Junio 16, 2022

En qué invertir en períodos de alta inflación y probable recesión económica

David Lefin
Hecho en Canva.

La incertidumbre por el desempeño de la economía mundial (y de Chile) ha aumentado en los últimos días, mientras también crece la volatilidad en los mercados. En este contexto, analistas entregan sus mejores opciones para refugiarse en renta fija y arriesgarse en acciones para lo que resta de 2022.


El contexto. El temor a una recesión global derrumbó la bolsas en las últimas jornadas, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos subiera en 75 puntos base las tasas de interés, la mayor alza desde 1994. Confirmó además que el endurecimiento de la política monetaria continuará, en respuesta a una alta inflación que no da tregua. Mientras, en China aumenta el riesgo de menor actividad, por posibles nuevos cierres por Covid, a lo que se suma ahora una posible crisis alimentaria global, como uno de los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania.

  • En Chile, en tanto, la economía comenzó un proceso de desaceleración que llevaría a una recesión técnica en los próximos trimestres, probablemente, con una contracción anual en 2023. Al menor dinamismo externo se suma la incertidumbre interna por el desenlace del proceso constitucional lo que tiene paralizadas inversiones. En tanto, la inflación sigue subiendo y se acercaría a 13% para luego cerrar el año aún cerca de 10%.
  1. En este contexto, los analistas dicen que hoy más que nunca hay que ser más selectivos al momento de invertir.

Renta fija. El director de Portfolio Solutions de Credicorp Capital, Klaus Kaempfe, dice que la renta fija chilena es un buen refugio para este período recesivo.

  • “Creemos que el peso chileno esta sobrecastigado, por lo que las inversiones internacionales están más difíciles de justificar. La incertidumbre del crecimiento local e internacional golpeará los activos de riesgo y obligará al Banco Central a terminar en los próximos dos meses sus alzas de tasa. Adicional a eso, la renta fija tiene un seguro natural a la inflación, al estar denominado en UF”, afirma Kaempfe.
  • Rodrigo Ibáñez, subgerente de estrategia de inversión Banchile AGF, dice que, en un escenario más recesivo, pero con inflación todavía alta gradualmente, la recomendación es ir transitando desde activos de renta fija linkeados a inflación (como depósitos o bonos en UF) hacia activos nominales (en pesos). Este traspaso debe ser gradual, “ya que la inflación debiera tener su peak en octubre y eso el mercado ya lo tiene en los precios”.
  • Ibáñez señala que al mismo tiempo se debe ir aumentando gradualmente la duración de las carteras. “La renta fija de más duración es la que típicamente tiene sobredesempeño cuando la economía va en desaceleración y la inflación ya ha pasado su peak”, señala.

 

Renta variable. Si la opción es asumir un mayor riesgo en renta variable, Banchile AGF sugiere invertir en sectores más defensivos y compañías de más calidad. Ibáñez dice que se deben buscar “empresas cuyos flujos son menos sensibles al ciclo económico y que, a la vez, tienen mayor capacidad de traspasar los aumentos de costos a precios”.

  • En un reciente informe, BCI Corredor de Bolsa señaló que su portafolio recomendado de acciones chilenas es: Mall Plaza (20%), Andina-B (20%), Cencosud (20%), CAP (15%) y Banco Santander (25%). Señalan que la configuración de este portafolio “posee una adecuada diversificación sectorial a la espera de posibles correcciones del mercado y atentos a posibles catalizadores que en el futuro puedan presentar oportunidades de mayor retorno ajustado por riesgo”.
  • En un grupo de 10 favoritas, la cartera recomendada por Bice Inversiones es: Cencosud (15,0%); BCI (15,0%); SQM-B (12,5%); CAP (12,5%); Concha y Toro (10,0%); Banco de Chile (9,0%); Quiñenco (8,0%); Andina-B (7,0%); Mallplaza (6,0%), y Enel Américas (5,0%).

Este jueves el SP IPSA, de la Bolsa de Santiago cerró en 5.029 puntos, con una caída de 2,14% en la jornada y de 3,98% en lo que va de la semana.

  • El estratega de Sartor Finance Group, Cristián Araya, dijo la semana pasada en Ex-Ante que no está optimista con el IPSA y que en el mejor de los casos podría llegar a 5.510 puntos. “No veo que las expectativas estén mejorando. El consumidor está cauteloso, y desde el punto de vista de las empresas, hay aún más cautela por la discusión constitucional”, dijo.
  • En cuanto a sectores, anticipa un escenario más positivo para los bancos. En cambio, dice que no se atrevería en las acciones de utilities (servicios básicos), mientras no haya “un rayado de cancha claro” para el sector.

¿Y en el exterior? Kaempfe, de Credicorp Capital, señala que, pensando una desaceleración en Estados Unidos, pero una posible reaceleración en China hacia adelante, “vemos un escenario benigno para las inversiones en Latinoamérica, con un Brasil que tiene hoy su mejor escenario de términos de intercambio de la historia, una economía reacelerando, una confianza empresarial subiendo y ya están en proceso de controlar la inflación. Además, su Bolsa está en precios históricamente bajos”.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

Dos empresas demandan a Junaeb por un supuesto incumplimiento de las bases de licitación

Manipuladoras de alimentos preparan colaciones escolares. Creditos: Junaeb

Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.