Agosto 1, 2022

Trasfondo: El origen de la mafia venezolana Tren de Aragua y su expansión por al menos seis regiones chilenas

Ana María Sanhueza
Operativo de la PDI y la Fiscalía de Arica por el Tren de Aragua el 16 de junio.

El subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, viajará el miércoles 3 a Arica luego de la filtración de un informe que alertaba de una posible acción de miembros del Tren de Aragua en contra de Carabineros en el cerro Chuño. Al respecto, el fiscal regional, Mario Carrera, aseguró que ni policías ni fiscales han recibido amenazas, pero que “a nivel de rumores en la calle se maneja cierta información no confirmada” y que las autoridades que indagan al cartel  han tomado medidas de resguardo. La mega banda surgió en Venezuela entre 2009 y 2010.


“Niño Guerrero” y el origen del Tren de Aragua. El surgimiento de esta mega banda criminal se sitúa entre 2009 y 2010. Y ganó el nombre debido a la instalación de un tren en el estado venezolano de Aragua, que era parte del Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario 2006, que nunca logró su concreción. En cambio, generó radicalización de parte de los trabajadores de la zona que, finalmente, derivaron en delincuencia organizada con delitos que, más, de una década después, “exportaron” a Chile a través del ingreso ilegal de algunos de sus integrantes por la frontera.

  • Cuando fueron detenidos varios de sus integrantes en Venezuela, en la cárcel de Tocorón tomaron contacto con Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, quien lidera la organización.
  • El centro de operación del cartel se encuentra en esa cárcel, en el estado de Aragua y en el barrio San Vicente, municipio de Giradot.
  • Pero, desde 2013, la mega banda comenzó a extender sus brazos y a formar distintas células en países como Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y ahora Chile.
  • Una de las primeras noticias que se obtuvo en Chile de la presencia del Tren de Aragua fue cuando la Fiscalía de Tarapacá detuvo a un grupo mujeres de nacionalidad peruana que ingresando ketamina. Al ser interrogadas, señalaron que habían sido obligadas a traer la droga a Chile por el Tren de Aragua.

Qué observar. La presencia del Tren de Aragua en Chile, el violento cartel que nació en Venezuela entre 2009 y 2010 y se ha extendido al menos en seis países de la región, ha obligado a las policías y fiscales cargo de las pesquisas a reforzar sus medidas de seguridad. Si bien no existen hasta ahora amenazas directas, según dijo esta mañana el fiscal regional de Arica y Parinacota Mario Carrera, de manera preventiva las autoridades han activado sus protocolos debido a la forma violenta operar de la organización criminal.

  • Ante esa situación, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció que viajará el miércoles 3 de agosto a Arica para coordinar con las autoridades el trabajo contra el crimen organizado. Se trata de una reunión que, en el mismo sentido, realizó en junio a Tarapacá, donde también opera el Tren de Aragua.
  • Monsalve, además, viajará en el contexto que radio Biobío publicara un documento interno de Carabineros, emanado de de la Cuarta Comisaría de Chacalluta, que alertaba al alto mando que el Tren de Aragua pretendía atacar el 30 de julio a funcionarios policiales que custodian la entrada del Cerro Chuño. Sobre estas posibles advertencias, el subsecretario dijo que “son tomadas con completa seriedad”.
  • También, durante esta mañana el fiscal regional de Arica, Mario Carrera, sostuvo una reunión con el jefe de Zona de Arica y Parinacota, Iván Monje.
  • “Tuvimos una reunión en ahora en la mañana bastante provechosa con carabineros donde tratamos estos temas vinculados al Tren de Aragua. Y de manera concreta y tajante puedo señalar que al menos funcionarios públicos o fiscales de esta región no han recibido amenazas vinculadas a esa organización. Sin perjuicio de ello, a nivel de rumores en la calle se maneja cierta información no confirmada y, por lo tanto, no constituye amenaza. Pero que, sin lugar a dudas, hace que cada una de nuestras instituciones tome ciertas medidas de resguardo”, dijo Carrera.
  • Por la mañana, el fiscal habló en un sentido similar en Radio Universo que las policías respecto de no han recibido amenazas directas de esta organización ni de ninguna otra. “Lo que ocurre es que distintas instituciones y autoridades, Carabineros, la Fiscalía y la Policía de Investigaciones, estamos tomando resguardos y frente a cualquier duda, se dictan instructivos internos respecto a formas de actuar”.
  • Cerro Chuño es, precisamente, el sector donde la Fiscalía Regional de Arica, junto a la PDI, dio el golpe inicial a Los Gallegos, la facción más violenta del Tren de Aragua, el pasado 16 de junio. Esa vez, detuvo a los primeros 16 integrantes  y detectó una casa de torturas en la que, además, encontró un cadáver enterrado de un extranjero -que aún no es identificado-, pero que se sabe que era parte de la organización criminal.
  • También la Fiscalía de Arica, junto a la PDI, detuvo al cabecilla de Los Gallegos hace dos semanas. Un venezolano conocido con el alias El Enano cuando intentaba abandonar Chile por el desierto caminando.
  • Los delitos detectados hasta ahora en Chile son tráfico de migrantes, secuestros extorsivos, explotación sexual, porte y uso ilegal de armas de fuego además de tráfico de drogas.

El cartel ya opera en seis regiones. En Chile el Tren de Aragua ya opera en seis regiones -Tarapacá, Arica, Coquimbo, Valparaíso, Santiago y Los Lagos- por lo que el fiscal nacional, Jorge Abbott, a mediados de junio nombró al fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, como coordinador nacional de todas las causas que se relacionan con la mega banda.

  • “Esta organización se dedica a distintos delitos, entre ellos la trata de personas con fines de explotación sexual. Y basta con que exista prostitución que dirijan estas personas, para entender que ahí hay una arista. No necesariamente en todas partes están cometiendo los mismos homicidios o secuestros extorsivos, pero hay aristas en muchos lugares”, dijo en junio a Ex-Ante el fiscal Arancibia.
  • Sin embargo, Tarapacá y Arica no son solo solo las regiones donde comenzaron las investigaciones, sino que es donde se han encontrado las células más grandes y violentas de este cartel. Además, en ambas zonas, al primer semestre de este año los homicidios se han duplicado respecto del total de los perpetrados en todo 2021.
  • En Tarapacá si en 2021 hubo 54 homicidios, a la fecha van 31. De ellos, 16 fueron por arma de fuego.
  • Asimismo, ambas regiones han casi duplicado, al primer semestre de año, los homicidios respecto de 2021. La mayoría de ellos es por uso de armas de fuego, por lo que se asocian al crimen organizado.
  • Pero en Arica la situación es de mayor gravedad. Si el año pasado fueron en total 26, hoy suman 24. De ellos, 18 se cometieron con armas de fuego. Y de esos 18, 15 son víctimas de origen venezolano, una colombiana y otra peruana.
  • En el caso de Arica, tras ocho meses de investigación, el fiscal Mario Carrera dio por desarticulada a Los Gallegos, la facción más violenta del Tren de Aragua que opera en esa región. Hoy los integrantes formalización por asociación ilícita suman 23, mientras que otros cuatro detenidos serán reformalizados próximamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]