Enero 27, 2021

10 cosas que hay que saber de la vacuna AstraZeneca, que fue aprobada este miércoles en Chile

Pedro Schwarze
Agencia Uno

El ISP y su consejo asesor dieron luz verde este miércoles a la vacuna desarrollada por farmacéutica anglosueca AstraZeneca y la universidad británica de Oxford, para inmunizar a la población ante el Covid-19. Eso sí, su uso fue visado solo para personas hasta 55 años. Estos son los 10 aspectos más relevantes de esta inoculación, de la que llegarán 4 millones de dosis en marzo-abril.

  1. Desarrollo: Fue diseñada en los primeros meses de 2020, probada en los primeros voluntarios en abril, y estuvo sometida a ensayos clínicos con miles de personas por 8 meses. Reino Unido aprobó esta vacuna el 30/12 pasado y comenzó a aplicarla el 04/01.
  2. Almacenamiento: Un aspecto crucial es que puede ser almacenada en un refrigerador normal (entre 2 y 8 grados), no como la vacuna de Pfizer, que necesita temperaturas ultrafrías de -70°C. Será así más fácil de trasladar hasta centros de salud locales, incluso aquellos más distantes, y a las residencias de ancianos.
  3. Costo: Es notablemente más barata que otras: entre 3,5 y 5 dólares, frente a los 18 dólares de Pfizer. AstraZeneca, además, ha prometido que asegurará una distribución equitativa, suficiente y a precio sin beneficio por todo el mundo mientras dure la pandemia.
  4. Doble dosis: Al igual que las de Pfizer-BioNTech y la Sinovac, la de AstraZeneca también requiere de 2 dosis.
  5. Efectividad: De entre el 62% (en su ensayo más amplio, con 11.000 voluntarios) y el 90% (en una prueba posterior con un subgrupo de 2.741 voluntarios en Reino Unido, a los que se suministró una primera media dosis y una dosis completa cuatro semanas después).
  6. Tramos etarios: Los estudios previos de esta vacuna, publicados en la revista The Lancet, mostraron una sólida respuesta inmunitaria en adultos sanos de 56-69 años y también en mayores de 70. De todas formas, el ISP visó su uso solo entre 18-55 años. Con Sinovac ya se ha producido un debate similar: fue autorizada solo para personas hasta 60 años, argumentándose falta de estudios clínicos para aplicarla a la población mayor a esa edad.
  7. Dosis comprometidas: Chile tiene comprometidas 4 millones de dosis de esta vacuna, las cuales deberían empezar a llegar a fines de marzo o comienzos de abril.
  8. Colaboración en Chile: Esta vacuna se aplicó en ensayos clínicos fase 3 en Chile en sociedad con la U. de Chile, a través de la Facultad de Medicina y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.
  9. Virus del resfriado: A diferencia de las vacunas de Pfizer y Moderna, que están desarrolladas a partir de una técnica de última generación que inyecta ARN (ácido ribonucleico) sintético en las células para que sean ellas las que desarrollen los antígenos que pongan movimiento las defensas, la de AstraZeneca se basa en un método —con más de 10 años de vigencia— que utiliza el ADN debilitado del virus del resfriado común del chimpancé, al que se inserta material genético del SARS-CoV-2.
  10. Dificultades en producción: La semana pasada llovieron las críticas sobre AstraZeneca al anunciar que las entregas de dosis a los países europeos en febrero y marzo serían menores de lo previsto debido a una “caída del rendimiento” en una de las plantas de fabricación.

Lee también:

Pfizer: 10 cosas que hay que saber sobre la primera vacuna que llegó a Chile

Covid 19: 10 cosas que hay que saber sobre la vacuna china Sinovac que llegará a Chile

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]