Fiscalía supraterritorial: cómo llegó al texto la norma clave de la denominada “Constitución de la seguridad”, con la sola oposición del PC

Ex-Ante
El fiscal nacional Ángel Valencia exponiendo el 28 de marzo ante la subcomisión de función jurisdiccional de la Comisión Experta. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

La oposición ha levantado el concepto de la “Constitución de la seguridad” como lema para el plebiscito del 17 de diciembre. Una de las principales normas que la sustenta es la creación de la fiscalía supraterritorial. Se trata de una iniciativa esbozada por Ángel Valencia cuando expuso ante la Corte Suprema como candidato a fiscal nacional y que, ya en el cargo, pidió a la Comisión Experta incorporarla en el anteproyecto. La idea se presentó paralelamente como un proyecto de reforma constitucional. En el pleno del Consejo fue aprobada con 48 votos a favor y 2 en contra del PC.


Qué observar. El 27 de septiembre, luego de que el pleno del Consejo Constitucional aprobara los capítulos de Defensa Nacional y Seguridad Pública, el jefe de bancada de Republicanos Luis Silva adelantó el principal lema, a la fecha, de la campaña por el “A favor” para el plebiscito del 17 de diciembre.

  • “Podemos decirlo con mucha satisfacción a la ciudadanía, va tomando forma la constitución de la seguridad”, dijo junto a los pilares del ex Congreso de Santiago.
  • El concepto, reiterado luego también por consejeros de Chile Vamos, alude a una docena de normas referidas al combate al terrorismo, la defensa de las víctimas y la protección del actuar policial. Algunas tuvieron un apoyo amplio como la protección de infraestructura crítica y la creación de la fiscalía supraterritorial.
  • Esta última ya había sido esbozada por el actual fiscal nacional Ángel Valencia cuando compitió para suceder a Jorge Abbott como cabeza del Ministerio Público y ante la llegada a Chile de bandas de crimen organizado como El cartel de Aragua, que rápidamente se extendió desde el norte al sur, sobrepasando la jurisdicción de los fiscales regionales actuales.

La presentación ante la Suprema. “En primer lugar, en lo inmediato, y hasta que no se reforme la ley, resulta necesario crear una fuerza antidrogas y contra el crimen organizado de carácter supra regional, que empiece a actuar a través de las facultades que entrega la ley orgánica al señor fiscal nacional”, dijo el abogado Ángel Valencia en su exposición ante la Corte Suprema para acceder al cargo de fiscal nacional, el 7 de noviembre de 2022.

  • “Ese equipo de fiscales debe actuar de forma coordinada con las policías y las autoridades del Poder Ejecutivo. Las amenazas y atentados contra jueces, fiscales, autoridades municipales y del gobierno central, parlamentarios, policías, bomberos, atentan contra el sistema democrático y el estado de derecho y deben ser perseguidas con la mayor severidad”.

La solicitud a la Comisión Experta. El 28 de marzo, y ya como fiscal nacional, Valencia expuso ante la subcomisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos de la Comisión Experta, integrada por representantes de los partidos.

  • Fiscalía supraterritorial. “Planteamos que nos parecía especialmente relevante tomar en consideración que, si bien en el pasado, en la década del 90, nuestro objetivo principal era fortalecer la regionalización del país, hoy día enfrentamos desafíos en materia de crimen organizado que justifican que no solo tengamos fiscalías regionales, o sea fiscalías en cada región, sino que podamos contar con una o más fiscalías con atribuciones supraterritoriales”, dijo a los medios tras la sesión.
  • “Es decir, que puedan combatir eficazmente los fenómenos criminales que no respetan nuestras fronteras administrativas internas. Particularmente, el crimen organizado, los delitos de probidad pública, de corrupción pública que ocurren, se comenten, en distintas regiones del país”.
  • Asuntos internos. “Pensábamos también que podía ser una buena solución para investigar los asuntos internos, atribuirle competencias a esa fiscalía supraterritorial”.

Proyecto de reforma constitucional. Paralelamente, el Congreso comenzó a avanzar en una reforma constitucional sobre la materia.

  • Moción parlamentaria. El 13 de junio los senadores Manuel José Ossandón (RN), María José Gatica (RN), Alejandro Kusanovic (ind-RN), Carlos Kuschel (RN) y Kenneth Pugh (ind-RN) presentaron una moción sobre la materia: “Existirá una Fiscalía Supraterritorial al mando de un fiscal regional con dedicación exclusiva en la investigación de delitos especialmente complejos, tales como narcotráfico, crimen organizado, lavado de activos y delitos o conductas terroristas, pudiendo intervenir en todo el territorio de la República”.
  • Proyecto presidencial. El 25 de septiembre el gobierno ingresó por el Senado su propio proyecto: “Se agrega un nuevo artículo 86 bis para crear, al interior del Ministerio Público, una Fiscalía Supraterritorial, especializada en crimen organizado y delitos de alta complejidad, a cargo de un Fiscal Jefe, el que será de exclusiva confianza del Fiscal Nacional”.
  • Tramitación. El 27 de octubre la Comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar del texto refundido, que recibirá indicaciones hasta el 15 de noviembre.

La norma aprobada por el Consejo. El pleno del Consejo Constitucional aprobó el 2 de octubre el capítulo sobre el Ministerio Público, disponiendo la creación de la fiscalía supraterritorial y de un fiscal supraterritorial para encabezarla.

  • Fiscalía supraterritorial. “Existirá una Fiscalía Supraterritorial, con competencia a nivel nacional, a la cual le corresponderá el ejercicio de las funciones y atribuciones del Ministerio Público en los delitos de crimen organizado y aquellos de alta complejidad. La organización de la Fiscalía Supraterritorial y los delitos que esta persiga serán determinados por el Fiscal Nacional, de acuerdo con la ley institucional, habiendo oído previamente al Consejo de Coordinación Interinstitucional”, dijo la norma aprobada.
  • Fiscal supraterritorial. “Estará a cargo de un Fiscal Supraterritorial que durará 8 años en el ejercicio de sus funciones y una vez cesado en su cargo no podrá ser designado por un nuevo período, lo que no obsta a que pueda ser nombrado en otro cargo del Ministerio Público”.
  • Contiendas de competencia. “En el ejercicio de sus atribuciones, la Fiscalía Supraterritorial deberá actuar de manera coordinada con las fiscalías regionales. Las contiendas de competencia que se susciten entre estas últimas y la Fiscalía Supraterritorial serán resueltas por el Fiscal Nacional”.
  • Amplio apoyo y 2 votos en contra. La propuesta fue aprobada con 48 votos a favor y 2 en contra, de los 2 consejeros del Partido Comunista (PC). La consejera Karen Araya (PC) advirtió que la creación de un fiscal supraterritorial podía generar una lucha de poder entre éste y el fiscal nacional, que podría perjudicar la persecución de delitos. “Se corre el riesgo de generar un conflicto entre 2 fiscales con alto poder“, dijo.

Lea también:

Trasfondo: El diseño político detrás de las críticas de Boric al nuevo proceso constitucional

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.