Panorama general. ¿Qué rol debiera jugar el Presidente Boric en la campaña que prontamente se iniciará de cara al próximo plebiscito constitucional del 17 de diciembre? Mientras todas las señales apuntaban a que el Mandatario apostaría por un rol prescindente, durante esta semana se produjo un primer pronunciamiento en el cual deslizó críticas hacia el proceso constitucional, acercándolo a la opción “En contra”.
Diseño. Las palabras del Presidente no fueron improvisadas. Cuarenta y ocho horas antes, el ministro secretario general de la Presidencia Álvaro Elizalde, había planteado -tras finalizar el Comité Político ampliado en La Moneda- lo siguiente: “En alguna medida, creo que se debería haber hecho un mayor esfuerzo para arribar a un texto que representara la diversidad de la sociedad chilena, para no repetir los errores del pasado. Una Constitución debe ser un espacio de encuentro y proyectarse por décadas, y para eso debe ser expresión de consenso sustantivo de nuestra sociedad y, por tanto, se debió hacer un esfuerzo adicional en la materia”.
Trasfondo. En La Moneda son conscientes de que una vinculación total con la opción En contra reviste riesgos para la administración Boric. Para algunos, en Palacio creen firmemente que los Juegos Panamericanos han logrado cambiar el clima de opinión con bríos más favorables hacia el oficialismo. De ahí que no pocos dirigentes oficialistas piensan que existe una puesta en escena para vincular permanentemente a la figura presidencial con las actividades deportivas del evento.
El costo de la implementación. Para el Gobierno, un triunfo de la opción “A favor” también implica que el Ejecutivo deberá presentar más de una treintena de proyectos de ley para habilitar la entrada en régimen del nuevo texto constitucional, un escenario que en La Moneda buscarán evitar, en la medida que desviaría el foco de la gestión. Si el proyecto de texto constitucional no es del agrado del Ejecutivo, mayor desagrado implicaría tener que disponer de recursos humanos y políticos para implementarlo a través del Congreso.
Desligarse de un tercer proceso. En caso de que imponga la opción “En contra”, La Moneda también ha despejado la incógnita respecto del futuro constitucional: no habrá tercer proceso en esta administración.
La diputada comunista está en el centro de la polémica por haber viajado a España, donde reside su hijo —el agregado cultural Germán Berger—, utilizando su semana distrital y excusándose en impedimentos graves. En una de las ocasiones, Hertz viajó en un periodo en que había presentado un certificado médico, lo que ella atribuyó a […]
Según informe de Contraloría la empresa Ajem Consultores no acreditó ante el Gobierno Regional la idoneidad para adjudicarse los fondos a trato directo. El dueño de la consultora es el contador José Solís Venegas, que tiene una comercializadora de artículos de cuero con Mayuri Reyes Torres, jefa de administración y finanzas de Orrego durante seis […]
La última encuesta del Panel Ciudadano-UDD midió las preferencias de quienes dicen que votarán en las primarias del 29 de junio. Jara logró un 40%; Tohá, 34%; Winter, 21%; y Mulet, 5%. La candidata del PC superó holgadamente a la ex ministra del Interior entre las mujeres, los jóvenes y los sectores populares, y también […]
Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]
Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El […]