-Se ha estrechado la brecha, aunque sigue arriba el En Contra. ¿Puede haber un cambio en el escenario, a poco más de dos semanas del plebiscito?
-Efectivamente hay un cambio en el escenario. Hasta hace 30 días, esta era una elección imposible para el A favor. Y en la última semana ha pasado a ser una elección competitiva. Eso es lo que explica el nerviosismo en el oficialismo y el cambio de actitud del propio Presidente.
Tenemos un Presidente que había dicho que iba a mantener distancia y hoy día cuando el resultado se ha estrechado muchísimo, empieza a intervenir, a confrontar a la oposición, con un discurso que adquiere un tono electoral.
-Todavía la distancia sigue siendo importante. Según Cadem, son casi diez puntos en base de 100. ¿Es realista creer que lo van a dar vuelta?
-El A favor viene subiendo, es evidente. La distancia hace un mes era más del doble. Nosotros hemos subimos casi 15 puntos en esta semana y básicamente ese cambio obedece a dos fenómenos. Primero, el aumento del interés de las personas respecto al plebiscito. Y lo segundo es que la oferta del A favor le empezó a hacer sentido a la gente. Eso es lo que explica que hayamos subido tanto, en un periodo tan corto de tiempo y que el resultado ahora sea incierto.
-¿La frase “que se jodan”, entra en esa estrategia? Ha tenido éxito, pero en el oficialismo dicen que es insultante.
-Me sorprenden las reacciones, porque a ratos pareciera ser que el gobierno no quiere ver ese malestar muy profundo que existe en los chilenos. Y cuando se usa una expresión como esa, que canaliza esa bronca, obviamente el oficialismo se siente incómodo. Si hay algo que al gobierno le tiene miedo es a un voto de castigo en el plebiscito.
-El Presidente Boric hizo otro mea culpa. ¿Piensas que tiene un motivo electoral?
-El temor a un voto de castigo explica el mea culpa en materia de delincuencia. Y reconoció que él cuando fue oposición, se opuso a todas las leyes necesarias y ahora se comprometió a un cambio de actitud.
Todavía no hay un cambio en la gestión, pero al menos el Presidente cambió el tono. En cadena nacional dijo una frase que parece sacada de la campaña del A favor: que todos los extranjeros que han venido a delinquir en Chile deben ser expulsados. Algo frente a lo cual, como diputado, se opuso permanentemente..
-Además, el Presidente habló de los derechos de las mujeres, alertando que puede haber retrocesos. ¿Eso puede ser un punto complejo para ustedes?
-Esa es una cuña que el oficialismo estaba permanentemente tratando de impulsar, pero que no pasa de ser una fake news. El proyecto de Constitución avanza en derechos de las mujeres y no retrocede en ninguno.
La mirada de conflicto está dominando el discurso de la izquierda, pero no es realista respecto de lo que de verdad ofrece el texto, incluso en un tema tan delicado como el aborto en tres causales. No solamente Carlos Peña, sino que constitucionalistas destacadas, han dicho que no existe un retroceso en esa materia.
-¿Por qué crees que el Presidente Boric hace este giro?
-Este nuevo tono electoral del Presidente Gabriel Boric obedece a un mayor nerviosismo respecto del resultado. Ha cambiado su decisión de no intervención, de prescindencia, por una donde va a empezar a tener más presencia. No es casualidad la oferta de la ministra Vallejo, que dice que se va a implementar la condonación al CAE, una promesa incumplida que ayudó a Boric ganar la elección presidencial. Le hacen daño a la propia institución presidencial y a su credibilidad estos cambios de discurso tan fuertes, tan cerca de una elección.
-Recién hablabas de Vallejo, ¿qué opinas de esta polémica que hay con Carolina Tohá? Desde el socialismo dicen que la vocera de gobierno no enfrenta los temas complicados, que sí enfrenta la ministra del Interior.
-Primero, a la ministra Tohá le corresponde enfrentar los temas de seguridad. Y referirse a ellos. Es parte de su rol. Además, la crisis ha golpeado durísimo su credibilidad y la evaluación de su gestión. Lo que llama la atención es el silencio de Camila Vallejo en esos temas. Una cosa es que los lidere la ministra del Interior, otra es que prácticamente la ministra vocera no se refiera a esas materias.
Lo curioso es que tampoco se refiere a otros conflictos y sí asume la vocería de la condonación del CAE. Entonces, esta disputa que manifestó el senador Lagos Weber; esta diferencia entre la vocera de las buenas noticias y el costo político que paga la ministra del Interior por los temas de seguridad, va a ahondar un quiebre que existe entre el Partido Comunista y el Frente Amplio y el Socialismo Democrático. Ese roce va a empezar a generar una disputa de poder importante al interior del Gobierno.
-¿Camila Vallejo está muy alineada con su militancia en el PC?
-Cada vez que el PC se desalinea de la postura de Gabriel Boric, la vocera de Gobierno aparece más alineada con el Partido Comunista que con su Presidente. Se cuida mucho de no desalinearse respecto a las posturas de su partido y eso la pone en tensión, porque una vocera es prácticamente la voz del Presidente.
-¿Quizás a ustedes les conviene electoralmente esta presencia de Boric porque así pueden convertir la elección en un plebiscito al Gobierno?
-Yo creo que eso es inevitable y los esfuerzos que hizo el Gobierno para no estar en la papeleta van a sucumbir.
-Otros analistas dicen que puede convertirse en un plebiscito a J. A. Kast. ¿Por eso no ha aparecido en la franja?
-Es una decisión de los partidos. Hasta ahora la decisión es mantener el tono ciudadano que ha sido exitoso y que ha permitido crecer fuertemente en las últimas horas.
-¿Se inspiraron en la campaña de Milei?
-Yo diría que tienen similitudes. Pero la campaña chilena es muy distinta. Lograr interpretar el voto de protesta o el voto bronca, como dicen en Argentina, termina siendo algo necesario para toda campaña.
Porque institucionalizar el malestar es parte del desafío que tiene la democracia. En todo caso, pienso que todavía quedan dos semanas y esto se va a definir estrechamente. Ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo la opción que logre conectar de verdad con ese sentimiento de malestar.
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.