El nivel de la llegada de la variante Delta y que los casos por covid-19 vuelvan a dispararse dependerá de si se logra montar la compleja estructura para realizar secuenciación genómica -examen para identificar cuál es la cepa- a todos quienes den positivo al entrar al país, como instruyó el Minsal. No es fácil, por los costos del examen y las dificultades entre el ministerio y universidades por los contratos involucrados.
Por qué importa: La variante originada en India despertó alerta en el Gobierno antes de que este jueves se confirmara el primer caso, pues su impacto podría ser alto. Por ejemplo, la segunda ola en marzo-abril (con hasta 9.171 casos al día) fue empujada por la cepa brasileña, que sería solo 1,5 veces más contagiosa que la original: la cepa india, en cambio, es más de 2 veces más contagiosa que esta variante.
Qué observar: La seremi de Salud RM Paula Labra anunció un control más estricto en el Aeropuerto de Santiago: todo viajero que llegue desde el extranjero deberá someterse a un test covid de antígenos o PCR (hasta el jueves eran aleatorios). Si da positivo, su muestra será enviada al Instituto de Salud Pública (ISP) para la secuenciación genómica. Más detalles hay en instrucciones del Minsal a seremis, a las que accedió Ex – Ante. Los pasos indicados son:
Qué significa: Esta estrategia es el camino lógico para enfrentar la nueva variante -afirman expertos-, aunque cuán estricta e intensa sea su implementación (que se logre testear a todos los que lleguen del extranjero o a la mayor cantidad posible, pero sobretodo que se logre hacer secuenciación genómica a todos los casos positivos) es el factor del que dependerá si la nueva cepa vuelve o no a disparar los contagios y colapsar las UCI.
Ojo con: El gran tema a resolver son las limitadas secuenciaciones genómicas que se realizan. El ISP tiene recursos humanos y técnicos para hacer 400 semanales -explicó su director Heriberto García-, pero han surgido divergencias entre las universidades y el Minsal para sumar a los laboratorios de estos últimos: Cada secuenciación cuesta más de $200 mil y los planteles han reclamado por la fórmula de pagos dispuesta por el gobierno: que primero las realicen y luego las cobren, sostienen.
Lo que hay que saber de Delta, la variante que puede empeorar la crisis del Covid-19
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]