El contexto. El temor a una recesión global derrumbó la bolsas en las últimas jornadas, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos subiera en 75 puntos base las tasas de interés, la mayor alza desde 1994. Confirmó además que el endurecimiento de la política monetaria continuará, en respuesta a una alta inflación que no da tregua. Mientras, en China aumenta el riesgo de menor actividad, por posibles nuevos cierres por Covid, a lo que se suma ahora una posible crisis alimentaria global, como uno de los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania.
Renta fija. El director de Portfolio Solutions de Credicorp Capital, Klaus Kaempfe, dice que la renta fija chilena es un buen refugio para este período recesivo.
Renta variable. Si la opción es asumir un mayor riesgo en renta variable, Banchile AGF sugiere invertir en sectores más defensivos y compañías de más calidad. Ibáñez dice que se deben buscar “empresas cuyos flujos son menos sensibles al ciclo económico y que, a la vez, tienen mayor capacidad de traspasar los aumentos de costos a precios”.
Este jueves el SP IPSA, de la Bolsa de Santiago cerró en 5.029 puntos, con una caída de 2,14% en la jornada y de 3,98% en lo que va de la semana.
¿Y en el exterior? Kaempfe, de Credicorp Capital, señala que, pensando una desaceleración en Estados Unidos, pero una posible reaceleración en China hacia adelante, “vemos un escenario benigno para las inversiones en Latinoamérica, con un Brasil que tiene hoy su mejor escenario de términos de intercambio de la historia, una economía reacelerando, una confianza empresarial subiendo y ya están en proceso de controlar la inflación. Además, su Bolsa está en precios históricamente bajos”.
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.
Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.
Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.
La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.