Octubre 25, 2023

Por qué el alza en las tasas de mercado dificultan la recuperación de la economía chilena

Jaime Troncoso R.

A pesar de que el Consejo del Banco Central ha completado desde julio pasado una baja de 175 puntos en la Tasa de Política Monetaria (TPM), este impacto no se ha trasladado al costo que las personas pagan en los créditos hipotecarios y de consumo, los que se encuentran en sus máximos niveles en un año. También las empresas están pagando más caro debido a que las tasas de largo plazo que se refleja en los bonos de 10 años siguen subiendo al ritmo que lo hacen los instrumentos internacionales que están en sus máximos desde 2007.


Qué ha pasado. El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro estadounidense alcanzó su nivel más alto desde 2007. A pesar de que la Reserva Federal se tomó un respiro y mantuvo los tipos de interés en el rango del 5,25-5,50% en su última reunión, la curva de tasas en ese país se ha empinado 20 puntos bases.

  • La curva de rendimiento muestra la relación entre las tasas de interés y sus distintos vencimientos. Normalmente tiene pendiente positiva, dado que los inversionistas requieren compensación a través de una tasa más alta para prestar dinero por mayor tiempo.
  • La consecuencia directa de esta alza en Estados Unidos es que la tasa larga nominal chilena a 10 años ha tenido poco espacio para bajar a pesar del ciclo de recortes de Tasa de Política Monetaria (TPM), lo que encarece el costo de las inversiones y de las compras de vivienda.
  • Lo que se ha visto es que la tasa a 10 años, por el contrario a lo esperado, ha subido desde que el Banco Central comenzó a bajar la tasa de interés.
  • Si bien el mercado se inclina en su mayoría a que el Consejo del Banco Central bajará la TPM en 75 puntos base, también han surgido voces de que si el grupo que encabeza Rosanna Costa suspende el programa de compras de reservas -como diera a entender hace una semana al responder algunas preguntas a medios de comunicación- lo lógico sería bajar sólo 50 puntos, dando la señal que la mantención de tasas de inflación mayores a las proyectadas en el IPoM de septiembre les importa.
  • La economista de Santander, Gloria Silva, asegura que “frente a un escenario de debilidad económica, con niveles de actividad estancados y mercado laboral con significativas brechas, es importante que la política monetaria continúe con su proceso de normalización y que se concreten sucesivos recortes de tasa”
  • Silva agrega, eso sí, que “para la reunión de este jueves, anticipamos que una disminución de 75 pb adicionales en la TPM es coherente con el contexto económico, sin perjuicio, que por razones asociadas a la volatilidad global reciente el Consejo opte por una rebaja algo menor”.
  • Por su parte, el economista de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, señala que el Consejo con una “inflación algo mayor, probablemente, reduzca el ritmo de baja de la TPM, aunque ya está internalizado que a mediados de 2024 estaremos en TPM neutral”.
  • Para el economista jefe para el Cono Sur de JP Morgan, Diego Pereira, el consejo del Banco Central recortará 75 puntos básicos la tasa, hasta el 8,75%.
  • “En primer lugar, los datos de inflación de septiembre, aunque superaron las expectativas, mostraron una moderada repercusión del tipo de cambio. Esto es coherente con la actual orientación restrictiva de la política monetaria y la fase del ciclo económico, y se ha puesto de manifiesto en el comportamiento del IPC subyacente, en particular el de los bienes básicos”, dice.

 

Impacto en el costo para las personas. La mantención de un clima de incertidumbre a nivel internacional, con un mercado financiero integrado completamente, ha significado que el costo de financiamiento para hipotecarios como para consumo se ha elevado en los últimos meses.

  • Tomás Flores cree que las tasas cortas seguirán bajando hasta mediados del próximo año, lo que beneficia al consumo, pero lo que son las tasas largas seguirán subiendo, lo que afecta la inversión y al sector inmobiliario. “Esta alza de tasas largas está generando correcciones a la baja para el crecimiento global, lo que evidentemente afectará las perspectivas de Chile para el próximo año”, dice el economista de LyD.
  • En la misma línea argumenta la economista de Santander Gloria Silva: “El aumento de las tasas de largo plazo se traduce en costos de endeudamiento superiores. Esto ya se está reflejando, por ejemplo, en mayores tasas hipotecarias, con implicancias negativas para el sector inmobiliario y, en general, para las decisiones de inversión, lo que podría mermar aún más la reactivación económica”.

También puede leer: Las quejas de Sinovac al ministro Grau antes de cancelar su mega proyecto de inversión en Chile (y la falta de respuesta del gobierno)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]