Qué observar. Este martes, a tres meses de las elecciones presidenciales en Venezuela, el canciller Yvan Gil dijo que “El Tren de Aragua es una ficción creada por la mediática internacional para tratar de crear una etiqueta inexistente”.
Llamado a consulta al embajador. Este martes, la ministra Camila Vallejo publicó en X que el gobierno reiteraba su “absoluto rechazo a la declaración del canciller de Venezuela. Los efectos de la presencia del Tren de Aragua son reales y no son una ficción. El Presidente está evaluando el llamado a consulta de nuestro embajador, para que pueda entregar mayores elementos de lo que está sucediendo con el país vecino. Necesitamos que haya voluntad y capacidad de respuesta para hacer frente a un enemigo común que es el crimen organizado y el narcotráfico”.
El caso Ojeda y un acuerdo inviable. La administración Boric, de acuerdo a cercanos al Mandatario, se convenció de que era inviable avanzar en negociaciones migratorias con Caracas. Se trata del punto que más importa a La Moneda en la relación bilateral, a partir de la crisis de seguridad en el país, uno de los asuntos prioritarios de los chilenos en las encuestas.
Una agenda migratoria sin avances. Todo aquello sucedió un mes después de que el subsecretario Manuel Monsalve firmara en Venezuela un acuerdo con el régimen para intercambiar información sobre sujetos de interés para el combate del crimen organizado. Para entonces, migrantes de ese país habían sido imputados por su presunta responsabilidad en ataques a Carabineros, entre estos, el homicidio del cabo Daniel Palma y la herida por lanzamiento de granada de la cabo segundo Rayén Currihuil.
Trasfondo. El régimen de Maduro, lejos de contener la salida de sus ciudadanos, en pocas ocasiones se refiere a los millones de habitantes que han abandonado el país en la última década. La situación no solo aligera la carga del Estado, golpeado por una profunda crisis, sino que le permite esquivar a un mayor número de población opositora o descontenta. Se trata de un efecto espejo de la estrategia que en un minuto desplegó Fidel Castro, quien alentó flujos migratorios hacia EE.UU. Hoy, la mayor cantidad de extranjeros en Chile son venezolanos.
La dimensión política. En el Gobierno señalan que la decisión de llamar a consultada al embajador Gazmuri no solo se reduce a la agenda migratoria, sino que también ha influido la mirada crítica del Presidente sobre la situación política y de DDHH en Venezuela.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]
La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]