El contexto. El temor a una recesión global derrumbó la bolsas en las últimas jornadas, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos subiera en 75 puntos base las tasas de interés, la mayor alza desde 1994. Confirmó además que el endurecimiento de la política monetaria continuará, en respuesta a una alta inflación que no da tregua. Mientras, en China aumenta el riesgo de menor actividad, por posibles nuevos cierres por Covid, a lo que se suma ahora una posible crisis alimentaria global, como uno de los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania.
Renta fija. El director de Portfolio Solutions de Credicorp Capital, Klaus Kaempfe, dice que la renta fija chilena es un buen refugio para este período recesivo.
Renta variable. Si la opción es asumir un mayor riesgo en renta variable, Banchile AGF sugiere invertir en sectores más defensivos y compañías de más calidad. Ibáñez dice que se deben buscar “empresas cuyos flujos son menos sensibles al ciclo económico y que, a la vez, tienen mayor capacidad de traspasar los aumentos de costos a precios”.
Este jueves el SP IPSA, de la Bolsa de Santiago cerró en 5.029 puntos, con una caída de 2,14% en la jornada y de 3,98% en lo que va de la semana.
¿Y en el exterior? Kaempfe, de Credicorp Capital, señala que, pensando una desaceleración en Estados Unidos, pero una posible reaceleración en China hacia adelante, “vemos un escenario benigno para las inversiones en Latinoamérica, con un Brasil que tiene hoy su mejor escenario de términos de intercambio de la historia, una economía reacelerando, una confianza empresarial subiendo y ya están en proceso de controlar la inflación. Además, su Bolsa está en precios históricamente bajos”.
Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.
AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.
Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.