivel mucho más alto de los $ 875,28 en que se encontraba en la reunión anterior. Es decir, el peso se ha depreciado en torno a 9% respecto de la Reunión previa.

Suspensión del programa de reservas. El Consejo del Banco Central también decidió, “debido a las crecientes tensiones en los mercados financieros globales”, suspender el programa de reposición de reservas anunciado en junio, que significaban la compra de US$ 40 millones diarios, y la reducción gradual de su posición forward.

  • La compra diaria de dólares presionaba a un mercado en que la divisa estadounidense mostraba alzas ante el aumento de la incertidumbre internacional.
  • Con ello, el Banco Central de Chile acumuló reservas internacionales por US$ 3.680 millones entre el 13 de junio y el 26 de octubre de 2023, y redujo en US$6.434 millones su posición vendedora NDF (forward) entre el 24 de abril y el 26 de octubre de 2023. Ambos programas recuperaron capacidades por US$ 10.114 millones, equivalentes al 53% del total de los montos presupuestados inicialmente y al 66% de los recursos utilizados durante la intervención cambiaria de 2022.
  • El departamento de estudios de Bci anticipa un descenso del tipo de cambio a raíz de esta decisión. Por su parte, el equipo de estudios de Inversiones Security espera que “al moderar el ajuste de la TPM, es muy probable que las tasas de interés de corto plazo muestren y un sesgo al alza, mientras que la reacción del tipo de cambio fue inmediata bajando $20”.

Inflación. La autoridad monetaria advierte que la inflación ha retrocedido en lo más reciente. En la parte subyacente ─sin volátiles─, se observa un descenso más rápido que lo previsto en el último IPoM, en particular en su componente de bienes. En septiembre, el IPC total y subyacente alcanzaron variaciones anuales de 5,1 y 6,6%, respectivamente.

  • “El escenario internacional muestra un deterioro de las condiciones financieras, combinándose factores reales, financieros y riesgos geopolíticos. Dados los efectos de estos desarrollos globales, el Consejo estima que reducir la TPM en 50 puntos base en esta Reunión es coherente con la convergencia de la inflación a la meta de 3%”, dice el comunicado.
  • Advierte eso sí que la reciente escalada de los riesgos geopolíticos globales, junto con los anuncios de recortes de producción de la OPEP+, ha incidido en una mayor volatilidad del precio del petróleo, que se ubica en torno a US$87 el barril en los días previos a la Reunión.
Tasas largas. El Consejo también se hizo eco del aumento de las tasas de largo plazo. Los rendimientos del bono a 10 años del Tesoro estadounidense alcanzó su nivel más alto desde 2007. A pesar de que la Reserva Federal se tomó un respiro y mantuvo los tipos de interés en el rango del 5,25-5,50% en su última reunión, la curva de tasas en ese país se ha empinado 20 puntos bases.
  • La consecuencia directa de esta alza en Estados Unidos es que la tasa larga nominal chilena a 10 años ha tenido poco espacio para bajar a pesar del ciclo de recortes de Tasa de Política Monetaria (TPM), lo que encarece el costo de las inversiones y de las compras de vivienda.
  • Lo que se ha visto es que la tasa a 10 años, por el contrario a lo esperado, ha subido desde que el Banco Central comenzó a bajar la tasa de interés.
  • “Las tasas de interés de largo plazo estadounidenses han aumentado significativamente, lo que se ha transmitido al resto de las economías. La Reserva Federal (Fed) ha reforzado el mensaje de una restricción monetaria prolongada, sin descartar nuevas alzas de la tasa de fondos federales. Este conjunto de factores ha llevado a una apreciación global del dólar y una corrección negativa de los mercados bursátiles”, señala el Consejo del Banco Central.

También puede leer: Por qué el alza en las tasas de mercado dificultan la recuperación de la economía chilena

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]