Abril 10, 2024

El trasfondo del llamado a consulta de Boric al embajador Jaime Gazmuri y el quiebre con Maduro

Ex-Ante

La ministra Camila Vallejo indicó este martes que el Presidente Boric está evaluando llamar a consulta al embajador Jaime Gazmuri, lo que representa una señal de molestia al régimen de Maduro. En altas fuentes de gobierno dan como un hecho el viaje de Gazmuri a Chile a partir de los dichos del canciller venezolano Yvan Gil sobre la inexistencia del Tren de Aragua, pero sobre todo por el convencimiento que existe en La Moneda de que es inviable avanzar con el régimen en materia migratoria y la crítica mirada de Boric sobre la situación política y de DDHH en ese país.


Qué observar. Este martes, a tres meses de las elecciones presidenciales en Venezuela, el canciller Yvan Gil dijo que “El Tren de Aragua es una ficción creada por la mediática internacional para tratar de crear una etiqueta inexistente”.

Llamado a consulta al embajador. Este martes, la ministra Camila Vallejo publicó en X que el gobierno reiteraba su “absoluto rechazo a la declaración del canciller de Venezuela. Los efectos de la presencia del Tren de Aragua son reales y no son una ficción. El Presidente está evaluando el llamado a consulta de nuestro embajador, para que pueda entregar mayores elementos de lo que está sucediendo con el país vecino. Necesitamos que haya voluntad y capacidad de respuesta para hacer frente a un enemigo común que es el crimen organizado y el narcotráfico”.

  • Altas fuentes de gobierno señalan que es un hecho el llamado a consulta al embajador Gazmuri -una manifestación diplomática de molestia- y que la determinación no solo pasa por los últimos dichos del canciller Gil, sino que tiene un carácter multifactorial.

El caso Ojeda y un acuerdo inviable. La administración Boric, de acuerdo a cercanos al Mandatario, se convenció de que era inviable avanzar en negociaciones migratorias con Caracas. Se trata del punto que más importa a La Moneda en la relación bilateral, a partir de la crisis de seguridad en el país, uno de los asuntos prioritarios de los chilenos en las encuestas.

  • El Presidente, apostando a lo contrario, había designado el año pasado a Gazmuri como embajador en Venezuela. Para entonces en La Moneda evaluaron que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen eran necesarias para descomprimir la crisis migratoria en Chile (desde 2018 que Santiago no contaba con un represente diplomático en Caracas).
  • El nombre de Gazmuri podía leerse bien en algunas esferas del chavismo. Como político de extensa trayectoria y amplias redes en el socialismo latinoamericano, Boric estaba enviando una carta de buenas intenciones a Maduro para reencauzar el accidentado diálogo bilateral.
  • Pero las gestiones del embajador, a la luz de los resultados, han sido muy difíciles, sino estériles.
  • En el gobierno aún resienten la falta de información desde Venezuela en el caso del secuestro y crimen del ex teniente Ronald Ojeda, donde el presunto líder del plagio Walter de Jesús Rodríguez Pérez —hoy prófugo, al igual que otros sospechosos— trabajó para el régimen de Maduro.
  • Diosdado Cabello negó que Caracas estuviera detrás del secuestro de Ojeda, un disidente de Maduro, pero nunca hubo una comunicación oficial al respecto.

Una agenda migratoria sin avances. Todo aquello sucedió un mes después de que el subsecretario Manuel Monsalve firmara en Venezuela un acuerdo con el régimen para intercambiar información sobre sujetos de interés para el combate del crimen organizado. Para entonces, migrantes de ese país habían sido imputados por su presunta responsabilidad en ataques a Carabineros, entre estos, el homicidio del cabo Daniel Palma y la herida por lanzamiento de granada de la cabo segundo Rayén Currihuil.

  • El viaje del subsecretario a Caracas se había anunciado a fines de 2023 y estuvo precedido por el fallido vuelo charter que debía partir a Venezuela con 60 migrante.
  • Aquello abrió las primeras dudas sobre la voluntad del régimen de colaborar con Chile.
  • El acuerdo, en los hechos, nunca fructificó. Maduro aún no nombra a una contraparte para activarlo y los recientes dichos del canciller Gil fueron considerados en La Moneda como una muestra de la falta de voluntad del régimen en esta problemática.

Trasfondo. El régimen de Maduro, lejos de contener la salida de sus ciudadanos, en pocas ocasiones se refiere a los millones de habitantes que han abandonado el país en la última década. La situación no solo aligera la carga del Estado, golpeado por una profunda crisis, sino que le permite esquivar a un mayor número de población opositora o descontenta. Se trata de un efecto espejo de la estrategia que en un minuto desplegó Fidel Castro, quien alentó flujos migratorios hacia EE.UU. Hoy, la mayor cantidad de extranjeros en Chile son venezolanos. 

La dimensión política. En el Gobierno señalan que la decisión de llamar a consultada al embajador Gazmuri no solo se reduce a la agenda migratoria, sino que también ha influido la mirada crítica del Presidente sobre la situación política y de DDHH en Venezuela.

  • De acuerdo a las mismas fuentes, Boric siguió de cerca la decisión de Maduro de expulsar de Venezuela al alto comisionado de la ONU para los DDHH y las maniobras que ha desplegado para triunfar en las próximas elecciones presidenciales, cuestionadas por la comunidad internacional.
  • En enero, probablemente para cuidar la negociación migratoria con Caracas, la Cancillería chilena emitió una breve declaración -sin nombrar a Maduro- sobre la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de inhabilitar a la líder opositora María Corina Machado para las elecciones presidenciales del 28 de julio, donde ella lideraba las encuestas.
  • Hoy, dicen en el Ejecutivo, no está claro cuánto se endurecerá la posición de La Moneda frente a Maduro y cuánto tiempo demorará el embajador Gazmuri en regresar a Caracas, lo que, como se mencionó anteriormente, se da como un hecho.
  • Al revés de la dirección del PC, que ha defendido al régimen de Maduro en circunstancias muy controversiales, como cuando ocurrió el secuestro y crimen del ex teniente Ojeda, el Presidente ha realizado duras críticas al régimen y la situación de derechos humanos en ese país desde que fue diputado, candidato presidencial y al llegar a La Moneda.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.