Embajadora de EE. UU. alerta por ladrones que abusan del visa waiver y dice que “toma nota” de las opiniones del Gobierno sobre el libre comercio y la inversión

Eduardo Olivares C.
Embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan. Créditos: Embajada de EE. UU. en Chile.

La embajadora de Washington en Santiago, Bernadette Meehan, informó que entre los países con visa waiver, solo Chile se caracteriza por ser el origen de “bandas de delincuentes sudamericanas”. De todos modos, “somos optimistas en base al progreso que hemos visto en los últimos meses de que Chile continuará en el programa” de exención de visa.


Estreno. Bernadette Meehan tiene experiencia en el servicio exterior de Estados Unidos. Su perfil público lo hace notar sobre todo en Twitter, donde documenta sus visitas por la ciudad y su aprendizaje de las costumbres chilenas.

  • El 30 de septiembre presentó sus cartas credenciales ante el Presidente Gabriel Boric en La Moneda. Por coincidencia, fue el mismo día en que el Mandatario ofició la misma actividad con el embajador de Israel, Gil Artzyeli, a quien agravió dos semanas antes al no aceptarle las cartas.
  • Para Estados Unidos, “Israel es el aliado y socio más fuerte en el Medio Oriente. Obviamente, nos decepcionó cuando vimos, como todos, que el embajador no pudo presentar sus cartas credenciales”, dijo hoy Meehan en su primera conferencia de prensa con medios de comunicación en Chile.

Visa waiver. Desde hace meses existe preocupación en círculos diplomáticos por señales provenientes del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS) de EE. UU. que podrían significar el fin del programa de visa waiver para Chile. Ese sistema permite a los chilenos viajar a Estados Unidos de un modo expedito, por hasta 90 días, sin necesidad de tramitar una visa clásica por turismo y negocios.

  • Chile es uno entre casi 40 países dentro del programa de exención de visa, y el único de América Latina. “Todos los países miembros en el programa visa waiver deben cumplir con criterios muy específicos tanto para ser aceptados en el programa como para continuar en el programa”, dijo la embajadora.

Bandas de ladrones. Tras una visita de rutina a Chile en 2021, un equipo del DHS levantó tres preocupaciones, de las cuales dos son usuales para todos los países: mejorar el intercambio de información y fortalecer la cooperación policial.

  • La tercera preocupación surgió solo con Chile: corresponde al “turismo delictual” que tiene a chilenos como protagonistas habituales de noticias sobre robos en distintas ciudades en Estados Unidos.
  • “Lo que es un poco exclusivo de Chile es la prevención de los viajes de mala fe (mala fide travels). Específicamente, vemos que salen de Chile las ‘bandas de ladrones sudamericanos’, como se les llama en Estados Unidos; en su mayoría provienen de Chile. Este es un tema que está atrayendo cada vez más la atención en Estados Unidos”.
  • Una delegación del gobierno chileno viajó la semana pasada a Washington DC, y también a El Paso, en la frontera en Texas con México. “No ha habido cambios en el programa hasta este momento. Hay hitos y avances que deben seguir realizándose, pero somos optimistas en base al progreso que hemos visto en los últimos meses de que Chile continuará en el programa”, señaló.

Inversionistas. Uno de los temas que inquietan en el empresariado en general es lo sucedido con la ley que obligó a un “anticipo” de rentas vitalicias en 2021, en medio de la serie de retiros previsionales que aprobó el Congreso entre 2020 y 2021. Varias de esas firmas, de capitales estadounidenses, reclamaron porque se trató de una expropiación.

  • “Este fue un tema del que escuché mucho”, dijo la embajadora en referencia a sus reuniones con empresarios. “La embajada sigue el desarrollo relacionado con las condiciones del mercado, asuntos administrativos y legales, que afectaría al sector privado, incluidos los importantes intereses de inversión estadounidenses no solo en el sector de las pensiones, sino también en la minería y la educación”.
  • El mensaje fue más allá: el gobierno de Joe Biden entiende la lucha contra la desigualdad, pero no puede ser a costa de la seguridad jurídica de las inversiones. En palabras de la embajadora:
    • “No se puede tener una democracia próspera y una economía saludable si no se cuenta con una sólida participación del sector privado”.
    • “Estados Unidos es la fuente número uno de inversión extranjera directa en Chile. Estamos increíblemente orgullosos de eso y nos gustaría que continúe”.
    • “Entendemos que hay un problema de desigualdad en Chile, como hay muchos lugares en el mundo. Y creo que los Presidentes Biden y Boric han hablado sobre una agenda compartida para aumentar la inclusión, un crecimiento inclusivo que beneficie a nuestros habitantes y no solo a pequeños segmentos de ellos. Entonces, la clave es cómo equilibras ambas cosas”.

Solución de disputas. El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, ha sido el heraldo del Gobierno en una dirección estratégica: el fin de los mecanismos de solución de controversia entre inversionistas extranjeros y Estados contenidos en casi todos los acuerdos bilaterales de inversión, o en los capítulos de inversión de los tratados de libre comercio (TLC). El símbolo de ese debate es el TPP11 y las side letters.

  • La embajadora  dice que Estados Unidos “toma nota” de las opiniones de las autoridades gubernamentales:
    • “Ciertamente estamos viendo con interés las negociaciones entre su Congreso y su Ejecutivo en el TPP, del cual Estados Unidos no es parte. Es muy informativo para nosotros ver cómo la administración actual está pensando en temas relacionados con el libre comercio”.
    • “Cada vez que los miembros del Gobierno hacen comentarios sobre el comercio y la inversión, tomamos nota y los estudiamos y pensamos cuál será el impacto para las relaciones bilaterales”.
  • El TLC entre Chile y Estados contiene un capítulo sobre inversiones. Allí se establece el mismo mecanismo de solución de disputas, de tipo arbitral.
  • Consultada sobre si el gobierno norteamericano está dispuesto a abrir una negociación sobre ese capítulo cuando se reúna la comisión bilateral del TLC, respondió: “Si eso es algo que se plantea en una conversación, determinaríamos cómo abordarlo en ese momento”.

China. En abril de 2019, en medio de la guerra comercial entre EE. UU. y China, el entonces secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, visitó Santiago y comentó: “Cuando China hace negocios en lugares como América Latina, a menudo inyecta capital corrosivo en el torrente sanguíneo económico, dando vida a la corrupción y erosionando el buen gobierno”. Las relaciones entre Washington y Beijing no han tenido una distensión relevante con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca y se ha manifestado, por ejemplo, en la crisis reciente en el Estrecho de Taiwán.

  • La embajadora Meehan optó por otro discurso: por medio de enfatizar las cualidades de las inversiones estadounidenses, hizo una crítica oblicua (no directa) a los capitales chinos en el extranjero.
    • “Estados Unidos nunca obliga a nuestros socios en ninguna parte del mundo a elegir entre Estados Unidos y China”.
    • “Las empresas estadounidenses tienen un compromiso con la gobernabilidad democrática, el respeto por los derechos humanos, el respeto por las reglas, el Estado de Derecho, transparencia. Tenemos un alto valor por la defensa de las salvaguardias ambientales, laborales y sociales, enfoque que otros países no tienen en esas áreas”.
    • “Aplaudimos el compromiso de Chile con la transparencia, con altos estándares de buen gobierno, especialmente con respecto a su contratación pública y proceso de licitación. Cuando tiene un proceso transparente, minimiza las oportunidades de corrupción o soborno; incentiva a los licitadores a respetar el Estado de Derecho, para poder decir que un país dará prioridad a los proveedores de confianza que no se dedican, por ejemplo, al robo de propiedad intelectual y cosas por el estilo”.
    • “Las empresas estadounidenses que invirtieron en Chile no son de propiedad estatal ni están controladas por el Estado, por lo que cualquier decisión que tomen se basa en las condiciones del mercado”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.