Enero 27, 2021

10 cosas que hay que saber de la vacuna AstraZeneca, que fue aprobada este miércoles en Chile

Pedro Schwarze
Agencia Uno

El ISP y su consejo asesor dieron luz verde este miércoles a la vacuna desarrollada por farmacéutica anglosueca AstraZeneca y la universidad británica de Oxford, para inmunizar a la población ante el Covid-19. Eso sí, su uso fue visado solo para personas hasta 55 años. Estos son los 10 aspectos más relevantes de esta inoculación, de la que llegarán 4 millones de dosis en marzo-abril.

  1. Desarrollo: Fue diseñada en los primeros meses de 2020, probada en los primeros voluntarios en abril, y estuvo sometida a ensayos clínicos con miles de personas por 8 meses. Reino Unido aprobó esta vacuna el 30/12 pasado y comenzó a aplicarla el 04/01.
  2. Almacenamiento: Un aspecto crucial es que puede ser almacenada en un refrigerador normal (entre 2 y 8 grados), no como la vacuna de Pfizer, que necesita temperaturas ultrafrías de -70°C. Será así más fácil de trasladar hasta centros de salud locales, incluso aquellos más distantes, y a las residencias de ancianos.
  3. Costo: Es notablemente más barata que otras: entre 3,5 y 5 dólares, frente a los 18 dólares de Pfizer. AstraZeneca, además, ha prometido que asegurará una distribución equitativa, suficiente y a precio sin beneficio por todo el mundo mientras dure la pandemia.
  4. Doble dosis: Al igual que las de Pfizer-BioNTech y la Sinovac, la de AstraZeneca también requiere de 2 dosis.
  5. Efectividad: De entre el 62% (en su ensayo más amplio, con 11.000 voluntarios) y el 90% (en una prueba posterior con un subgrupo de 2.741 voluntarios en Reino Unido, a los que se suministró una primera media dosis y una dosis completa cuatro semanas después).
  6. Tramos etarios: Los estudios previos de esta vacuna, publicados en la revista The Lancet, mostraron una sólida respuesta inmunitaria en adultos sanos de 56-69 años y también en mayores de 70. De todas formas, el ISP visó su uso solo entre 18-55 años. Con Sinovac ya se ha producido un debate similar: fue autorizada solo para personas hasta 60 años, argumentándose falta de estudios clínicos para aplicarla a la población mayor a esa edad.
  7. Dosis comprometidas: Chile tiene comprometidas 4 millones de dosis de esta vacuna, las cuales deberían empezar a llegar a fines de marzo o comienzos de abril.
  8. Colaboración en Chile: Esta vacuna se aplicó en ensayos clínicos fase 3 en Chile en sociedad con la U. de Chile, a través de la Facultad de Medicina y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.
  9. Virus del resfriado: A diferencia de las vacunas de Pfizer y Moderna, que están desarrolladas a partir de una técnica de última generación que inyecta ARN (ácido ribonucleico) sintético en las células para que sean ellas las que desarrollen los antígenos que pongan movimiento las defensas, la de AstraZeneca se basa en un método —con más de 10 años de vigencia— que utiliza el ADN debilitado del virus del resfriado común del chimpancé, al que se inserta material genético del SARS-CoV-2.
  10. Dificultades en producción: La semana pasada llovieron las críticas sobre AstraZeneca al anunciar que las entregas de dosis a los países europeos en febrero y marzo serían menores de lo previsto debido a una “caída del rendimiento” en una de las plantas de fabricación.

Lee también:

Pfizer: 10 cosas que hay que saber sobre la primera vacuna que llegó a Chile

Covid 19: 10 cosas que hay que saber sobre la vacuna china Sinovac que llegará a Chile

Publicaciones relacionadas

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]