Finaliza el mes de la Participación Ciudadana con bajo apoyo a las iniciativas populares de norma

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas
Créditos: Agencia Uno.

Más de 1.800 audiencias públicas solicitadas y 1.300 iniciativas populares de norma (IPN) ingresadas, además de la consulta y los diálogos ciudadanos, dieron vida al proceso de participación que se extendió entre el 7 de junio y el 7 de julio. Sin embargo, en el caso de las IPN, llamó la atención la poca adhesión: mientras que en el proceso anterior 78 IPN superaron los requisitos para pasar a la Convención Constitucional, participaron 980 mil personas y se emitieron 2,8 millones de apoyos, hasta las 17:00 horas de ayer una veintena de iniciativas habían alcanzado los requisitos, participaban menos de 250 mil personas y se concretaban menos de 550 mil apoyos.


Las claves de la semana

Qué observar. Este viernes 7 se cerró el mes de la Participación Ciudadana, y con esto, el plazo para apoyar las iniciativas populares de norma (IPN), participar en la consulta ciudadana, realizar diálogos ciudadanos y las audiencias públicas.

  • Ante las distintas comisiones del Consejo se realizaron audiencias públicas durante la semana y el fin de semana pasado del 30 de junio y 1 de julio, ellas tuvieron lugar en las universidades del país. De las 1.841 audiencias solicitadas, efectivamente se realizaron 1.122.

Las cinco primeras IPN que cumplieron con los requisitos. Se presentaron 1.309 iniciativas populares de normas, que consisten en enmiendas a determinados artículos del anteproyecto de nueva Constitución. Las que reunieron 10 mil firmas provenientes de al menos cuatro regiones del país serán entregadas al Consejo Constitucional por la Secretaría Técnica para su debate y resolución. Cabe destacar que, durante el proceso anterior, las IPN requerían de 15 mil apoyos para ser discutidas por la Convención Constitucional. En esa oportunidad, 78 IPN lograron ese nivel de adhesión, participaron 980 mil personas y se emitieron 2,8 millones de apoyos.

  • La mayoría de las propuestas con más apoyos corresponden a ideas que se identifican más con la oposición y se apartan de la idea refundacional del proceso constituyente anterior. Según un análisis del CEP, las iniciativas populares de norma más votadas se asocian con ideas vinculadas al “conservadurismo identitario”. Se trataría de un catálogo de orientación conservadora y unitaria en relación con la identidad chilena, a diferencia del proceso de la Convención Constitucional cuyos elementos nuevos fueron la plurinacionalidad, la política de la identidad y el Estado regional. El estudio también destaca la satisfacción de la ciudadanía con el anteproyecto y la tendencia de equilibrio entre derechos individuales y colectivos.

Estas son las 5 IPN que cumplieron primero los requisitos para ser votadas en el Consejo Constitucional:

  1. “Con mi plata no- Protejamos nuestros ahorros previsionales”: busca asegurar la propiedad, heredabilidad y el derecho a elegir al ente encargado de administrar e invertir los ahorros previsionales, sean privados o públicos. Esta iniciativa también se presentó en la pasada Convención Constitucional donde se rechazó pese a que fue una de las que alcanzó mayor cantidad de firmas, 850, y luego siguió acumulando, llegando a más de 100.000.
  2. “Respeto por las actividades que dan origen a la identidad de ser chileno”: proveniente de la Corporación Vive Chile Rural, apunta al respeto a actividades como la música, artesanía, juegos populares, deportes criollos y artes.
  3. “Chile por los Animales”: presentada por varias fundaciones animalistas tiene por objeto proteger a los animales en la nueva Constitución. Plantea incorporar un nuevo artículo que señale que los animales son seres vivos dotados de sensibilidad y que es deber del Estado darles protección y promoverla por medio de la educación.
  4. “Por un Estado sin pitutos”: propuesta por Pivotes, Horizontal e IdeaPaís, pretende modernizar del Estado con una nueva forma de designación de funcionarios públicos. También plantean la separación del gobierno de la administración del Estado. Por otra parte, crean una “Agencia de Calidad de Políticas, Servicios y Programas Públicos” que evalúe los servicios, programas y políticas públicas, junto a un Consejo Autónomo de Alta Dirección Pública que regule los procesos de selección. En paralelo, busca avanzar en materias de digitalización.
  5. “Una policía que nos proteja”: ingresada por el movimiento “Yo Apoyo A Carabineros” y respaldada por la Multigremial Nacional, defiende el uso racional de la fuerza, estableciendo que, cuando los miembros de Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública empleen racionalmente la fuerza dentro del marco constitucional, legal y reglamentario, dicha acción esté amparada por el Estado de Derecho y exenta de responsabilidad penal.

Luego les siguieron las iniciativas Por el Derecho Preferente de los Padres” y “Es mi plata y punto, La Muchedumbre seguirá luchando por nuestros fondos previsionales”. Esta última propone que los cotizantes tengan libertad para administrar el 10% anual de sus fondos previsionales y que los recursos no puedan ser expropiados.

Comenzó la redacción de las indicaciones. El lunes 17 de julio vence el plazo para ingresar las enmiendas al anteproyecto de nueva Constitución. Esta es la única instancia oficial para presentarlas. La oposición estaría trabajando de manera separada sus indicaciones y planean juntarse para ver espacios de encuentro. Luego de eso, tratarían con Republicanos. En cambio, el oficialismo está trabajando de forma conjunta.

  • Oficialismo: en su condición de minoría y advirtiendo las señales de la oposición, comenzó a trazar sus líneas más importantes en cuanto a los contenidos del texto. Dentro de sus principales banderas de lucha destacan la paridad, el Estado social y la incorporación de los escaños indígenas. Además, el reconocimiento del derecho a los cuidados.
    • Señalan que lo que se consagró en el anteproyecto se debe defender y consideran que, si bien es perfectible, debe ser entendido como un punto base y no se debe “retroceder” en lo logrado. Estiman importante mantener los mecanismos de participación ciudadana, como las iniciativas populares de ley y las iniciativas derogatorias, las que han recibido varios cuestionamientos durante los debates.
    • Luego se mencionan temas como la descentralización, el reconocimiento de los tratados de derechos humanos y la redacción en general de los derechos sociales, haciendo hincapié en que no se constitucionalice el modelo de isapres ni las AFP. Además, para un sector es fundamental mantener fuera el control preventivo de la Corte Constitucional.
  • Oposición: Las eventuales modificaciones al Congreso y al sistema electoral, que pretende proponer el Partido Republicano, son materias que han concitado la atención del oficialismo, pues las ven como una amenaza.
    • Lo anterior se funda en que los consejeros republicanos comparten un mal diagnóstico del funcionamiento del sistema electoral. Estiman que genera fragmentación política y, para revertirlo, están estudiando la reducción de la magnitud de los distritos o, en su defecto, ver si el oficialismo acepta un redistritaje, pero manteniendo las mismas 155 bancas parlamentarias. Critican que en algunas zonas se elijan ocho diputados y consideran que una posibilidad sería fijar un mínimo de tres y un máximo de cinco escaños por distrito, dejando el redistritaje al Servel.
    • Esta idea coincide con lo impulsado por Chile Vamos al interior de la Comisión Experta, donde no tuvo respaldo del oficialismo. En la izquierda señalan que esta alternativa terminaría por favorecer a la derecha, por lo que se mantendrán en contra. A juicio del experto Francisco Soto, avanzar en esta línea sería muy cercano a lo que le pasó en la Convención Constitucional al tratar de terminar o desperfilar el Senado.
    • En la oposición, los consejeros republicanos además reforzarán la libertad de los padres de elegir el proyecto educativo de sus hijos, harán ajustes en materia de libertad sindical para el sector público, tomarán definiciones respecto del rango constitucional de los tratados internacionales, ajustarán el diseño de la gobernanza judicial y repondrán el control preventivo sustantivo de la futura Corte Constitucional.
    • Por otra parte, en cuanto a posibles cambios al sistema de partidos, tienen una mala opinión de las órdenes de partido y la pérdida del escaño cuando un parlamentario renuncie a la colectividad por la cual fue elegido. También hay dudas acerca de las ventajas de realizar las elecciones parlamentarias en la segunda vuelta presidencial.

Agenda anticorrupción: Los consejeros RN-Evópoli anunciaron una “agenda anticorrupción”, que consiste en una indicación para que los funcionarios que trabajen en los órganos del Estado que hayan sido condenados por algún delito de corrupción nunca más ejerza un cargo público. En el oficialismo plantean la necesidad de incorporar la transparencia en la rendición de cuentas en entidades privadas que cumplan funciones públicas.

Lea también. Estado social y subsidiariedad: reflota debate en el Consejo (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Los rostros de la campaña ciudadana del “A favor” que trabajarán para revertir el bajo apoyo en las encuestas

Claudio Salinas, Bernardo Fontaine, Carlo Siri y Hugo Alcamán. (Agencia Uno)

El fundador de Republicanos José Antonio Kast mencionó el lunes en el seminario de Security al economista Bernardo Fontaine, vocero del movimiento ‘Con mi plata no’, que promovió asegurar la propiedad de los fondos de pensión. Fontaine es visto en Republicanos como uno de los rostros que liderará la campaña ciudadana con la que la […]

Jorge Poblete

Octubre 2, 2023

Ex convencional Renato Garín en su regreso al ex Congreso: “Yo creo que ya ganó el Rechazo, mi impresión es que está cristalizado el escenario”

El exconvencional Renato Garín este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El exconstituyente —elegido como independiente en un cupo Radical— volvió este lunes al ex Congreso de Santiago, según contó, por primera vez desde que se disolvió la Convención. Conversó con los consejeros Luis Silva de Republicanos y Alihuén Antileo de los pueblos originarios, y comparó política y estéticamente ambos procesos. “Yo creo que permite hacer […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

La fórmula del Consejo Constitucional para evitar el “bochorno” de la última elección del fiscal nacional (aprobada desde Republicanos hasta el PC)

El pleno del Consejo Constitucional del 29 de septiembre en el ex Congreso de Santiago. (Jesús Martínez / Agencia Uno)

“(Hay) cambios en la designación del fiscal nacional que lo harán más expedito y evitarán los bochornos que hemos visto en esa materia”, dijo este lunes el comisionado experto de la UDI Hernán Larraín, en referencia a las 2 fallidas propuestas para el cargo realizadas por el Presidente Boric, que no alcanzaron el quorum de […]

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

Quién es Máximo Pavez, el enlace entre Chile Vamos, Republicanos y los partidos de centro en el debate constitucional

La próxima etapa del proceso constituyente recaerá en las observaciones que la Comisión Experta formule al texto despachado por el Consejo Constitucional. Durante cinco días, los expertos deberán destrabar buena parte de los nudos críticos que hoy separan al oficialismo de la oposición en el órgano constitucional. Máximo Pavez (UDI) tiene fuertes nexos con Republicanos […]