Junio 25, 2021

El control en las fronteras y aeropuertos que se requiere con urgencia para frenar el ingreso de la variante Delta a Chile

Alex von Baer
El control sanitario del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Foto: Agencia Uno

El nivel de la llegada de la variante Delta y que los casos por covid-19 vuelvan a dispararse dependerá de si se logra montar la compleja estructura para realizar secuenciación genómica -examen para identificar cuál es la cepa- a todos quienes den positivo al entrar al país, como instruyó el Minsal. No es fácil, por los costos del examen y las dificultades entre el ministerio y universidades por los contratos involucrados.

Por qué importa: La variante originada en India despertó alerta en el Gobierno antes de que este jueves se confirmara el primer caso, pues su impacto podría ser alto. Por ejemplo, la segunda ola en marzo-abril (con hasta 9.171 casos al día) fue empujada por la cepa brasileña, que sería solo 1,5 veces más contagiosa que la original: la cepa india, en cambio, es más de 2 veces más contagiosa que esta variante.

Qué observar: La seremi de Salud RM Paula Labra anunció un control más estricto en el Aeropuerto de Santiago: todo viajero que llegue desde el extranjero deberá someterse a un test covid de antígenos o PCR (hasta el jueves eran aleatorios). Si da positivo, su muestra será enviada al Instituto de Salud Pública (ISP) para la secuenciación genómica. Más detalles hay en instrucciones del Minsal a seremis, a las que accedió Ex – Ante. Los pasos indicados son:

  1. Testeo: en el Aeropuerto Internacional se instruye test a “todos los viajeros”, y en otras fronteras para “la mayor cantidad de gente”. Expertos sugieren priorizar el de antígenos: su resultado puede estar en 30 minutos -el PCR demora varias horas- y con un positivo se podría encargar de inmediato el examen para identificar cepas.
  2. Secuenciación genómica: “Aislar inmediatamente a los positivos provenientes del extranjero, independiente del resultado de la secuenciación: asumir que todos son variante (Delta) hasta que se demuestre lo contrario. Enviar a secuenciar todas las muestras positivas de viajeros y sus contactos”. La secuenciación tarda 24-48 horas.
  3. Aislamiento: Cuarentenar en Residencia Sanitaria a casos positivos provenientes del exterior y sus contactos estrechos. Reforzar fiscalización de cuarentena de viajeros.

Qué significa: Esta estrategia es el camino lógico para enfrentar la nueva variante -afirman expertos-, aunque cuán estricta e intensa sea su implementación (que se logre testear a todos los que lleguen del extranjero o a la mayor cantidad posible, pero sobretodo que se logre hacer secuenciación genómica a todos los casos positivos) es el factor del que dependerá si la nueva cepa vuelve o no a disparar los contagios y colapsar las UCI.

  • “Eso será clave, al igual que el seguimiento y aislamiento de los casos que se detecten”, indicó Carlos Pérez, decano de Medicina de la U. San Sebastián.
  • Luis Delpiano, presidente de la Sociedad Chilena de Infectología, agrega que la opción de que Delta lleve a Chile a repetir o superar su peak de casos y colapso UCI “va a depender de cuánta sea la masa contagiada con la nueva cepa, y eso dependerá de cuánto se contenga su ingreso y cómo uno va haciendo el diagnóstico de a quienes recibe Chile. Eso se hace con la secuenciación”.
  • “Si no se hace -agrega Delpiano- la nueva cepa puede ser una bola de nieve y producir una tercera ola. El descalabro en salud pública sería demasiado grande”.
  • Será importante así que el flujo de quienes entren el país en aeropuerto sea “bastante controlado” -añade- aunque desestima un cierre total de fronteras, que pidieron actores como el senador Guido Girardi (PPD), por la complejidad de implementarlo.
  • Relevante será también el control en otro punto de alto ingreso al país: frontera terrestre en el norte. En la seremi de Arica indican que desde el 14/07 que en Chacalluta se están enviando los casos positivos al ISP para secuenciación.

Ojo con: El gran tema a resolver son las limitadas secuenciaciones genómicas que se realizan. El ISP tiene recursos humanos y técnicos para hacer 400 semanales -explicó su director Heriberto García-, pero han surgido divergencias entre las universidades y el Minsal para sumar a los laboratorios de estos últimos: Cada secuenciación cuesta más de $200 mil y los planteles han reclamado por la fórmula de pagos dispuesta por el gobierno: que primero las realicen y luego las cobren, sostienen.

  • García explicó que ya hay 10 laboratorios postulando a la autorización para efectuarlas (2 ya fueron autorizados).
  • ¿Cuántas se podrá hacer? Pérez expresa que “sería ideal” tomarle la secuenciación a todos los casos positivos que entren al país, mientras que Delpiano dice que cubrir a todos podría ser “titánico” y sugiere priorizar según la epidemiología del país de origen del viajero.

Lo que hay que saber de Delta, la variante que puede empeorar la crisis del Covid-19

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Director Ejecutivo de Acción Educar

Enero 19, 2025

FES: otro impuesto más. Por Daniel Rodríguez

Campus de la Universidad de Concepción. Foto: Agencia UNO.

El nombre que le ha dado al FES el ministro Marcel es de “fondo revolvente”. Otra vez las palabras están lejos de la realidad: el proyecto no crea ningún fondo – los dineros entran y salen del Tesoro Público -, y la palabra “revolvente” no existe, al menos en el diccionario de la Real Academia […]

Directora ejecutiva de la Fundación Escuelas Abiertas

Enero 19, 2025

Desafíos y oportunidades del Sistema de Admisión Escolar. Por María Teresa Romero

En el contexto de una revisión crítica de la política pública en la Mesa Técnica del SAE, tenemos una gran oportunidad de considerar evidencia contundente que apunta a reintroducir la selección académica en liceos emblemáticos, y en colegios que presentan altas exigencias en su proyecto educativo, bajo criterios transparentes y con un enfoque equitativo.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]