El primer trimestre de las grandes tecnológicas: Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Chile ha perdido años de investigación, exploración y desarrollo de proyectos en torno al litio. El debate por su explotación, el rol del Estado y los privados ha desviado la atención de lo importante: aprovechar el enorme potencial que tiene nuestro país ahora.


El anuncio de la Estrategia Nacional del Litio realizado el viernes deja varias dudas, pero al menos una certeza: el Estado buscará tener el control de los acuerdos que establezca con los privados interesados en invertir en Chile. Queda por definir qué tipo de contratos se va a propiciar para que resulte atractivo para los potenciales y los actuales inversionistas.

Esta semana esperamos tener más detalles, partiendo por las reuniones entre Corfo y SQM. De todas formas, el ruido generado con el anuncio desplomó las acciones ligadas a la minera no metálica, arrastrando consigo a la bolsa local.

Otro factor de ruido en el mercado son las discusiones por un nuevo proyecto de sexto retiro de los ahorros previsionales. En estos días parten las audiencias y se espera que la votación sea después de las elecciones del 7 de mayo.

A fines de esta semana conoceremos importantes índices y una nueva lectura del desempleo en nuestro país. Se espera un nuevo aumento desde el 8,4% del último trimestre móvil. La delicada situación económica de muchas familias ha llevado a que más personas salgan a buscar trabajo, mientras que la oferta no aumenta.

Los datos sectoriales, en tanto, podrían mostrar caídas debido a la alta base de comparación.

En Estados Unidos, la atención en estos días también está puesta en la publicación del viernes, cuando conozcamos el PCE o deflactor de consumo personal. El indicador predilecto de la Reserva Federal (Fed) para medir el alza de los precios y su impacto en el bolsillo de los hogares norteamericanos. Si el PCE muestra una nueva baja anualizada -tal como se espera- será una evidencia más para que la Fed termine en su próxima reunión con su proceso de ajuste de tasas. Está por verse.

Otros datos importantes de EE. UU. esta semana serán el Índice de confianza del consumidor del Conference Board y el PIB del primer trimestre.

En estos días, sigue la entrega de resultados empresariales. Hasta la semana pasada, las compañías informaron ganancias que están un 5,8 % por encima de las estimaciones. Esto, sin embargo, está por debajo del promedio de los últimos 5 años.

Las cuatro “big tech” Amazon, Microsoft, Alphabet y Meta publican sus reportes del primer trimestre esta semana. Será interesante ver si continúan sus planes de ajuste y cómo avanzan sus proyectos de inteligencia artificial. También algunos de los bancos europeos más importante entregan resultados. Es el caso de UBS, Deutsche Bank y Santander.

Europa también informa datos de PIB e inflación, en la semana previa de una nueva reunión del Banco Central Europeo que debería subir la tasa de interés en 25 puntos básicos.

Hitos de la semana

MARTES 25

  • Estados Unidos: Confianza del consumidor Conference Board

MIERCOLES 26

  • Estados Unidos: Pedido de bienes durables

JUEVES 27

  • Estados Unidos: PIB 1T
  • Estados Unidos: Peticiones subsidio por desempleo
  • Estados Unidos: Venta de viviendas pendientes

VIERNES 28

  • Chile: Desempleo
  • Chile: Producción industrial y datos sectoriales
  • Estados Unidos: Deflactor de consumo (PCE)
  • Alemania: PIB 1T,  desempleo e IPC
  • Eurozona: PIB 1T

Publicaciones relacionadas

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.