Mayo 31, 2023

[Gráfico] El oro sigue siendo el gran refugio en tiempos de incertidumbre

Ex-Ante
Gráfico: Ex-Ante. Fuente: Comex de Nueva York.

El oro brilla en los mercados internacionales. La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal. En el mes de mayo la onza troy de oro está cerrando a un precio de US$ 1.995,84 en el Comex de Nueva York, un valor levemente inferior a los US$ 2.001,3 en que cerró en abril pasado. La demora en el acuerdo para ampliar el techo de la deuda de Estados Unidos, el cambio de expectativas del mercado que ya no cree que la Reserva Federal baje tan pronto la tasa de interés, el desvanecimiento del impulso que había mostrado China, son sólo algunos de los elementos que han llevado a bancos de inversión como JP Morgan a sugerir que es mejor comprar oro, antes que otras inversiones.


Qué observar. El precio del oro está cerca de alcanzar sus máximos históricos en los mercados internacionales. La persistente preocupación por las negociaciones sobre el techo de la deuda estadounidense ha mantenido en vilo a los inversionistas y ha reactivado la demanda de oro como refugio seguro.

  • El 8 de marzo de 2022, el precio del oro tocó su máximo histórico al situarse en US$ 2.078,80 la onza troy en la bolsa Comex de New York.
  • El 4 de mayo del 2023, el valor del oro tocó máximo anual a US$ 2.072,00 por onza troy en la bolsa de Comex en New York.

Lo que mira el mercado. El banco de inversiones estadounidense JPMorgan Chase en uno de sus últimos informes sobre mercados ha recomendado invertir en activos que estén ligados al oro.

  • “Es probable que los inversores prefieran las acciones de oro y tecnología, ya que se espera que esas apuestas sirvan de protección contra la posibilidad de una recesión en Estados Unidos este año”, según los estrategas de JPMorgan Chase.
  • “La crisis bancaria de EE. UU. ha aumentado la demanda de oro como un indicador de tasas reales más bajas, así como una cobertura contra un ‘escenario catastrófico’”, señalaron.
  • Es más, los mercados están valorando ahora en un 59,4% la posibilidad de que la FED suba las tasas de interés en su reunión del 13 al 14 de junio, ante las perspectivas que la inflación aún no cede lo suficiente. Algo muy diferente a los que se pensaba hace algunas semanas.

Un activo de refugio. El oro es considerado tradicionalmente (y a nivel global) un refugio de valor debido a su escasez y a su capacidad para mantener valor a lo largo del tiempo. Debido a su rareza y a su utilización en la fabricación de joyería y monedas, ha sido valorado desde hace mucho tiempo como una forma de ahorro y de proteger el valor de la riqueza. En tiempos de alta inflación el metal ha mantenido su valor frente a las otras alternativas como el dinero o los depósitos.

  • Luego de la crisis subprime de 2008, el oro se disparó de los US$ 750 hasta alcanzar un máximo de US$ 1.900 en septiembre de 2011. Algo similar sucedió a partir de la aparición del covid-19.

Puede leer más de Economía pinchando aquí

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.