Abril 16, 2024

FMI: Chile completará cuatro años creciendo por debajo del mundo y en 2024 será uno más del “montón”

Ex-Ante
Personeros del FMI dan a conocer las nuevas proyecciones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) liberó las proyecciones para el mundo en su reunión de abril que se está efectuando en Washington DC. Para Chile proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 2% en 2024, un 2,5% para 2025 y apuesta a que lo hará en 2,3% a 2029. Con ello, Chile completará cuatro años creciendo por debajo de lo que lo hace el mundo, que en 2022 lo hizo a 3,5%, en 2023 a 3,2%, y que para 2024 proyecta un 3,2%, cifra similar a la esperada para 2025.


Qué observar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) realiza dos reuniones anuales, una en la primavera del Hemisferio Norte y la otra en otoño. En ellas actualiza sus proyecciones para las economías del mundo a través de su informe World Economic Outlook.

  • En la reunión que se está efectuando en Washington DC, Estados Unidos, y en la que está participando la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, el FMI aumentó las perspectivas de crecimiento económico mundial para este año. Destaca el crecimiento de Estados Unidos que apunta a un 2,6% y de algunos mercados emergentes. Así el mundo crecerá en 2024 un 3,2%, cifra similar a la esperada para 2025.
  • El organismo también advierte que las perspectivas siguen siendo prudentes ante la persistencia de la inflación a nivel mundial y a los riesgos geopolíticos que están presentes como las amenazas de la guerra entre Rusia y Ucrania y de las tensiones que generadas en el Medio Oriente.

Chile en el montón.  El economista Sebastián Edwards aseguró que las perspectivas de Chile de seguir creciendo al 2% hacen que seamos "un país del montón". Según las estimaciones del FMI, Chile crecerá un 2% en 2024 y 2,5% en 2025. Cabe hacer notar que el departamento para el Hemisferio Occidental, que es donde Chile está considerado, es liderado por el ex ministro de Hacienda Rodrigo Valdés.

  • De completarse las proyecciones del FMI, Chile podría completar cuatro años creciendo por debajo de lo que lo ha hecho el mundo y los países emergentes.
  • Chile quedaría con un crecimiento inferior al de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Así Brasil, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela mostrarán un desempeño que superará al de Chile este año.
  • Sólo se crecería más que Argentina (-2,8%), Aruba (1,1%), Bolivia (1,6%) Colombia (1,1%), Ecuador (0,1%), Haití (-3,0), y Jamaica (1,8).
  • La cifra para Chile se ubica en la parte baja del rango que el Banco Central entregó a comienzos de abril que fue entre 2% y 3% para 2024 e inferior a lo esperado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel en el Presupuesto de 2,5%.

Sobresale en el control de precios. El informe mejora las proyecciones de inflación que tenía para Chile. Espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sea de 3,2% para este año y de 3% para el próximo, estando entre las más bajas de la región, después de Ecuador y Perú.

  • La cuenta corriente, que es el financiamiento externo que requiere para completar su ahorro interno, será de -3,9% para 2024 y de -3,7% para 2025.
  • Para el desempleo espera una tasa promedio de 8,7% en 2024 y 8,1% en 2025.
  • Entre los aspectos que el informe resalta de Chile es la baja deuda de los hogares chilenos, que está por debajo del 50% del PIB, en comparación con el resto del mundo y similar a la que muestra Colombia e Israel.
  • No obstante, advierte que los ratios de endeudamiento han aumentado "sobre todo" en Chile, Francia y Corea.

Mantiene el liderazgo. Una buena noticia que trae el informe del FMI es que Chile seguirá liderando en América del Sur en materia de Producto Interno Bruto (PIB) Per Cápita.

  • En el informe de octubre de 2023, las proyecciones de la entidad multilateral ponían a Uruguay a Chile en 2026, esto cambió con las nuevas estimaciones y mantiene a Chile liderando en América del Sur, pero detrás de Panamá al considerar a toda América Latina.

También puede leer: 

Por qué el IPoM de marzo proyecta una caída en la inversión y baja en el consumo

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.