Diciembre 14, 2022

Ángel Valencia, el postulante a fiscal nacional que suma apoyos en el Senado y la reticencia a su nombre en La Moneda

Jorge Poblete y Waldo Díaz
El abogado Ángel Valencia en la Corte de Apelaciones de Santiago el 20 de diciembre de 2018. (Javier Salvo / Agencia Uno)

Fue fiscal adjunto entre 2002 y 2006, pero sus actuaciones más recordadas son como defensor privado. Fue abogado de Desbordes y Tohá. Su defensa de un juez formalizado por presuntos abusos sexuales y de un sicólogo condenado este año por violación, fueron descritas el fin de semana por Tohá como elementos que no lo inhabilitaban, pero que eran críticos para resolver. La ministra Uriarte se encuentra realizando una ronda de conversaciones con senadores para garantizar los votos del candidato que presente Boric. La favorita de La Moneda es la fiscal Nayalet Mansilla, pero no cuenta con el apoyo de la UDI, que impulsa a Carlos Palma. Ángel Valencia concita respaldos en el PS y RN.


  1. Ángel Mauricio Valencia Vásquez, 53, nació en Santiago en 1969. Estudió derecho en la U. de Chile y juró como abogado en 1996. Tiene un máster en litigio oral del California Western School of Law de Estados Unidos, con especialización en litigación oral. Cursa un doctorado en la U. de Salamanca.
  2. Entre 2000 y 2002 integró la unidad coordinadora de la Reforma Procesal Penal del Ministerio de Justicia, durante el gobierno de Ricardo Lagos. Entre 2002 y 2006 fue fiscal adjunto del Ministerio Público en Valparaíso y la Fiscalía Metropolitana Sur.
  3. Desde 2006 se dedica al ejercicio libre de la profesión en el estudio Amenábar & Valencia. Es también profesor de derecho de la Universidad San Sebastián.
  4. Las causas que ha asumido como penalista incluyen un amplio espectro. Defendió hasta 2016 al economista Rafel Garay, luego condenado por estafa. También representó el ex general director de Carabineros Bruno Villalobos, acusado por malversación de fondos en esa institución.
  5. Ha sido abogado de políticos de distintos sectores. En 2006 fue uno de los abogados de la actual ministra Carolina Tohá (PPD) en el caso Publicam donde se indagaron desvíos de fondos electorales de distintas campañas. Representó en 2020 a Mario Desbordes (RN) en una querella presentada por víctimas de trauma ocular, consignó entonces La Tercera.
  6. También ha defendido a imputados por delitos sexuales, aspecto que generó las principales críticas hacia su postulación en La Moneda, cuando fue incluido por la Corte Suprema en la quina para fiscal nacional. Representó al juez de Rancagua Luis Barría, contra quien la fiscalía formalizó cargos en septiembre de 2022 por presuntos abusos sexuales a una funcionaria administrativa de actas del tribunal, a quien habría besado a la fuerza en 2018. También representó al sicólogo David Bros, condenado en febrero de este año en Antofagasta a 13 años de cárcel por delitos reiterados de abuso sexual y violación de la hija de su pareja, menor de 18 años, recogió el medio El Desconcierto, que publicó la sentencia. Este caso ha sido levantado como bandera de grupos feministas.
  7. Está casado desde 2011 con la asesora de la fiscalía nacional, María José Taladriz, quien se estima renunciaría al cargo en caso de que sea nombrado.
  8. El 7 de noviembre fue el noveno de los postulantes en exponer ante la Corte Suprema. “Resulta necesario crear una fuerza antidrogas y contra el crimen organizado de carácter supra regional, que empiece a actuar a través de las facultades que entrega la ley orgánica al señor fiscal nacional”, dijo entonces. Junto con recalcar la necesidad de mantener diálogos con las víctimas de violencia en el sur, sostuvo que “las amenazas y atentados contra jueces, fiscales, autoridades municipales y del gobierno central, parlamentarios, policías, bomberos, atentan contra el sistema democrático y el estado de derecho”.
  9. Ese día la Corte Suprema lo incluyó en la quina con 17 votos, los mismos obtenidos por el fiscal José Morales. Más abajo quedaron la jefa de la unidad anticorrupción de la fiscalía nacional Marta Herrera (9 votos) y el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, con 7. La magnitud del apoyo a ambos fue leída como una señal del Poder Judicial hacia el Ejecutivo, que se inclinó por Morales como alternativa. La propuesta de Morales obtuvo 31 de los 33 votos que necesitaba para ser ratificado por el Senado, transformándose en el primer revés de un gobierno en esta instancia.
  10. La fallida ratificación de Morales dio paso a diálogos de La Moneda con distintas bancadas para evitar un nuevo rechazo de su propuesta, los que se extendieron hasta este miércoles, último día que tiene el gobierno para presentar un nombre. Paralelamente, la Corte Suprema completó los 2 cupos que quedaron libres en la quina con la salida de carrera de Morales y el abogado Rodrigo Ríos (quien renunció a su candidatura). Nombraron en su reemplazo a 2 fiscales regionales: Nayalet Mansilla del Ñuble y Juan Agustín Meléndez de Los Ríos.
  11. Hasta este miércoles al mediodía, Valencia sumaba apoyos en el Senado, principalmente del PS y RN. Pero en el gobierno seguía sin convencer su nombre. La alternativa ha sido resistida por el Ministerio de la Mujer, al mando de Antonia Orellana. El fin de semana, la ministra Tohá se refirió en el programa Tolerancia Cero a sus defensas en causas de delitos sexuales. “Abre flancos críticos seguramente, pero no es un factor inhabilitante. Los abogados defienden a distintas personas, todas las personas tienen derecho a defensa, incluso las que tienen las causas menos presentables. No es un buen elemento en la discusión, pero no lo inhabilita”, dijo la ministra. El senador Juan Luis Castro (PS) se mostró contrario a su eventual elección.
  12. Mientras, la ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, seguía apoyando hasta la mañana de este miércoles a Nayalet Mansilla, alternativa vista con distancia en la UDI por su rol en el caso Luminarias, donde allanó en 2021 la Municipalidad de Recoleta pero no formuló cargos contra su alcalde, Daniel Jadue. En la UDI se inclinaban por el fiscal Carlos Palma, a lo que algunos piensan que podría sumarse RN en las próximas horas. Tohá reprochó en el programa antes mencionado una reunión de Palma con la vocera de la Suprema, Ángela Vivanco: “No es una buena señal, creo que en general deberíamos ir a una regulación mucho más rigurosa de esto, pero en general no es bueno, la ciudadanía no lo ve bien y todos los actores informados no lo ven bien”.
  13. El Presidente Gabriel Boric lamentó el martes el tono que había tomado la discusión, en momentos en que la seguridad figura como una de las principales preocupaciones ciudadanas en las encuestas. “El debate respecto a la fiscalía nacional no ha estado a la altura de lo que esperan los ciudadanos”, dijo desde La Florida. “Esto no se trata de lo que más le interesa a un senador, o si esto es un gallito para el Gobierno. La pregunta es cómo fortalecemos la persecución del delito, ese debería ser el centro del debate, no quién gana o quién pierde de los políticos”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]