El nivel de la llegada de la variante Delta y que los casos por covid-19 vuelvan a dispararse dependerá de si se logra montar la compleja estructura para realizar secuenciación genómica -examen para identificar cuál es la cepa- a todos quienes den positivo al entrar al país, como instruyó el Minsal. No es fácil, por los costos del examen y las dificultades entre el ministerio y universidades por los contratos involucrados.
Por qué importa: La variante originada en India despertó alerta en el Gobierno antes de que este jueves se confirmara el primer caso, pues su impacto podría ser alto. Por ejemplo, la segunda ola en marzo-abril (con hasta 9.171 casos al día) fue empujada por la cepa brasileña, que sería solo 1,5 veces más contagiosa que la original: la cepa india, en cambio, es más de 2 veces más contagiosa que esta variante.
Qué observar: La seremi de Salud RM Paula Labra anunció un control más estricto en el Aeropuerto de Santiago: todo viajero que llegue desde el extranjero deberá someterse a un test covid de antígenos o PCR (hasta el jueves eran aleatorios). Si da positivo, su muestra será enviada al Instituto de Salud Pública (ISP) para la secuenciación genómica. Más detalles hay en instrucciones del Minsal a seremis, a las que accedió Ex – Ante. Los pasos indicados son:
Qué significa: Esta estrategia es el camino lógico para enfrentar la nueva variante -afirman expertos-, aunque cuán estricta e intensa sea su implementación (que se logre testear a todos los que lleguen del extranjero o a la mayor cantidad posible, pero sobretodo que se logre hacer secuenciación genómica a todos los casos positivos) es el factor del que dependerá si la nueva cepa vuelve o no a disparar los contagios y colapsar las UCI.
Ojo con: El gran tema a resolver son las limitadas secuenciaciones genómicas que se realizan. El ISP tiene recursos humanos y técnicos para hacer 400 semanales -explicó su director Heriberto García-, pero han surgido divergencias entre las universidades y el Minsal para sumar a los laboratorios de estos últimos: Cada secuenciación cuesta más de $200 mil y los planteles han reclamado por la fórmula de pagos dispuesta por el gobierno: que primero las realicen y luego las cobren, sostienen.
Lo que hay que saber de Delta, la variante que puede empeorar la crisis del Covid-19
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
El gobierno amplió el estado de catástrofe a la Región de La Araucanía, donde hoy se concentra la mayor cantidad de incendios en combate y donde se confirmó el fallecimiento de tres personas. 88 viviendas han sido destruidas y los albergados ya son casi 1.500.
Los 195 incendios forestales que este viernes se extendían entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos registraron sus episodios más crudos en Santa Juana, al sureste de Concepción. Allí murieron al menos 11 personas, a las que se sumaron los 2 miembros de la tripulación de un helicóptero que capotó en La Araucanía. De […]
Juan Luis Castro (PS), próximo presidente de la Comisión de Salud del Senado, tuvo una última reunión con el Ministerio de Salud hoy viernes. Habrá dos proyectos de ley que se presentarán en marzo. Asegura que “nadie está buscando dejar caer a las isapres”.