Junio 10, 2021

10 claves que explican por qué el duelo Orrego-Oliva será una elección a ciegas

Ex-Ante
Claudio Orrego (DC) y Karina Oliva (FA), los candidatos a la segunda vuelta de gobernador metropolitano. Fotos: Agencia Uno

La disputa entre Claudio Orrego (DC) y Karina Oliva (FA) por la gobernación metropolitana -que se realiza hoy con la RM en cuarentena total- está marcada por la incertidumbre, de acuerdo a los comandos de ambos candidatos y diversos analistas consultados. La incertidumbre contrasta con el efecto dominó que supone la medición en la presidencial: Daniel Jadue (PC) ha puesto parte de su capital en Oliva, mientras Yasna Provoste (DC), en menor medida, en Orrego.

  1. Rebrote del Covid. Los más de 8 mil casos diarios de COVID-19 informados la semana pasada se suman a una ocupación de camas UCI que en algunas regiones, como la Metropolitana, de Valparaíso y Los Lagos, llegó al 99%. Los índices son más altos que en el plebiscito de octubre y las elecciones del 15 y 16 de mayo, lo que instala la incertidumbre sobre la concurrencia a las urnas, sobre todo de adultos mayores. Este jueves, de hecho, se decretó cuarentena total para la RM a partir del sábado.
  2. Elección estrecha y sin parámetro de comparación. Orrego triunfó por un margen muy estrecho en primera vuelta (25,52% vs 23,37%). Si el 15-16 de mayo fue la primera votación popular de gobernadores, el balotaje también es una elección inédita.
  3. Menor interés. El voto para la elección de gobernadores fue menor que el de constituyentes y alcaldes, por lo que la participación ya no estará empujada por el interés que concitó la Convención Constituyente.
  4. Participación y segmentos etáreos. Una baja participación genera un cuadro más volátil, que hace muy difícil predecir resultados. En base a estudios recientes, y el desglose del Servel de los electores del plebiscito, los comandos estiman que una alta participación favorecería a Orrego, sobre la hipótesis de que irían a votar en mayor proporción los mayores de 50 años. Un voto masivo de jóvenes, en teoría,  favorecería a Oliva. “Para el plebiscito se incrementó fuertemente los tramos de jóvenes y disminuyó en los mayores”, dijo el presidente del Servel, Andrés Tagle.
  5. Movilización de electores. Será una de las claves de elección: atraer por segunda vez a las urnas al elector que ya prefirió a un candidato en la primera. Algunos expertos piensan que a Oliva le favoreció el voto de izquierda mayoritario en la constituyente y que esta vez no irá. Otros estiman que es más difícil movilizar a los moderados, que podrían quedarse en sus casas en mayor proporción que en primera vuelta.
  6. Elector de derecha. Los 4 candidatos presidenciales de Chile Vamos apoyaron a Orrego, pero no está claro cuán endosable sea su respaldo y en qué porcentaje el elector de derecha se levante a votar por Orrego. En primera vuelta, Catalina Parot obtuvo el 14,92%, menos de lo esperado.
  7. El factor Jiles. Tampoco está claro que el apoyo de Pablo Maltés -que obtuvo el 10,66%- sea traspasable a Oliva. El respaldo generó gran incomodidad en parte del FA por los duros ataques de Pamela Jiles a sus principales dirigentes.
  8. Proyecciones. Algunos analistas, como Pepe Auth y Mauricio Morales, estiman que la participación de electores el domingo bordeará el 30% del padrón. En primera vuelta votó el 43,4% del padrón. Si en las elecciones pasadas votaron 2,5 millones de personas, esta vez perfectamente podrían llegar a 1,5 millones.
  9. Efecto espejo. No está clara la participación en las comunas más proclives a los candidatos en primera vuelta. Orrego ganó en Las Condes, los distritos más rurales (Melipilla, Peñaflor, Paine) y bastiones de la centroizquierda, como La Granja y Huechuraba. Oliva triunfó en Maipú y Santiago, donde ganaron los candidatos a alcaldes del bloque PC-FA.
  10. Encuestas. Ningún experto se ha atrevido, como en las elecciones del 15 y 16 de mayo, a entregar pronósticos. No existen estudios de opinión públicos respecto a la carrera en la gobernación metropolitana. En el comando de Orrego señalan que al inicio de la 2da vuelta circuló una encuesta que le daba ventaja a Oliva, pero en el FA ha cundido la preocupación en las últimas semanas por la perfomance de la candidata en los debates y algunos flancos de campaña.

Lo que significa: La paradoja es que la incertidumbre que marcará la elección de este domingo contrasta con el efecto dominó en la presidencial: Jadue ha puesto parte de su capital en Oliva, mientras Provoste, en menor medida, en Orrego.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]