El que la votación para la 2da vuelta de gobernadores regionales de este domingo no esté arrastrada por la de constituyentes y alcaldes -como sí sucedió en la 1ra vuelta- ha generado entre los partidos una fuerte inquietud respecto de que la participación con que sean elegidas las nuevas autoridades esté por debajo del 43% de la primera votación: analistas estiman que puede rondar el 30%, lo que podría quitar fuerza política a la figura de los nuevos gobernadores electos, que de por sí poseen atribuciones no del todo fuertes.
Qué observar: En los partidos políticos estiman que el cuadro de 2da vuelta de gobernadores puede ser muy distinto a la de la 1era, producto de que la participación ya no está empujada por el interés que concitó la elección de constituyentes, y la atención habitual que generan las elecciones municipales, donde se elige a la autoridad más próxima al ciudadano. Ese 16/05 votó el 43,4% del padrón, pero pocos piensan hoy en llegar a esa cifra; más aún, si se suma un eventual temor de los electores por el alza de casos covid-19.
Lo que dicen: Auth y el cientista político de la U. de Talca Mauricio Morales estiman que la participación podría andar en el 30%, también por el bajo conocimiento que hay de la elección de gobernadores, y las bajas atribuciones que tendrán.
Qué significa: La incertidumbre ronda en los partidos, pues una baja participación en relación a quienes ya votaron en 1era vuelta genera un cuadro más volátil, que hace muy difícil predecir resultados.
Por qué importa: Resultados de baja participación en determinadas regiones podrían acrecentar los cuestionamientos al peso político real que tendrán los gobernadores regionales, ya instalados por la debilidad de las atribuciones que les otorgó la ley de regionalización.
Los eco-constituyentes llegaron a la Convención con una agenda ambiciosa, que plasmaron en su comisión, donde estaba ausente el FA. Esas normas, que incluían el reconocimiento de los reinos animalia, plantae y fungi, pronto se encontraron con la barrera de los 2/3 del pleno y el recelo del oficialismo. Pese a protagonizar polémicas criticadas en […]
Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero […]
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.
Durante un año, el abogado sistematizó y coordinó las votaciones del Pleno y, en la última sesión de la Convención, fue ovacionado transversalmente por su trabajo. Su característica ha sido la discreción, pero en 2020, antes del Plebiscito donde se votaría si habría o no un proceso constituyente, en un programa católico contó sus impresiones […]