Plazos. La canciller Antonia Urrejola envió semanas antes del Plebiscito los primeros documentos oficiales para solicitarles a los países signatarios del TPP11 que excluyan a Chile del mecanismo de solución de disputas entre inversionistas extranjeros y Estado.
Estrategia. Con ese paso la autoridad dio curso a la llamada estrategia de side letters, con la que se buscaba reducir el costo político del Gobierno por tener que eventualmente ratificar el Tratado Transpacífico criticado por la izquierda en el Parlamento.
Opacidad. El mismo 12 de septiembre, la canciller dijo: “Lo que vamos a empezar a trabajar ahora es con los distintos actores involucrados; esto implica, sin lugar a dudas, los parlamentarios, los partidos de la coalición, como también los distintos stakeholders, como son los empresarios y las organizaciones de la sociedad civil. Queremos tener un diálogo para poder llegar a un consenso y trabajar como lo hicimos con el Acuerdo de Escazú”.
Cómo son. Ya existe una treintena de side letters negociadas por Chile y otros países al alero del TPP11. Por ejemplo, en protección intelectual o en denominación de origen del pisco.
El modelo. Nueva Zelandia estableció en 2018 el modelo de side letter para la exclusión de la sección B del capítulo 9 del TPP11, lo mismo que ahora persigue el Gobierno de Boric. Curiosamente, en 2018 Michelle Bachelet le dijo que no a Jacinda Ardern. Dado que Ardern es aún la primera ministra neozelandesa, fue de las primeras en aceptar la contrapropuesta de Boric.
Caso 1: se aplica tratado bilateral
Entre Auckland y Canberra hubo varios elementos introducidos en su side letter, pero en cuanto a la resolución de disputas inversionista-Estado (ISDS, en inglés) todo queda vigente según el TLC que ambos países negociaron previamente con el bloque de Asean. Es la situación que ocurriría si Australia aceptara la propuesta chilena: no se aplicaría el TPP11, pero sí el TLC Chile-Australia que es casi idéntico en materia de ISDS.
Side letter Nueva Zelandia-Australia
Caso 2: solución amistosa
La fórmula de Nueva Zelandia con Vietnam, Malasia y Brunéi es la siguiente: si existiese una disputa, primero habrá una etapa de solución “amistosa” que incluye incluso una consulta no vinculante con una tercera parte mediadora. Pasados seis meses desde iniciada la consulta por escrito aún no hay acuerdo, podrían recurrir al capítulo 9.B solo si el Estado receptor de la inversión así lo consiente.
Side letter Nueva Zelandia-Vietnam
Side letter Nueva Zelandia-Malasia
Side letter Nueva Zelandia-Brunéi
Caso 3: no se aplica nada
Auckland y Lima acordaron que ningún inversionista neozelandés ni peruano podrá demandar al Estado de la contraparte en virtud del capítulo 9, sección B. No se indica nada que lo reemplace.
Side letter Nueva Zelandia-Perú
Doble problema. El TPP11 se transformó en uno de los mayores conflictos políticos entre las coaliciones oficialistas, y al mismo tiempo podría detonar una colisión Ejecutivo-Legislativo.
LEA TAMBIÉN
La estrategia de side letters del Gobierno de Boric no es nueva: ya la intentó Piñera
Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.
El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.
¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]